
Si hablamos de terror en el catálogo de la primera Play Station los dos pesos pesados que siempre salen son Resident Evil y el aclamado Silent Hill. Ambos por méritos propios, aunque quiero dejar claro que hay bastante más oferta de la que en principio me esperaba (Parasite Eve, Dino Crisis, Echo Night, Clock Tower, Hell Night, Alien Resurrection, etc).
Es complicado hablar de este juego sin desvelar cosas de la trama, por ello seré bastante superficial. Silent Hill apuesta por un terror psicológico aunque sin dejar de lado las mecánicas que hicieron de Resident Evil un éxito: exploración, puzzles y pequeñas dosis de acción contra monstruos. El juego nos pone en el papel de Harry que yendo de vacaciones a Silent Hill con su hija Cheryl sufre un accidente en la entrada del pueblo, al despertar su hija no está y se dispone a buscarla, pronto descubre que el núcleo urbano está desierto, con una densa niebla y nieve, en pleno verano ¿Qué co... pasa aquí? Pues querido jugador, serás tú quien tenga que descubrirlo al tiempo que buscas a Cheryl.

El ingrediente principal del terror de este juego es la oscuridad, nuestro personaje caminará casi siempre por entornos sin luz y nuestra única fuente de iluminación será una pobre linterna que apenas alumbra más allá de dos metros, esto no nos deja ver demasiado lo que hay delante de nosotros, pero quizás lo que más asustaba entonces es que no dejaba ver absolutamente nada a nuestra espalda. Evidentemente habrá fenómenos paranormales como ruidos, puertas que se van cerrando a nuestro paso para obligarnos a ir por un único camino, teléfonos que suenan sin linea, etc. Pero nada, será tan constante y peligroso como la oscuridad.
Ahora bien, todo esto que me asustaba en aquellos años en el presente ya no lo consigue y es que rápidamente comprendes que Silent Hill es un juego bastante fácil sino corres como un pollo sin cabeza sin explorar. Las calles o cuartos en edificios que no hay porque entrar para avanzar están plagados de curas y munición, la cual siempre podrás llevar porque Harry tiene un inventario infinito. Parece una tontería; pero mientras que en los Resident Evil vas con el culo apretado porque los items y el inventario es limitado, en Silent Hill no tardas en ser una especie de Rambo contra las hordas del mal. Una vez aprendes esto vas abriendo todas las puertas que te encuentras deseoso de que estén abiertas para ampliar tu arsenal, incluso por el pueblo iba por las calles machacando el botón por si alguna puerta o coche se abría para darme munición (así descubrí que se puede entrar opcionalmente en la comisaría). Curiosamente, el sonido sigue siendo de las cosas más desagradables, en el buen sentido, que tiene el juego y es que en determinados momentos se escuchan sonidos de sirenas, mecánicos, etc, pero de una forma rara que consigue incomodar e incluso producir grima al jugador. He leído que para algunos de estos efectos se usó un torno de dentista por cierto.

Tema aparte es la dificultad de sus puzzles, probablemente lo más complicado de todo el juego. Su diseño está a medio paso entre genialidad e ida de pinza del que los diseñó. Eso sí, lo que tengo claro es que era un amante de las poesías malas con significados ocultos porque hay varios puzzles que se resuelven leyendo un poema y descifrando su doble sentido para saber que tenemos que hacer. A mayores hay otros puzzles que sin ser complicados te quedas un poco ¿Cómo se supone que iba a adivinar sin más información que se resolvía así? (el puzzle del zodiaco, el puzzle de la cámara de fotos).
Por último, Silent Hill es una experiencia que no termina con el juego y es muy recomendable buscar información sobre el mismo para enterarnos bien de que son los diversos enemigos que vamos encontrando, el mundo de la niebla y el mundo oscuro, las motivaciones de los diversos personajes, etc. El juego gana incluso más una vez uno se informa bien de la experiencia paranormal que ha vivido y es que el propio juego suelta la información a cuentagotas y de una forma un tanto incoherente o precipitada. Al punto de que la aventura por si sola puede parecer una cosa rara sin sentido y tras leer más información todo tiene una perspectiva muy diferente.

Notas: -Yo he jugado la versión PAL original, la cual tiene en opciones subtítulos en español; pero que no siempre son literales con lo que los personajes en inglés están hablando (esto tampoco ayuda a hilar bien la historia), el inglés es muy fácil así que en mi caso no he tenido problema. Pero existe una
re-traducción de Tio Victor aquí que imagino que será perfecta.
-La versión NTSC-U es la única sin censura en unos enemigos con forma de topillo con garras, sin censura tienen un aspecto más cercano a niños pequeños con cuchillos, lo cual tiene bastante más coherencia con el resto de enemigos humanoides que encontramos, pero tampoco creo que sea algo determinante.
-Si tras terminar el juego decidís buscar información del mismo como hice yo, saltaros cualquier parte o mención que trate sobre Silent Hill 3 u os comeréis un espoiler importante que espero olvidar bebiendo durante años o algo.