Wenas
El tema del OC, es que aparte del problema de temperatura (cosa que se arregla con una buena refrigeración), tiene el problema de la electromigración.
La electromigracion consiste en el desplazamiento de los atomos que componen un circuito (osease es un tipo de desgaste de los componentes).
En un micro, el flujo de electrones discurre por unos conductos que son sensibles a ese tipo de desgaste.
Cuanto más flujo de electrones haya (aumentar voltaje de cpu), más desgaste se produce.
Cuanta más velocidad tenga el flujo de electrones (aumentar los mhz del micro) mayor desgaste.
Ahora la cuestión es saber como afecta el OC a la electromigración.
No se sabe a ciencia cierta, pero creo haber leido que la vida util de un micro, en condiciones normales de uso, se estima en más de 20 años; a partir de ese punto las opiniones difieren bastante:
+Algunos dicen que incluso con un oc agresivo y un uso intensivo, los micros siguen teniendo una vida útil de al menos 10 años
+Otros opinan que el OC aumenta exponencialmente el efecto de electromigración y que un micro puede quedar "frito" en cuestión de meses.
Mi opinión es que todo depende de según como se haga el OC; en muchos casos la "muerte" prematura de un micro se produce por un overclock hecho sin ningún cuidado (pones un micro a un voltaje excesivo de golpe y lo dejas frito en un momento).
No obstante, debido a ciertos casos que conozco (hacer OC con cuidado y el micro fundirse al poco tiempo), se me ocurrió una teoría: Los micros "debiles"
Micros que han pasado los controles del fabricante, que funcionan perfectamente durante largo tiempo, pero los oceas y se "mueren".
Es posible que en la fabricación salgan micros de obleas no muy buenas y aunque funcionan bien, su vida util es de sólo 5 o 6 años. Si a estos micros les das un uso intensivo y les haces overclock es muy facil que puedan cascar a los pocos meses.
Esto es como cualquier producto (casas, coches, electrodomesticos, etc), algunos resisten como campeones y otros se deterioran en poco tiempo.
Mi consejo es hacer overclock con mucho cuidado y calculando las limitaciones del componente (si es un pata negra, le das algo de caña, sino...over moderado o incluso pasas de ocearlo)
Otro tema ya es cuando el micro, grafica, memoria, etc, está capado; en ese caso es más facil (y tiene menos riesgo) subirlo de vueltas, ya que el componente está preparado para aguantar más velocidad de la que lleva de serie.
Weno, termino ya que el post se vuelve muy largo jeje
Salu2