¿Hasta dónde es aceptable la descarga de música?

Encuesta
¿Son legítimas las descargas de música?
54%
57
12%
13
27%
29
7%
7
Hay 106 votos.
Ultimamente la opinión generalizada sobre la descarga de música por internet se está orientando cada vez más hacia una postura que propone que los usuarios tenemos todo el derecho del mundo a bajar y bajar indiscriminadamente, que eso es bueno para el artista, que sólo jode a la discográfica, que promueve los conciertos... y yo me pregunto: ¿es esto una postura válida y objetiva, o es más bien una visión parcial de la situación, espoleada por del deseo de los usuarios de tener ese derecho manteniendo limpia su conciencia?

Está claro que el beneficio del artista viene primordialmente de los conciertos (o vamos a asumir que es así, nunca he visto datos al respecto), y que la grabación de estudio es el medio de promocionarlos. Mi planteamiento es: ¿por qué, de la noche a la mañana, un artista parece verse obligado a prácticamente regalar lo que supone el producto de un trabajo como otro cualquiera? ¿Por qué debe un músico dar conciertos para poder comer? ¿Cómo se puede justificar una inversión en términos de dinero y esfuerzo que va a acabar en algo cercano a la publicidad?

Todos nos congratulamos cada vez que un juez dice que descagar música de internet es legal, alegando que los CD's son caros, y el contenido engañoso (una canción aprovechable de todo un disco), y que las discográficas y productoras son mafias que blablabla. Pero yo me planteo: ¿acaso no son necesarias esas discográficas? ¿Puede un músico darse a conocer sólo a través de internet? ¿Puede alguien permitirse grabar un disco sin el apoyo de una discográfica, por pequeña que sea? Ya sé que la grabación digital avanza que es una maravilla, y que con un PC casero se pueden hacer cosas muy válidas; pero sigue suponiendo en conjunto un gasto muy difícil de justificar.

Para grupos ya consagrados esto claro que puede ser un chollo: me llevo una minucia por vender discos, pero me forro con conciertos y royalties. Para The Cure o RHCP es todo una ventaja el hecho de poder llegar a mucha más gente, y el balance es positivo. Pero, ¿qué tipo de beneficio puede obtener un grupo semidesconocido?

Internet es un medio increíble para distribuir música, pero, ¿la hace más o menos rentable? Y por favor, que no se me malinterprete, todo esto lo planteo desde el prisma de un hipotético músico que aspire a vivir dignamente de esto, al cual no le debería hacer mucha gracia tener que invertir el esfuerzo de componer, ejecutar y grabar temas, invertir grandes cantidades en equipo, y no ser capaz de cobrar por ello.

Porque análogamente, ¿debería un escritor no esperar obtener beneficio por sus libros publicados y ganarse el pan a base de...? ¿Cuál es el equivalente a los conciertos en el mundo de la literatura? ein?

Saludos.

P.D.: este hilo no va sobre la SGAE, ¿vale? ;)
Bueno yo creo que es buena para los artistas no tan conocidos ya que consiguen la fama que necesitan para vender los discos hacer mas conciertos etc ... asique estoy de acuerdo [sonrisa]

Zhul escribió:P.D.: este hilo no va sobre la SGAE, ¿vale? ;)


Dios eso se avisa antes pero ya que lo as dixo


Puta SGAE [sati] [sati] [sati]

Pd: Lo siento [angelito]
Zhul escribió:U[...] que eso es bueno para el artista, que sólo jode a la discográfica, que promueve los conciertos... y yo me pregunto: ¿es esto una postura válida y objetiva, o es más bien una visión parcial de la situación, espoleada por del deseo de los usuarios de tener ese derecho manteniendo limpia su conciencia?
Lo cierto es que a algunos artistas les beneficia esto, a otros les perjudica. Pero en general, hay mas a los que les beneficia que a los que les perjudica

[...] ¿acaso no son necesarias esas discográficas? ¿Puede un músico darse a conocer sólo a través de internet? ¿Puede alguien permitirse grabar un disco sin el apoyo de una discográfica, por pequeña que sea?.
Realmente son necesarias, pero no de la forma en la que actuan ahora. El papel de las discograficas actualmente es muy grande... Y no ceo que sea necesario tanto "protagonismo" en la grabacion de un CD por su parte. En cuanto a la 2º pregunta, si, si se puede, mira al koala, o a la terremoto de Alcorcon... [sonrisa] [sonrisa] [sonrisa]

Para grupos ya consagrados esto claro que puede ser un chollo: me llevo una minucia por vender discos, pero me forro con conciertos y royalties. Para The Cure o RHCP es todo una ventaja el hecho de poder llegar a mucha más gente, y el balance es positivo. Pero, ¿qué tipo de beneficio puede obtener un grupo semidesconocido?
Pobablemente si es semidesconocido no sera muy facil acceder a su musica. Si con las descargas de internet consiguen que esta llegue a mas gente, y consiguen asi mas fama, creo que les beneficia notablemente.

Internet es un medio increíble para distribuir música, pero, ¿la hace más o menos rentable? [...]
Pues como ya he dicho antes a la mayoria les beneficia, a una minoria ( los mas famosos) les perjudica. Y, sí, internet hace que la musica sea menos rentable para discograficas, NO para la música en general...

¿Cuál es el equivalente a los conciertos en el mundo de la literatura?
No puedes comparar la literatura con la musica...

Un saludo!
porty escribió: Lo cierto es que a algunos artistas les beneficia esto, a otros les perjudica. Pero en general, hay mas a los que les beneficia que a los que les perjudica

¿A quién beneficia y a quién no? ¿De qué manera? Mi planteamiento se basa en cuestionar algunos de los tópicos que existen al respecto. A nivel macroscópico no sé cuál es el impacto de internet sobra cada artista.

porty escribió: En cuanto a la 2º pregunta, si, si se puede, mira al koala, o a la terremoto de Alcorcon... [sonrisa] [sonrisa] [sonrisa]

Sabía que alguien iba a salir con el amigo koala a la primera de cambio XD

Esos no me parecen casos interesantes, porque no se trata de un contenido musical, sino de freaks (no frikis) que hacen música. Nadie busca "el koala" en google o en youtube buscando música; lo que busca la gente es unas risas.

Que sí, hará su agosto. Pero le durará eso más o menos, hasta agosto.

porty escribió:Pobablemente si es semidesconocido no sera muy facil acceder a su musica. Si con las descargas de internet consiguen que esta llegue a mas gente, y consiguen asi mas fama, creo que les beneficia notablemente.

A lo que voy es a que ahora parece que para conseguir fama un músico tiene que regalar su trabajo, y que eso, a un grupo consagrado, le supone conseguir conciertos aún mayores, entre otras cosas. Pero claro, parece que ahora al músico "pequeño" se le impone lo mismo: si tu música no se distribuye, nadie te conoce, y por lo tanto, no ganas un duro.

El planteamiento está claro. Lo que pregunto es si es legítimo que un autor deba esperar que no vaya a obtener beneficio por este trabajo.

porty escribió:Pues como ya he dicho antes a la mayoria les beneficia, a una minoria ( los mas famosos) les perjudica. Y, sí, internet hace que la musica sea menos rentable para discograficas, NO para la música en general...

Yo creo que eso es un tópico, y que ocurre al contrario: que es el grupo grande el que se beneficia.

Pero de todas formas, pasa lo de siempre. Si es malo para las discográficas, éstas se lo pensarán dos veces antes de promocionar a un grupo que no esperen que les vaya a dar beneficio... lo cual sigue siendo malo para la música.

porty escribió:No puedes comparar la literatura con la musica...

¿Por qué?
Hasta que me revienten los tímpanos
Preston4u escribió:Hasta que me revienten los tímpanos
[qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]

¿A quién beneficia y a quién no? ¿De qué manera? Mi planteamiento se basa en cuestionar algunos de los tópicos que existen al respecto. A nivel macroscópico no sé cuál es el impacto de internet sobra cada artista.
A los grupos grandes no les beneficia. Vamos, que seguiran dando conciertos de mas de 15000 personas y tal y cual. A estos les perjudicará porque los ingresos que obtienen derivados de la venta de CDs, serán menores.

Sin embargo, los grupos pequeños, gracias a internet, pueden dar conciertos de 1500 personas en vez de 500, que son los que daban antes de que su musica se empezase a distribuir por internet.
Sabía que alguien iba a salir con el amigo koala a la primera de cambio smile_XD
[...]
Que sí, hará su agosto. Pero le durará eso más o menos, hasta agosto.
Vamos a ver. No esperes que un grupo se convierta en los Rolling Stones gracias a internet. Pero si que adquiera mayor popularidad. Yo, por ejemplo, he conocido multitud de grupos que no habría conocido de no ser por internet. Y gracias a ello, ahora he ido a sus conciertos, comprado sus camisetas, incluso algun disco o dvd.

[...] Pero claro, parece que ahora al músico "pequeño" se le impone lo mismo: si tu música no se distribuye, nadie te conoce, y por lo tanto, no ganas un duro.

El planteamiento está claro. Lo que pregunto es si es legítimo que un autor deba esperar que no vaya a obtener beneficio por este trabajo.
El autor no debe esperar eso. Pero creo que entiende, que mejor ganar menos dinero vendiendo discos y mas dinero de conciertos, que al reves. Vamos, el autor vive basicamente de sus conciertos...

Yo creo que eso es un tópico, y que ocurre al contrario: que es el grupo grande el que se beneficia.

Pero de todas formas, pasa lo de siempre. Si es malo para las discográficas, éstas se lo pensarán dos veces antes de promocionar a un grupo que no esperen que les vaya a dar beneficio... lo cual sigue siendo malo para la música.
Que se lo piensen. En mi opinion, las grandes discograficas desaparecerán si esto sigue así, por lo tanto los autores buscaran otros medios para vender su musica. No es necesario una discografica para vender musica.

No puedes comparar la musica con la literatura. ¿Por qué?
Porque mientras el escritor vive principalmente de sus libros, el cantante vive principalmente de sus conciertos.

Un saludo!
La venta de discos no ha caído tanto como cierta gente quiere hacer pensar. Lo que ha pasado es que antes las discográficas sacaban cualquier mierda, lo colocaban en la radio y a vender. Ya no les resulta tan fácil porque el bagaje musical de la gente es mayor. El que ahora la gente se grabe los discos en CD no significa nada, antes la gente tenía cientos de cassetes grabados. Quizás no tantos porque cuando se cansaban de un disco grababan encima.
Simplemente que se quiere crear una alarma social injustificada para propiciar un cambio legislativo y ganar mucho más dinero. ¿Por qué conformarse con 100 pudiendo ganar 100000?

Estadísticamente la asistencia a conciertos ha aumentado mucho. De hecho no hay más que ver las cifras de ingreso de la SGAE que se queda un buen porcentaje de la taquilla.

A los músicos pequeños también les ha beneficiado porque su principal fuente de ingresos eran los conciertos y ahora tienen más público. De la SGAE no les llegaba casi nada por la forma que tiene esta entidad de repartir sus ingresos.
La venta de discos casi no ha bajado, lo que muchas han decidido cerrar por que en algunas zonas si que se ha notado mucho, pero en muchas otras no.

Donde si afectado, y mucho la pirateria es en el cine, donde si ha bajado mucho el nivel de gente que vaya al cine, menos en peliculas de mcuchos efectos especiales, donde ver un screener hace daño en los ojos, aunque igualemtne mazo de gente las baja.

El gran problema es que la gente baja por bajar, una cosa es bajar una pñeli por que no tienes webos de encontrar a una persona para ir a ver una peli determinada, no se, por ejemplo a los que nos gusta el cine que aqui solo llega subtitulado, por desgracia no todo, en alguna spartes, ni llega y o te esperas al DVD, o la bajas, o vas solo al cine, y eso si la dan, por que no encuentras a muchas personas a menos que estes realmente en un grupo que le guste mucho mucho mucho el cine "de autor" o asiatico, para que no suelas tener problemas.

Que el cine sea tan malo ultimamente, en si no creo que sea culpa del pirateo, sino de que da mucho más dinero hacer una pelicula de superheroes, por ejemplo, que para mi solo se salva, y eso, se salva xmen, de las que eh visto, que por ejemplo, una peli que me gusto mucho, Lost in Translation, la cual tengo en DVD, por que es una peli que me encanta.

La venta de DVDs, yo creo que más que bajar, esta igual o mejor, por que los que realmente compraban DVDs, los siguen comprando, y además conocen nuevos "sectores" del cine, aun compran más, y aparecen nuevos cinefilos.

Los precios, son CAROS, pero es como la escusa del botellon, si se baja mucho, pero se siguen llenando las salas, en determinadas peliculas, no se gana nada... y lo mismo con el botellon, si la gente va de botellon, pero luego se pasa por las discotecas, aunque no beba, las discotecas no bajaran los precios, es más lo que haran es subirlo, ya que a menor numero de consumiciones, más suben los precios.
He votado la segunda opción, aunque en realidad lo que opino sería una mezcla entre la primera y segunda posibilidad.
Zhul escribió:Sabía que alguien iba a salir con el amigo koala a la primera de cambio XD

Esos no me parecen casos interesantes, porque no se trata de un contenido musical, sino de freaks (no frikis) que hacen música. Nadie busca "el koala" en google o en youtube buscando música; lo que busca la gente es unas risas.

Que sí, hará su agosto. Pero le durará eso más o menos, hasta agosto.

Para la $GA€ es suficiente con eso. Piensa que la canción que medio país está tarareando es la del Koala o la de la MTV, y que el tiempo que la gente dedica a tararearla o a escucharla es tiempo que no dedica a la música que controlan las discográficas. Y eso es dinero que pierden.

Sobre el tema del hilo, está más que demostrado que las descargas por internet no solamente no reducen las ventas, sino que las aumentan. Si las discográficas demonizan las descargas es por más de lo mismo: es algo que no pueden controlar y que no pasa por caja. Además, las discográficas siempre han tratado de controlar qué música debe gustar y qué música no, y con internet ese control puede irse a hacer gárgaras.

He votado por la primera opción, ya que creo que internet ayudará a democratizar y a hacer más libre la cultura. Sin duda alguna.
es aceptable hasta que no tenga mas espacio en el disco duro


no se cmo os planteais esto todavia
ZeTaKa escribió:Donde si afectado, y mucho la pirateria es en el cine, donde si ha bajado mucho el nivel de gente que vaya al cine,
No sé si será cierto, pero yo lo tengo muy claro. No voy al cine porque me parece carísimo.
caton está baneado del subforo por "No especificado"
Debería ser a elección del músico o grupo. Si quieren que sea gratis, bien.
Teniente Dan escribió:es aceptable hasta que no tenga mas espacio en el disco duro


Idem XD XD XD XD XD
Vamos a ir por partes, que esto es un tema largo.

Lo primero y más importante, no os dejéis engañar.

el pasado mes de enero, la SGAE afirmó que en 2005 el conjunto de la industria discográfica había facturado 480 millones de euros, frente a los 474,5 del año anterior.



Fuente: 20 minutos.

O sea, que la facturación no sólo no baja sino que sube. Lo que ocurre es que se venden menos discos, pero las ventas legales de música a través de Internet se han triplicado.

¿Qué quiere decir esto? Que está cambiando el cauce, pero las ventas aumentan año a año. De hecho si mal no recuerdo, en 2004 las cifras de ventas de CDs bajaron pero las de DVDs musicales subieron (no he podido encontrar el enlace, si alguien sabe dónde está que lo diga, era un informe de la misma SGAE).

¿Cuáles eran los titulares entonces? Terribles, las ventas de CDs bajaban alarmantemente. Se les olvidó mencionar que la gente prefiere comprar la música con el vídeo puesto. Y también que en muchos casos el precio del DVD y del CD era muy similar, y oye, el consumidor no es tonto.

Edito, que he encontrado enlaces a datos del primer semestre de 2004:

http://www.los40.com/articulo/noticias/venta/DVDs/musicales/salva/cuentas/industria/primer/semestre/l40actn01/20040809l40l40not_8/Tes/

Resulta que según los titulares "los DVDs salvan el mercado". No es que el consumidor elige entre CD y DVD y gana el DVD, no, es que parece que según ellos el tonto del consumidor, si quiere el DVD, debería comprarse los mismos CDs que antes y además comprarse el DVD. Amos, anda. Y más cuando salen prácticamente al mismo precio.

Zhul escribió:Ultimamente la opinión generalizada sobre la descarga de música por internet se está orientando cada vez más hacia una postura que propone que los usuarios tenemos todo el derecho del mundo a bajar y bajar indiscriminadamente, que eso es bueno para el artista, que sólo jode a la discográfica, que promueve los conciertos... y yo me pregunto: ¿es esto una postura válida y objetiva, o es más bien una visión parcial de la situación, espoleada por del deseo de los usuarios de tener ese derecho manteniendo limpia su conciencia?


Pues mira, yo te voy a hablar de mi caso. Soy consumidora de música desde los 13 años. En los ochenta compraba muchos discos, pero con la llegada del CD aumentaron espectacularmente los precios (al doble), y una economía como la mía no podía soportar el mismo ritmo. Para encima llevarse decepciones.

Conforme fueron pasando los años compré menos discos, me desvinculé del mundo musical, apenas seguía a los cuatro grupillos que me gustaban y poco más.

Pero cuando llegó Internet las cosas cambiaron espectacularmente. He podido conocer grupos que jamás saldrán en la televisión, he podido escuchar rarezas de mis grupos favoritos, en fin, lo que ya sabéis todos.

Te puedo asegurar que muchos grupos han ganado dinero conmigo gracias a la posibilidad de encontrar su música de forma gratuita, y yo no soy un caso aislado.

¿Quiénes han perdido dinero conmigo? Pues grupos de los que yo antes era incondicional cuyos nuevos trabajos no me convencen, los he escuchado antes de comprar y no me han gustado.

Pero en realidad he dejado de comprar el disco, al concierto sigo yendo, porque sé que un grupo que me gustaba hace 15 años no me va a defraudar en directo aunque no me guste su último trabajo.

Así que si alguien ha perdido son las discográficas. Y tampoco, porque ahora le compro un montón de discos a SPV, que conmigo se está haciendo de oro, porque tiene fichados a unos cuantos grupitos que no son megafamosos pero a mí me gustan.

Zhul escribió:Está claro que el beneficio del artista viene primordialmente de los conciertos (o vamos a asumir que es así, nunca he visto datos al respecto)

Yo te los doy. Bruce Springsteen ha ganado con las ventas de los discos de toda su carrera lo que gana en 10 conciertos. Creo que podría encontrar enlaces a los números.

Zhul escribió:¿Por qué debe un músico dar conciertos para poder comer?


Principalmente porque el trabajo de un músico es hacer música, no enlatar la música.

Una cosa es ser compositor y otra es ser intérprete. El trabajo del intérprete es salir al escenario. Y cualquiera que haya pisado uno te dirá que no es comparable la sensación que tienen cuando salen a enfrentarse a una audiencia, ya sea de 100 o de 1.000 o de 10.000 personas, a hacer una grabación.


Zhul escribió: ¿Puede alguien permitirse grabar un disco sin el apoyo de una discográfica, por pequeña que sea?

Pues mira, Saurom es un grupo que actualmente se está autoproduciendo. Tenía tres discos sacados al mercado a través de Red Dragon, y con el cuarto disco han decidido que ellos mismos se lo guisan y ellos mismos se lo comen. No sacan mucho dinero por las ventas (puedo dar datos exactos pero no quiero decirlo en público porque salió de una conversación privada), pero sacan más que si lo hicieran por una discográfica.


Zhul escribió:Pero, ¿qué tipo de beneficio puede obtener un grupo semidesconocido?

Pues promoción para que la gente vaya a verlos. En una ocasión una semidesconocida cantante española me dijo "a mí no me importa que se piratee mi música". A un artista (de verdad) le enorgullece que la gente quiera escucharlo, aunque no pasen por caja.

Lo que pasa es que para que te conozcan tienes que trabajar muy duro. Pero nadie dijo que fuera fácil.

Lo que dice MY es totalmente cierto. Las descargas a quienes perjudican es a aquellos que quieren controlar lo que nos gusta, y esos son las discográficas y los artistas de fama, porque temen que los grupos pequeños con poco presupuesto pueden hacerles la competencia. Y de hecho es así. Yo no volveré a comprar un disco de Metallica. Pero sí me compraré los de Saurom.


Zhul escribió:P.D.: este hilo no va sobre la SGAE, ¿vale? ;)

Vale, pero ya que lo mencionas, aprovechemos: putaSGAE. Mafiosos.
Lady, que has puesto mal los links del final.... [tomaaa] [tomaaa]

putaSGAE ladrones mafiosos

Un saludo!
porty escribió:Lady, que has puesto mal los links del final.... [tomaaa] [tomaaa]

putaSGAE ladrones mafiosos

Un saludo!
Cierto, nunca me acuerdo de que el editor avanzado pone de su parte si no pones el enlace completo con [url]http://[/url]

Por cierto, que se me había olvidado. Si aumenta la facturación pero la venta por Internet ahorra intermediarios, personal, espacio de almacenamiento... ¿podríamos deducir que aumentan aún más los beneficios?
yo creo que si no fuera por descargas (y foros...que este no es una excepción) ....el tal koala con opá donde estaria???? [tomaaa] [tomaaa] [tomaaa] [tomaaa]
Yo creo que son más beneficiosas que perjudiciales, la de grupos y cantantes que he descubierto por casualidad en la red y que luego me han encantado y me he comprado el disco original (siempre por un precio razonable) [idea]
A quien dice que el público que va al cine ha disminuido, me lo traía yo pa Málaga un par de días. Cada vez que voy al cine a ver una peli, tengo verdaderos problemas para aparcar (en un parking gigantesco que hay exclusivamente pal centro de ocio) y tengo que esperar colas a menudo muy largas, para pagar 6 eurazos por ver una peli. Aún siendo un robo, la gente se da de TORTAS por entrar al cine. Incluso cuando en la cartelera hay 1 peli buena y 19 bazofias.

Yo por mi parte lo tengo muy claro, discográficas, SGAE y demás son la representación de una época decadente que está tocando a su fin, ha llegado su hora, pero tristemente para ellos, aún no se han dado cuenta. Cuanto antes mueran y desaparezcan como entes, mejor será tantos para los artistas a los que dicen proteger, como a los consumidores a los que dicen servir.
No me he leido el hilo, pero he votado que favorece al artista completamente.

Veamos, el otro dia ley en el foro de musica, navegando por un hilo sobre los chicos de offsprings, que habia un grupo que tenia una tematica parecida, que se llama NOFX...

Pues bien, tecnicamente yo no conocia la existencia de NOFX...nunca podria haber comprado un disco suyo, porque no los conocia.
Por lo tanto si me bajo el disco del emule, podre escucharlos, y dependiendo de si me gustan o no, decidiria ponerme a buscarlo y comprarles el disco.

¿Que no me han gustado?Pues dejo el disco en mi disco duro, y ya se lo pondre a alguna amiga/o que le pueda gustar, o en algun cumpleaños/fiesta lo pondre.

¿Que daño estoy produciendo a NOFX si hago lo escrito anteriormente?

Ninguno, es mas, aumento las posibilidades de que a alguien le guste, y el si decida comprarles el disco.

Que me gustan, pues perfecto, movere tierra y cielo para encontrar un disco suyo.

Que me gustan, pero paso de buscar el disco, pues mira, tecnicamente tampoco les estoy haciendo daño, y si algun dia pongo ese disco en algun lado, o le dejo el mp3 a algun amigo, puede que el si que quiera comprar el disco.


Ahora, con los discos que sabes que te van a gustar, que conoces al artista desde hace 4 discos atras, pues deberias comprarte el disco, no que estes esperando a que lo saquen para bajartelo rapidamente del mulo.

Pero esta claro, que si has comprado ya algun disco de un artista y te ha gustado, pues intentaras comprarte el nuevo disco si te gusta, es como las sagas de FF, que todo el mundo compra originales, por decir algo.

Yo soy de los que ponen 2006 en el mulo y a bajar, a ver con que me encuentro. Y puedo aseguraros que el daño que hago es 0.

Por ejemplo, a mi me gustaria comprar un cd de Dj Hype, de drum'n bass, el problema es que esa musica es muy dificil de encotrar en españa, y son cds antiguos ya.

Ya me gustaria a mi poder tener las canciones a calidad cd audio, en vez de a 128 kb/s del año 2002.

Perdon por el tochazo.

Saludos!
Yo estoy totalmente de acuerdo con LadyStarlight.

Gracias a internet descubrí grupos como X Japan, que me han influenciado muchisimo como persona y como músico. Ahora tengo sus 5 CDs originales, 4 DVDs y 2 CDs de singles.

Lo mismo con Saurom Lamderth. Alguna vez habia oido hablar de ellos pero nunca me atreví a comprar su música. Ahora tengo 3 CDs suyos.

La cosa está clara, a los artistas no tendria por que preocuparles las descargas "ilegales". A los que les tienen que preocupar son a los que necesitan de la promoción en revistas, tele, radio, etc para vender.

Por mi parte, si algun dia llego a grabar un disco, se que lo regalaré por internet. Que el CD lo venderé al precio que está el CD para cubrir los gastos del soporte por que yo vivo para la música, no de la música (lo se, es un tópico, pero lo tenia que decir :p).

Venga, un saludo.
Zhul escribió:¿es esto una postura válida y objetiva, o es más bien una visión parcial de la situación, espoleada por del deseo de los usuarios de tener ese derecho manteniendo limpia su conciencia?


De limpiar conciencias nada.


El sistema lo inventaron las discograficas, parecia inprenetable, el artista solomente era un esclavo que daba dinero para ellos. Si su disco llegaba a oro o platino conseguia pasta (y esto solo les pasa a algunos), si no, la pasta se la quedaba la discografica y ellos a dar conciertos, si es que te escuchan.

Zhul escribió:¿por qué, de la noche a la mañana, un artista parece verse obligado a prácticamente regalar lo que supone el producto de un trabajo como otro cualquiera?


Por que primero no lo esta regalando, se esta promocionando,
y segundo no es otro trabajo cualqueira.

Zhul escribió:¿Por qué debe un músico dar conciertos para poder comer?


Por que debe de ser asi, y no lo que han impuesto las discograficas.
El artista que se lo curre dando conciertos ¿O te parece normal que graben un disco cada 2 años y a vivir que son dos dias? ¿Te parece justo?

Zhul escribió:¿Cómo se puede justificar una inversión en términos de dinero y esfuerzo que va a acabar en algo cercano a la publicidad?


Zhul escribió:¿acaso no son necesarias esas discográficas?


Para nada. Las discograficas no tienen ni 70 años de existencia y son ellas mismas las que se venden haciendote creer que son imprescindibles.

Zhul escribió:¿Puede un músico darse a conocer sólo a través de internet?


Por supuesto. Su negocio deberia redirigirlo a promocionarse en internet, banners, etc... e incluso la television como se ha hecho hasta ahora.

Zhul escribió:¿Puede alguien permitirse grabar un disco sin el apoyo de una discográfica, por pequeña que sea?


Por supuesto, toda la vida se hizo asi. Mas adelante consigue esperiencia como se hacia antiguamente, y por supuesto la musica no sonaria tan comercial y casposa.

Con el dinero de sus primeros conciertos muchos grupos se pagaron sus promociones, tecnicos que les arreglan canciones, etc... Deberia ser asi.


Zhul escribió:¿qué tipo de beneficio puede obtener un grupo semidesconocido?


El mismo que los demos. Aqui ahora lo que prima es hacer buena musica y saber venderse.

Zhul escribió:¿la hace más o menos rentable?


Mira, yo antes no oia musica por que no podia. La radio no la ponia por que la mayoria de la musica que ponen es malisima, por tanto, si ponian algo bueno, me lo perdia o lo desconocia.

Gracias a internet ahora conozco a muchisimos grupos de musica, antiguos grupos, puedo oir toda su discografica, hacerme fan de unos u otros.

Sin internet eso antes era IMPOSIBLE a no ser que tuvieses muchisimo dinero y te empeñases los cuenos en comprar miles de discos.

Zhul escribió:Y por favor, que no se me malinterprete, todo esto lo planteo desde el prisma de un hipotético músico que aspire a vivir dignamente de esto, al cual no le debería hacer mucha gracia tener que invertir el esfuerzo de componer, ejecutar y grabar temas, invertir grandes cantidades en equipo, y no ser capaz de cobrar por ello.


Te aseguro que trabajar dando conciertos todo un verano les da para vivir dignamente y de sobra durante todo el año.

Zhul escribió:Porque análogamente, ¿debería un escritor no esperar obtener beneficio por sus libros publicados y ganarse el pan a base de...? ¿Cuál es el equivalente a los conciertos en el mundo de la literatura? ein?


Totalmente diferente, aqui si prima la venta de sus libros. Pero pocos escritores viven algdamente con esa profesion. No es ni de coña como el caso de la musica.
A mi lo que me encanta es que rajais de las discograficas porque se quedaban con casi todo el beneficio de los discos (y esclavizaban al artista, que no veia casi ni un duro) y en cambo apoyais a tutiplen la descarga masiva (por la que los artistas tampoco ven un duro).

Yo he votado por la segunda opcion. Yo mismo he conocido un monton de grupos gracias a internet, y puedes conseguir cosas antiquisimas de las que ni siquiera sabias su existencia. Pero, salvo que los artistas declaren su musica como libre (como, por ejemplo, Canteca de Macao), creo que debe ser unicamente como medida promocional.

Por cierto, Zhul, tambien los Arctic Monkeys se han dado a conocer gracias a internet y han pegado un pelotazo brutal en UK (no solo de koalas y terremotos vive la musica en internet XD)
Yo coincido en todo lo que han dicho los que han votado la primera opción... pero he votado la segunda por el tema de que no todo el mundo va a los conciertos! Yo paso de ellos, nunca he ido, y ni ganas, pero me gusta escuchar la música que me gusta.

Hay quienes igualmente no les importa no dar nada a cambio, porque es mejor no pagar nunca nada, escudándose si eso en lo de que si compran el disco al artista poco le llega, pero bueno, encuentro más moralmente correcto pagar algo. Eso sí, discográficas y demás sobran mucho, preferiría que el propio artista editara sus productos sin demasiados intermediarios, preferiría pagarle directamente a él.
Hades escribió:No sé si será cierto, pero yo lo tengo muy claro. No voy al cine porque me parece carísimo.

A parte que cada vez son mas cutres, malas penosas infumables etc etc, las peliculas, y paso de pagar 6, 50 por ver mierda.

Y respondiendo, me voy a estar bajando musica hsta que me reviente el disco duro exclusivo para ello.


De todas formas, la descarga no afecta en absoluto, y sino mirar los millones de más que se llevaron el año pasado respecto al anterior.
Y digo lo de siempre, se quejan por vicio y por carroñeros que son los musicos, porque no me parece logico que se quejen y que tengan 2 casas en Miami, 3 en aqui, 1 en en la India..........etc etc.....Y que tengan los webos de decir que el negocio de la musica va mal.

Ah no espera, que tambien viven de la publicidad y esas cosas, que tonto......
Bueno, veo que me habéis dejado bastante trabajo. No responderé uno por uno, porque me podría eternizar, pero intentaré contestar a cada punto interesante planteado. Seguro que me dejo más de uno, no obstante.

LadyStarlight escribió:O sea, que la facturación no sólo no baja sino que sube. Lo que ocurre es que se venden menos discos, pero las ventas legales de música a través de Internet se han triplicado.

¿Qué quiere decir esto? Que está cambiando el cauce, pero las ventas aumentan año a año. De hecho si mal no recuerdo, en 2004 las cifras de ventas de CDs bajaron pero las de DVDs musicales subieron (no he podido encontrar el enlace, si alguien sabe dónde está que lo diga, era un informe de la misma SGAE).

Yo lo que veo en mi entorno es que todas las tiendas de discos que no estén en grandes superficies han cerrado, e incluso estas tienen unas ventas horribles. Y claro que se venden más DVD's: ahora está claro que el mercado se enfoca a ofrecer al consumidor un producto "de lujo", con su caja, sus extras, etc., que le de algo que un simple CD, que puede ser bajado de internet con carátulas incluídas, no puede dar.

Y la gente que conozco... pues tres cuartos de lo mismo: ya nadie compra discos. Tú y unos cuantos incondicionales más sí, y me parece estupendo, pero en general es lo que digo, que el comportamiento más generalizado (por lo que yo veo, que no creo que sea muy diferente del resto del mundo) es bajar a mansalva y no invertir en lo que consideran que merece la pena.

LadyStarlight escribió:Así que si alguien ha perdido son las discográficas. Y tampoco, porque ahora le compro un montón de discos a SPV, que conmigo se está haciendo de oro, porque tiene fichados a unos cuantos grupitos que no son megafamosos pero a mí me gustan.

Ya, tú compras, pero no es lo que yo planteo. Lo que digo es que la gente, como Diskover apunta un poco más abajo, se baja discografías enteras, y luego, a lo mejor, van al concierto.

LadyStarlight escribió:Yo te los doy. Bruce Springsteen ha ganado con las ventas de los discos de toda su carrera lo que gana en 10 conciertos. Creo que podría encontrar enlaces a los números.

Sí, ese dato lo conocía, pero corrobora mi teoría. Springsteen puede regalar discos por la calle, si le apetece, porque los ingresos que le supondrían son una minucia en comparación con un concierto de muchos miles de personas. Pero para el músico emergente, o consagrado con una fama limitada, ¿qué supone, en números? (no me digáis que todo beneficio porque mejora sus actuaciones, que eso ya ha sido planteado; pido algún dato)

LadyStarlight escribió:Principalmente porque el trabajo de un músico es hacer música, no enlatar la música.

Eso de "enlatar" me parece un poco peyorativo. ¿Acaso un actor no debería cobrar por hacer cine o televisión, y hacerlo sólo por actuar en teatro?

La inmensa mayoría de música que escuchamos es grabada, y sin embargo, parece que sólo debemos pagar cuando es en directo.

LadyStarlight escribió:Pues mira, Saurom es un grupo que actualmente se está autoproduciendo. Tenía tres discos sacados al mercado a través de Red Dragon, y con el cuarto disco han decidido que ellos mismos se lo guisan y ellos mismos se lo comen. No sacan mucho dinero por las ventas (puedo dar datos exactos pero no quiero decirlo en público porque salió de una conversación privada), pero sacan más que si lo hicieran por una discográfica.

Bien por ellos, pero me hablas de un grupo que se ha consagrado a través de las vías tradicionales. Que intente un grupo autoproducirse el primer disco, a ver cómo les va.

LadyStarlight escribió:Pues promoción para que la gente vaya a verlos. En una ocasión una semidesconocida cantante española me dijo "a mí no me importa que se piratee mi música". A un artista (de verdad) le enorgullece que la gente quiera escucharlo, aunque no pasen por caja.

Lo que pasa es que para que te conozcan tienes que trabajar muy duro. Pero nadie dijo que fuera fácil.

Claro, si artísticamente es muy bonito; pero yo hablo de la situación económica del músico, que parece que aspirar a vivir de ello es poco menos que una utopía hoy en día.

Diskover escribió:Por que primero no lo esta regalando, se esta promocionando,
y segundo no es otro trabajo cualqueira.

Regalar, promocionar... semántica; para el caso es lo mismo.
Y eso de que no es un trabajo cualquiera... ¿me puedes explicar por qué?

Diskover escribió:El artista que se lo curre dando conciertos ¿O te parece normal que graben un disco cada 2 años y a vivir que son dos dias? ¿Te parece justo?

Depende. Un jugador de golf, por ejemplo, podría jugar un sólo torneo anual, que si le sale bien, vive mejor que todo eso. Si un artista tiene un talento para la composición o la ejecución fuera de lo normal y la gente está dispuesta a darle dinero por escuchar lo que hace, ¿por qué tiene que justificar una jornada laboral?

Además, tampoco digo que un artista deba poder vivir sin tener que dar conciertos. Lo que digo es que parece ser algo que se presupone, que parece que ahora, el artista no deba esperar rentabilidad de un trabajo de estudio, cuando lo cierto es que resulta un trabajo arduo, y la gente llena sus reproductores a diario con dicho trabajo.

Un ejemplo real: Allan Holdsworth, guitarrista de jazz legendario, consagradísimo y famosísimo (en un circulo reducido, claro), asegura que ganaría más haciendo clinics (una especie de conferencias, o clases magistrales), que dando conciertos; y que con los conciertos, a pesar de tener fama mundial, tampoco le da para vivir holgadamente. ¿En qué lugar dejaría eso a un músico de jazz medianamente desconocido?

Diskover escribió:Para nada. Las discograficas no tienen ni 70 años de existencia y son ellas mismas las que se venden haciendote creer que son imprescindibles.

La discográfica pone el dinero y los medios para la grabación de los discos y para la promoción del grupo. ¿Como afrontarías tú toda esa labor sin los recursos de una productora? Lo de "yo me lo guiso, yo me lo como" es muy bonito sobre el papel, pero poco viable en la práctica.

Diskover escribió:Por supuesto, toda la vida se hizo asi. Mas adelante consigue esperiencia como se hacia antiguamente, y por supuesto la musica no sonaria tan comercial y casposa.

Con el dinero de sus primeros conciertos muchos grupos se pagaron sus promociones, tecnicos que les arreglan canciones, etc... Deberia ser asi.

¿Sabes lo que cuesta un equipo medianamente decente para realizar una grabación de este tipo? ¿O los conocimientos o dinero que requiere la labor de un técnico de sonido? No me parece razonable pedirle a un grupo, o artista, que además de lo que ya hacen, se echen a la espalda toda esa responsabilidad.

Llevar a cabo algo así es algo carísimo y costosísimo, aunque la gente se empeñe en obviarlo. Subvenciones, premios de concursos... suponen ayudas ridículas.

Un dato: una subvención real para grabar un disco (cumpliendo ciertos requisitos, claro) asciende a alrededor de 450€; los premios de concursos de grupos oscilan entre los 600€ y los 10.000€ (este último caso, a nivel internacional). Un grupo real que conozco invirtío 30.000€ en la grabación de su primer disco (y luego la distribuidora les dijo que se lo comiesen con patatas, pero eso es otra historia).

Diskover escribió:Mira, yo antes no oia musica por que no podia. La radio no la ponia por que la mayoria de la musica que ponen es malisima, por tanto, si ponian algo bueno, me lo perdia o lo desconocia.

Gracias a internet ahora conozco a muchisimos grupos de musica, antiguos grupos, puedo oir toda su discografica, hacerme fan de unos u otros.

Sin internet eso antes era IMPOSIBLE a no ser que tuvieses muchisimo dinero y te empeñases los cuenos en comprar miles de discos.

Esta es precisamente la postura que trato de describir. Que para la música como arte está genial, y para el público ni te cuento. Pero, ¿no es un poco hipócrita eso de bajarse toda una discografía, y ya veré luego si les doy los 20€ de la entrada del concierto? Si lo que quieres es saber si te gusta, bájate un par de canciones, que tampoco hace falta tener toda la discografía para descubrir nuevos talentos.

Edito, que esto os va a gustar: recomiendo http://www.pandora.com, una especie de emisora por internet que crea emisoras personalizadas basadas en los gustos de cada usuario, de forma que puedas descubrir otra música afín a unos gustos determinados. Y sí, totalmente gratis.

De todas formas, a lo que voy es que en pocos años, un disco de música parece que ha pasado a convertirse en un producto no apto para la comercialización, que se supone que cualquiera debería poder acceder a él libremente. El hecho de que para el artista sea más beneficioso ser conocido no creo que justifique este hecho. Al fin y al cabo, como decía, se trata de un producto que lleva un gran esfuerzo e inversión detrás.

Diskover escribió:Totalmente diferente, aqui si prima la venta de sus libros. Pero pocos escritores viven algdamente con esa profesion. No es ni de coña como el caso de la musica.

Insisto: ¿cuál es la diferencia? ¿Que el escritor no tiene otra fuente de ingresos, como los conciertos? No me parece que lo justifique. Al fin y al cabo se trata de otra actividad que comercializa un contenido intelectual.

Además, escribir un libro es infinitamente más barato que grabar un disco.

Saludos.
ZeTaKa escribió:Donde si afectado, y mucho la pirateria es en el cine


Caramba, en mi caso lo que ha afectado al cine son los 6,30 eurazos que vale la entrada y que han hecho que de ir cada par de semanas con los amigos "a ver qué echan" haya pasado a ir solamente cuando echan un peliculazo que me muera por ver.

Y la verdad es que en su mayor parte ni me bajo esas pelis que dejo de ver, así de malas son que no las quiero ni gratis. Sólo iba por estar con mis amigos un rato, y ahora simplemente vamos a otros sitios y hacemos otras cosas.

Pero que sí, que le echen la culpa a la piratería si así se quedan más tranquilos.
Zhul escribió:Yo lo que veo en mi entorno es que todas las tiendas de discos que no estén en grandes superficies han cerrado, e incluso estas tienen unas ventas horribles. Y claro que se venden más DVD's: ahora está claro que el mercado se enfoca a ofrecer al consumidor un producto "de lujo", con su caja, sus extras, etc., que le de algo que un simple CD, que puede ser bajado de internet con carátulas incluídas, no puede dar.

Y la gente que conozco... pues tres cuartos de lo mismo: ya nadie compra discos.

A ver, esto no puede ser. Alguien está comprando discos. Bueno, no, discos no, la gente está comprando DVDs y descargas legales de canciones, así como tonos de móviles y similares. Si no no se explican los números que he puesto. Si en 2005 se ha facturado más que en 2004 es porque la gente está comprando más.

Ahora bien, lo que está desapareciendo es el negocio tradicional. ¿Que las tiendas no venden discos? Normal. Ya que hablamos de mí, ¿dónde compro yo los discos? Pues en dos sitios: en el Media Markt, porque tiene precios decentes, y en Internet. Por mí las tiendas tipo fnac y las grandes superficies pueden irse a venderle (robarle) a otro. Los precios son abusivos.

Cuando voy a un sitio y los discos están a 9-10 € me llevo 4 ó 5, es decir, me gasto 40 € fácilmente. Cuando están a 15 € no me compro ninguno. Si ellos mismos no saben adaptar el precio a la demanda no es mi problema.

No tengo ni idea de cuánto es el margen de beneficios de la tienda. Lo que creo es que las mismas discográficas se están dando cuenta de que el futuro del negocio no pasa por las tiendas, y no les interesa que las tiendas tengan los discos baratos.

Zhul escribió: Tú y unos cuantos incondicionales más sí, y me parece estupendo, pero en general es lo que digo, que el comportamiento más generalizado (por lo que yo veo, que no creo que sea muy diferente del resto del mundo) es bajar a mansalva y no invertir en lo que consideran que merece la pena.
Porque antes el disco era un artículo más baratito, y alguien no demasiado melómano se lo compraba como el que se compra un cinturón, que ya se pondrá o no, pero bueno, en el armario está. Ahora los discos están tan caros que sólo se venden dos cosas: lo que se promociona muchísimo (estilo OT) o lo que compran los melómanos. Antes le podías regalar a tu padre por su cumpleaños un recopilatorio de Simon & Garfunkel, ahora le regalas el cinturón.

Zhul escribió:Sí, ese dato lo conocía, pero corrobora mi teoría. Springsteen puede regalar discos por la calle, si le apetece, porque los ingresos que le supondrían son una minucia en comparación con un concierto de muchos miles de personas. Pero para el músico emergente, o consagrado con una fama limitada, ¿qué supone, en números? (no me digáis que todo beneficio porque mejora sus actuaciones, que eso ya ha sido planteado; pido algún dato)
Hombre, es difícil saber cuánto se llevan los grupos por una actuación, tienes que ser amigo de ellos para que te den cifras.

Pero sí que se puede saber cuánto se lleva un músico por ventas de discos. Y es tan irrisorio que es imposible que en un concierto se lleve menos.

Por ejemplo, Kiko Veneno publicó la liquidación que Sony Music le hizo en el primer semestre de 1993 (y no estamos hablando de ahora que todo el mundo tiene ADSL y descarga 24 horas al día, estamos hablando de hace ya 13 años).

Por 360 unidades vendidas de "Veneno" se lleva 3.447 pesetas.

Por 283 unidades vendidas de "Seré mecánico por ti" se lleva 2.867 pesetas.

¿No crees que en seis meses de conciertos Kiko Veneno se puede ganar un poquito más de 6.000 pesetitas?

Y si me pongo creo que podría encontrar más ejemplos.

Zhul escribió:Eso de "enlatar" me parece un poco peyorativo.

No, no, no es peyorativo. Mira, yo misma hablaba el otro día de Desmond Child. Es un músico, nada famoso, pero que ha intervenido en el proceso de grabación de canciones de éxito mundial. Y a mí me parece realmente admirable. Pero es un compositor, no es un intérprete. El trabajo principal del intérprete es que lo vean interpretar. El disco es el medio de promoción para que la gente vaya a verlos, porque de alguna manera tienen que dar a conocer su trabajo.

Zhul escribió:La inmensa mayoría de música que escuchamos es grabada, y sin embargo, parece que sólo debemos pagar cuando es en directo.
Tampoco hay que dar por hecho que pagamos por toda la música grabada, la radio pone música y es gratis. Me diréis que el precio que pagamos es escuchar la publicidad. Claro, pero no olvidéis que la música es también publicidad: publicidad de los propios discos. ¿Por qué las descargas de Internet son menos publicidad?

Zhul escribió:Bien por ellos, pero me hablas de un grupo que se ha consagrado a través de las vías tradicionales. Que intente un grupo autoproducirse el primer disco, a ver cómo les va.
¿Consagrado? Eso es un poco relativo. Y si se han autoproducido el cuarto disco es porque han acabado hasta el gorro del sistema anterior.

Si un grupo no puede autoproducirse es porque no tiene dinero, porque hacer un disco cuesta mucho, y publicitarlo cuesta más. Pero no por falta de ganas.

Zhul escribió:Un ejemplo real: Allan Holdsworth, guitarrista de jazz legendario, consagradísimo y famosísimo (en un circulo reducido, claro), asegura que ganaría más haciendo clinics (una especie de conferencias, o clases magistrales), que dando conciertos; y que con los conciertos, a pesar de tener fama mundial, tampoco le da para vivir holgadamente. ¿En qué lugar dejaría eso a un músico de jazz medianamente desconocido?
Es que vamos a ver, imagínate que yo soy la mejor del mundo construyendo barcos en botellas. Pero si nadie quiere comprar mi obra, pues tendré que dedicarme a otras cosas y meter barcos en botellas en mis ratos libres. No todos tenemos la suerte de trabajar en lo que queremos o en lo que somos mejores. Parece que los artistas musicales, por el hecho de escribir música, tienen derecho a vivir de ella. Pues no es así necesariamente.

Zhul escribió:La discográfica pone el dinero y los medios para la grabación de los discos y para la promoción del grupo. ¿Como afrontarías tú toda esa labor sin los recursos de una productora? Lo de "yo me lo guiso, yo me lo como" es muy bonito sobre el papel, pero poco viable en la práctica.
Hay quien vive de las bodas, bautizos y comuniones. Eso no te da para hacer una autopromoción televisiva ni nada de eso, pero sí se puede decir que ellos viven de la música. Todo depende de las aspiraciones de cada uno.

Zhul escribió:Esta es precisamente la postura que trato de describir. Que para la música como arte está genial, y para el público ni te cuento. Pero, ¿no es un poco hipócrita eso de bajarse toda una discografía, y ya veré luego si les doy los 20€ de la entrada del concierto? Si lo que quieres es saber si te gusta, bájate un par de canciones, que tampoco hace falta tener toda la discografía para descubrir nuevos talentos.
Con un par de canciones a mí me pasan desapercibidos los genios. Será que yo soy muy torpe, pero suelo necesitar un par de discos.

Zhul escribió:Insisto: ¿cuál es la diferencia? ¿Que el escritor no tiene otra fuente de ingresos, como los conciertos? No me parece que lo justifique. Al fin y al cabo se trata de otra actividad que comercializa un contenido intelectual.
Bien, pues si no hay diferencia, ¿por qué existen las bibliotecas, que son esos lugares donde tú puedes llegar y llevarte para leer gratis un montón de libros?
LadyStarlight escribió:A ver, esto no puede ser. Alguien está comprando discos. Bueno, no, discos no, la gente está comprando DVDs y descargas legales de canciones, así como tonos de móviles y similares. Si no no se explican los números que he puesto. Si en 2005 se ha facturado más que en 2004 es porque la gente está comprando más.

No es que no me fíe de esos números, pero... no sé, no es lo que veo en mi entorno. Una de las tiendas que comentaba sé a ciencia cierta que tenía unos precios más que competitivos, y un servicio muy profesional, pero cerró estrepitosamente. ¿Casualidad? Lo dudo, conozco otros casos similares, que se dieron en circunstancias idénticas.

De todas formas, el nivel de ventas tampoco me preocupa. Lo que sí me preocupa es el sentimiento generalizado de por qué vas a comprar un disco, si puedes bajarte toda la discografía en unas horas, y gratis. Que en gente de cierta implicación no se da, o se da menos; pero, ¿cuál es la proporción?

Hoy mismo me he fijado en una tienda de discos que conozco: la importancia de los discos de música ha disminuído notablemente, y ahora casi abultan más los DVD's, las camisetas, los libros o los videojuegos, cuando hace años fue una tienda que vendía exclusivamente música. Y por el cambio progresivo, yo diría que ésto ha sido más necesidad que búsqueda de mercado alternativo.

Además, lo que decía Bou: yo pago una entrada de cine por salir un rato, por la "experiencia" que supone ver la película en el cine... si fuese por la película en sí, no pagaría. Ejemplo: antes alquilaba películas frecuentemente; ahora, ni una. ¿Cómo definirías el hecho de que vaya 3 veces al mes al cine, pero vea, en el mismo periodo, 15 películas? (por poner algo)

LadyStarlight escribió:Por ejemplo, Kiko Veneno publicó la liquidación que Sony Music le hizo en el primer semestre de 1993 (y no estamos hablando de ahora que todo el mundo tiene ADSL y descarga 24 horas al día, estamos hablando de hace ya 13 años).

Por 360 unidades vendidas de "Veneno" se lleva 3.447 pesetas.

Por 283 unidades vendidas de "Seré mecánico por ti" se lleva 2.867 pesetas.

¿No crees que en seis meses de conciertos Kiko Veneno se puede ganar un poquito más de 6.000 pesetitas?

Más le valdría ganarlo [carcajad]

La verdad es que sí, esas cifras son una vergüenza, pero supongo que serán los márgenes que se lleva por disco, que serán independientes de un contrato por hacerlos (digo yo).

LadyStarlight escribió:No, no, no es peyorativo. Mira, yo misma hablaba el otro día de Desmond Child. Es un músico, nada famoso, pero que ha intervenido en el proceso de grabación de canciones de éxito mundial. Y a mí me parece realmente admirable. Pero es un compositor, no es un intérprete. El trabajo principal del intérprete es que lo vean interpretar. El disco es el medio de promoción para que la gente vaya a verlos, porque de alguna manera tienen que dar a conocer su trabajo.

Compositor es aquel que compone. Cualquier grupo con temas propios es compositor, y a la vez intérprete. Por exclusivamente intérprete entiendo un músico que toque temas que no ha compuesto, como un violinista de una orquesta.

Pero creo que aún no nos entendemos: yo digo que el dis, además de un medio de promoción, debería poder ser un producto comercial, del cual el músico debería poder sacar un beneficio; como cualquiera que realice una actividad intelectual.

LadyStarlight escribió:Claro, pero no olvidéis que la música es también publicidad: publicidad de los propios discos. ¿Por qué las descargas de Internet son menos publicidad?

¿Y por qué son menos producto? Quiero decir, son publicidad, porque promocionan al artista, pero a la vez son su propio trabajo. ¿Acaso la panadería de tu barrio regala pasteles para que la gente compre más pan? (ejemplo rebuscado, lo sé)

LadyStarlight escribió:¿Consagrado? Eso es un poco relativo. Y si se han autoproducido el cuarto disco es porque han acabado hasta el gorro del sistema anterior.

Si un grupo no puede autoproducirse es porque no tiene dinero, porque hacer un disco cuesta mucho, y publicitarlo cuesta más. Pero no por falta de ganas.

Un grupo con 3 discos en el mercado creo que está más que maduro. Y sí, precisamente por eso tiene la capacidad de adquirir cierta independencia de discográficas. Pero para los nuevos grupos eso es inviable, dependen mucho de su apoyo, o de otros músicos productores, que ahora se están liando muchos a producir a nuevos grupos, lo cual me parece maravilloso.

LadyStarlight escribió:Bien, pues si no hay diferencia, ¿por qué existen las bibliotecas, que son esos lugares donde tú puedes llegar y llevarte para leer gratis un montón de libros?

No sé qué tiene que ver. Una editorial publica un libro a un escritor con la intención de vender los ejemplares, al igual que una discográfica hace con los músicos. Sólo que a estos músicos se les pide además, que den conciertos para sacar beneficios, porque de los discos no van a ver un duro, porque oye, son el medio, no el fin.

Saludos.

P.D.: luego sigo, que voy algo justo de tiempo.
Zhul escribió:No es que no me fíe de esos números,
Es que hay que fiarse, dado que proceden de las mismas fuentes que lloran lo de "ZP, la música se muere". No tiene sentido que digan por un lado que pierden dinero y por otro no presenten cifras que apoyen sus tesis.

Zhul escribió:pero... no sé, no es lo que veo en mi entorno. Una de las tiendas que comentaba sé a ciencia cierta que tenía unos precios más que competitivos, y un servicio muy profesional, pero cerró estrepitosamente. ¿Casualidad? Lo dudo, conozco otros casos similares, que se dieron en circunstancias idénticas.
Zhul escribió:Hoy mismo me he fijado en una tienda de discos que conozco: la importancia de los discos de música ha disminuído notablemente, y ahora casi abultan más los DVD's, las camisetas, los libros o los videojuegos, cuando hace años fue una tienda que vendía exclusivamente música. Y por el cambio progresivo, yo diría que ésto ha sido más necesidad que búsqueda de mercado alternativo.
Pero es lo que estoy diciendo, si se traslada el negocio de venta de música a otros productos que no son discos, como DVDs o descargas de Internet, quienes pierden son las tiendas. O se adaptan a la demanda o mueren.

Zhul escribió:Además, lo que decía Bou: yo pago una entrada de cine por salir un rato, por la "experiencia" que supone ver la película en el cine... si fuese por la película en sí, no pagaría. Ejemplo: antes alquilaba películas frecuentemente; ahora, ni una. ¿Cómo definirías el hecho de que vaya 3 veces al mes al cine, pero vea, en el mismo periodo, 15 películas? (por poner algo)
Por cada 20 películas que veo, me gustan una o ninguna. O yo me estoy volviendo muy exigente, o la calidad del cine es cada vez peor.

Zhul escribió:La verdad es que sí, esas cifras son una vergüenza, pero supongo que serán los márgenes que se lleva por disco, que serán independientes de un contrato por hacerlos (digo yo).
Cuando Kiko Veneno publicó esos datos no habló de que además se llevara dinero por hacerlos. De hecho hay otro papelote en el que mostraba que había recibido un anticipo de 70.000 pesetas por las ventas, y que después de la liquidación le restaban lo que él debía a la discográfica.

La práctica de pagar mediante un anticipo por las ventas esperadas debe de ser bastante habitual, porque yo he visto en una gala de OT, cuando los triunfitos vendían su alma, digo fichaban por Vale Music, les daban un inmenso cheque por 15.000.000 pesetas, asumiendo que iban a tener al menos unas ventas de 150.000 unidades (equivalente a un triple disco de oro). 100 pesetas por disco vendido es lo que se llevaba el artista de moda. Pero de cobrar por hacer el disco nadie habló. Y si luego te pasa como a Kiko Veneno, que no vendes todo lo que la discográfica preveía, te toca devolverlo.

Zhul escribió:Compositor es aquel que compone. Cualquier grupo con temas propios es compositor, y a la vez intérprete. Por exclusivamente intérprete entiendo un músico que toque temas que no ha compuesto, como un violinista de una orquesta.
Sí, los dos tenemos esos conceptos muy claros. Yo hablo de lo que es cada uno principalmente. Desmond Child también es intérprete, de hecho tiene un disco en el mercado, pero no es su actividad principal.

Dime qué grupos hacen sus propios temas, los graban y se tiran en el sofá hasta dos años más tarde que se vuelven a meter en estudio. Lo normal es que una banda esté más tiempo de gira que grabando. ¿A qué se dedican principalmente? Yo creo que el músico lo que más vive es el directo. Y no conozco a ningún músico que cambie el escenario por el estudio, por mucho que le guste componer.

Zhul escribió:Pero creo que aún no nos entendemos: yo digo que el dis, además de un medio de promoción, debería poder ser un producto comercial, del cual el músico debería poder sacar un beneficio; como cualquiera que realice una actividad intelectual.
Y a mí me parecería estupendo. Pero el músico, no los chupópteros que tiene alrededor. Lo que no es de recibo es que yo pague 18 € por un disco y que el músico se lleve, con suerte, 1 €.

A mí que me den las cuentas bancarias, te juro que les ingreso el dinero yo misma y con propina.

Zhul escribió:¿Y por qué son menos producto? Quiero decir, son publicidad, porque promocionan al artista, pero a la vez son su propio trabajo. ¿Acaso la panadería de tu barrio regala pasteles para que la gente compre más pan? (ejemplo rebuscado, lo sé)
Pues si vas por los supermercados no es raro que te ofrezcan que pruebes chocolatinas, pan de molde, flanes... Y eso cuesta dinero, ¿no?

Zhul escribió:Un grupo con 3 discos en el mercado creo que está más que maduro. Y sí, precisamente por eso tiene la capacidad de adquirir cierta independencia de discográficas. Pero para los nuevos grupos eso es inviable, dependen mucho de su apoyo, o de otros músicos productores, que ahora se están liando muchos a producir a nuevos grupos, lo cual me parece maravilloso.
Exactamente, ¿cuál es el apoyo que proporciona una discográfica? ¿Cuánto dinero invierte una discográfica en un grupo novel?
Zhul escribió:No sé qué tiene que ver. Una editorial publica un libro a un escritor con la intención de vender los ejemplares, al igual que una discográfica hace con los músicos.
Pues que hay formas de leer gratis y nadie se queja de que existan las bibliotecas. ¿Por qué hay quejas de que se pueda escuchar la música gratis?
Zhul escribió: Sólo que a estos músicos se les pide además, que den conciertos para sacar beneficios, porque de los discos no van a ver un duro, porque oye, son el medio, no el fin.
Pues fíjate, para mí es mucho más absurdo comprar un libro que comprar un disco. Rara vez leo un libro más de una vez, y luego me ocupa demasiado sitio en casa. Sin embargo un disco me ocupa menos y encima lo escucho muchas veces.

Y yo no puedo ser tan rara, en realidad todos sabemos que se venden muchos libros y pocos se leen. Anda que no se han vendido ediciones del Quijote este año pasado. Que levanten la mano quienes lo hayan leído.

Pero por alguna razón la gente sigue comprando libros.

Y lo vuelvo a decir, la gente sigue comprando música. Y si no es así, ¿de dónde salen los números que los propios productores publican?
LadyStarlight escribió:Pues que hay formas de leer gratis y nadie se queja de que existan las bibliotecas. ¿Por qué hay quejas de que se pueda escuchar la música gratis?
Pues fíjate, para mí es mucho más absurdo comprar un libro que comprar un disco. Rara vez leo un libro más de una vez, y luego me ocupa demasiado sitio en casa. Sin embargo un disco me ocupa menos y encima lo escucho muchas veces.


http://www.hispamp3.com/noticias/noticia.php?noticia=20060424123034

http://biblioteca.ulpgc.es/canon_prestamo/

Parece que si que hay quien se queja

Nooooooooooooooo, no se quejan, lo que hacen es pedir dinero, que no es lo mismo. A río revuelto, ganancia de pescadores. Si los músicos cobran su canon por los CDs, los escritores y editores quieren canon por las bibliotecas. Pero ellos no quieren que las bibliotecas dejen de existir. Como diría aquel: "Lo importante es que paguen".
Yo vi una entrevista a los del canto del loco, y decian que principalmente ganaban de conciertos, que en proporcion lo que ganaban con la venta de CDs era minimo.
Ahora, lso conciertos se programan en funcion de las ventas de discos, y es muy cantoso que alguien que vende poco, llene las ventas jejje.

Eso si por mi que se jodan, llevo un webo de tiempo pagando canon como para que encima no me pueda bajar los CDS, igual no es excusa, pero lo que me quitan de un lado lo amortizo por otro, antes compraba algun que otro CD, y sin trabajar, ahora ni uno.

Salu2
LadyStarlight escribió:Pero es lo que estoy diciendo, si se traslada el negocio de venta de música a otros productos que no son discos, como DVDs o descargas de Internet, quienes pierden son las tiendas. O se adaptan a la demanda o mueren.

Claro, pero precisamente hablo de que se da una necesidad de cambio en la oferta, porque la demanda ya no es la misma. ¿Y por qué? Porque el consumidor busca un producto más especializado, ya que el disco de música "clásico" resulta poco rentable. Al menos, esa es la lectura que yo hago.

LadyStarlight escribió:Por cada 20 películas que veo, me gustan una o ninguna. O yo me estoy volviendo muy exigente, o la calidad del cine es cada vez peor.

Y esto tiene también dos lecturas: por un lado, las películas son malas, y no crees que se deba pagar por ellas; pero por otro lado, has visto esas películas.

Entiendo que este sistema, en manos de un público responsable, es ideal para el fomento de la calidad del producto, o de la modulación de su contenido a gusto de una mayoría -que por otro lado... ¿es esto tan bueno como parece? El que un "triunfito" venda 2 millones de copias de su primer disco no implica que sea deseable que el mercado se oriente en esa dirección-, pero depende del factor responsabilidad del consumidor, lo cual es, de momento, un poco utópico.

Imagina que los restaurantes (por ejemplo) dejasen en manos del cliente el pagar o no, en función de lo que le haya parecido la comida. Cabe pensar que la calidad de la comida aumentará, para aumentar el beneficio, pero por otro lado, la opinión del cliente no va a ser reflejada fielmente siempre, por la tentación que supone cenar por el morro.

LadyStarlight escribió:Cuando Kiko Veneno publicó esos datos no habló de que además se llevara dinero por hacerlos. De hecho hay otro papelote en el que mostraba que había recibido un anticipo de 70.000 pesetas por las ventas, y que después de la liquidación le restaban lo que él debía a la discográfica.

La práctica de pagar mediante un anticipo por las ventas esperadas debe de ser bastante habitual, porque yo he visto en una gala de OT, cuando los triunfitos vendían su alma, digo fichaban por Vale Music, les daban un inmenso cheque por 15.000.000 pesetas, asumiendo que iban a tener al menos unas ventas de 150.000 unidades (equivalente a un triple disco de oro). 100 pesetas por disco vendido es lo que se llevaba el artista de moda. Pero de cobrar por hacer el disco nadie habló. Y si luego te pasa como a Kiko Veneno, que no vendes todo lo que la discográfica preveía, te toca devolverlo.

LadyStarlight escribió:Y a mí me parecería estupendo. Pero el músico, no los chupópteros que tiene alrededor. Lo que no es de recibo es que yo pague 18 € por un disco y que el músico se lleve, con suerte, 1 €.

A mí que me den las cuentas bancarias, te juro que les ingreso el dinero yo misma y con propina.

Entiendo que tu tesis (y la de la mayoría del foro) se basa en que está práctica beneficia al artista y jode a la discográfica, que explota injustamente al músico. Pero... ¿acaso una injusticia justifica otra? Asumiendo el hecho de que el acuerdo entre músicos y discográficas es injusto, sigue sin poder contemplarse el producto de dicho acuerdo como algo por lo que no se deba pagar.

Creo que llega al extremo de la hipocresía escudarse en el hecho de que el músico no recibe una compensación económica por este trabajo, porque el consumidor en ningún momento ejerce una presión sobre las discográficas para cambiar el hecho, lo cual lleva a pensar que a ese consumidor la situación del músico le importa bien poco, y el factor injusticia se utiliza con demasiada frecuencia como adormecedor de conciencias.

LadyStarlight escribió:Sí, los dos tenemos esos conceptos muy claros. Yo hablo de lo que es cada uno principalmente. Desmond Child también es intérprete, de hecho tiene un disco en el mercado, pero no es su actividad principal.

Sí, sí, a mí me parece estupendo que actúen y que obtengan gran parte de sus ingresos de los conciertos. Lo que también creo es que tienen derecho a recibir una compensación por esa labor de composición -que considero igual de importante que la otra-.

LadyStarlight escribió:Pues si vas por los supermercados no es raro que te ofrezcan que pruebes chocolatinas, pan de molde, flanes... Y eso cuesta dinero, ¿no?

El caso no es que se utilice la música gratuíta como medio de promoción, que está bien; es que se esté empezando a tratar exclusivamente como un medio para llegar a la auténtica rentabilidad. Utilizar un par de singles o "teasers" para dar a conocer el disco o el grupo me parece totalmente lícito. Que el grupo distribuya el disco de motu propio para llenar los conciertos, también. Lo que no veo tan bien es que el grupo se vea despojado de la posibilidad de cobrar por ese trabajo, porque se está empezando a tratar como un bien de dominio público.

LadyStarlight escribió:Exactamente, ¿cuál es el apoyo que proporciona una discográfica? ¿Cuánto dinero invierte una discográfica en un grupo novel?

Exactamente no lo sé, pero conseguir conciertos de cierta importancia, contratar y alquilar todo el equipo necesario, promocionar esas actuaciones... no sé si es algo que haga una discográfica con un grupo nóvel, pero creo que está claro que sólo la discográfica tiene la capacidad de hacerlo.

LadyStarlight escribió:Es que vamos a ver, imagínate que yo soy la mejor del mundo construyendo barcos en botellas. Pero si nadie quiere comprar mi obra, pues tendré que dedicarme a otras cosas y meter barcos en botellas en mis ratos libres. No todos tenemos la suerte de trabajar en lo que queremos o en lo que somos mejores. Parece que los artistas musicales, por el hecho de escribir música, tienen derecho a vivir de ella. Pues no es así necesariamente.

El ejemplo que ponía es el de un músico legendario y mundialmente reconocido, pero con un público muy concreto. Bien, este tipo dudo que pueda plantearse una gira mundial al nivel de grupos como U2, cuyos conciertos llegar a producir niveles de demanda increíbles. Ni siquiera creo que lo tuviese fácil para justificar un concierto rentable en una ciudad grande, y sin embargo, tiene una base sólida de seguidores por todo el mundo.

Entonces... ¿cómo puede hacer un seguidor que dificilmente tendrá la posibilidad de asistir a uno de sus conciertos para apoyarle económicamente? No olvidemos que eso de las giras de conciertos está muy bien, pero no es aplicable para todo el mundo. Hay regiones, o incluso países en los que la oferta de música en directo estará muy limitada, y sin embargo el consumo de dicha música no es nulo.

Saludos.
34 respuestas