Estoy jugando
A Quiet Place: The Road Ahead, estando bastante avanzado en la aventura, concretamente a mitad del penúltimo capítulo del videojuego y quería compartir algo que personalmente me ha molestado bastante. Y no, no es del juego en sí, sino de su traducción.
No sé quién ha sido la persona encargada de la traducción, pero me parece obsceno meter ideología en un trabajo que debería ser lo más impecable, profesional, objetivo, neutral e impoluto posible.
En uno de los últimos documentos que encontré en el título, el comienzo de la narración empezaba con un todes:

En el episodio tres ya había hallado otro texto donde al hablar de nombres hipotéticos de bebés, en ingles ponía: "male, female and neutral names" mientras que en la traducción castellana constaba: "niños, niñas y no binarios". Me había chirriado, pero lo había dejado pasar...
Pero al ver ese todes, saltaron todas las alarmas y dije: esto no puede ser casualidad, ¿puede ser que el o la encargada de esta traducción, esté impostando lenguaje inclusivo de manera gratuita?
Pues bien, adivinad que pone el texto original en inglés...

En efecto... Pone everyone... Algo que de toda la vida de Dios se traduce como todes...
Me parece dantesco, horripilante y nefasto que un supuesto/a traductor/a profesional, de manera totalmente arbitraria modifique el contenido original imponiendo un tipo de lenguaje no normativo, por una cuestión de mera ideología. Porque sí, emplear lenguaje inclusivo cuando no es oficial ni está reconocido por ninguna institución académica, es literalmente por una cuestión ideológica.
Menuda manera más lamentable de mancillar una profesión tan respetable e importante como la de la traducción, yo si fuera la desarrolladora, emitiría una queja formal ante la empresa de traducción que ofreció los servicios de esta persona, o si fuera por cuenta particular, le daría un toque de atención para reflejar mi descontento... Porque esto, no es un trabajo profesional...
Una cosa es tomarse alguna licencia creativa (que hay varias y muchas no me convencen) y otra es retorcer el lenguaje incluyendo una manera de comunicarse no oficial, no normativa y no académica.
La RAE ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones que comparte por completo la convicción de que las mujeres y los hombres han de poseer los mismos derechos y los mismos deberes en las sociedades democráticas, y es igualmente consciente de que todavía no se ha alcanzado plenamente dicha equiparación entre nosotros. Entiende, a la vez, que no se avanza hacia la consecución de tales logros modificando arbitrariamente opciones morfológicas, sintácticas y léxicas que el español comparte con muchas lenguas, sean románicas o no. La RAE ha recordado en sus documentos que las sociedades en las que se hablan lenguas que organizan de otra forma las propiedades morfológicas del género, así como las relaciones de concordancia, no son necesariamente más democráticas que la nuestra. Hemos argumentado en múltiples ocasiones que el género masculino es inclusivo (en español y en otras muchas lenguas) en un gran número de contextos, y hemos explicado también con detalle que el hecho de que no lo sea en algunos casos no debe llevar a la absurda conclusión de que no lo es nunca.
https://www.rae.es/noticia/nota-de-la-r ... exista-del