Las consolas nunca han representado el grueso de negocio de las tiendas de videojuegos, su margen de ganancia no es superior al de los juegos y lo más lógico y normal es que en unidades vendidas el número de consolas sea bastante inferior. Yo no dudo que hayan bajado las ventas porque los videojuegos no es un producto de primera necesidad, y la elasticidad de su demanda es grande. De todas formas el mayor margen que pueden conseguir estas tiendas es con el mercado de segunda mano y ese mercado sí que se puede beneficiar de una crisis económica de los compradores, pero claro, ha de gestionarse adecuadamente y buscar un equilibrio entre los beneficios por compraventa y el número de unidades vendidas, algo que dudo mucho que lo hagan bien en la mayoría de tiendas. Además el tema de online-pass y demás jugarretas de las desarrolladores pueden acabar pasando factura importante a este submercado, y eso sí que puede hacer daño sobretodo a las grandes cadenas (y más en otros países como EEUU donde el mercado de segunda mano tiene mucha importancia).
De todas formas la mayoría de empresas se van a beneficiar de las medidas "contra el paro" aprobadas recientemente para intentar mejorar sus beneficios a costa de reducir lo máximo posible el coste de su personal, echando a los empleados con mayor antigüedad, haciendo nuevos contratos basura, etc...
Supongo que ya habréis visto en portada las últimas noticias...
OpCapita presenta una oferta por la cadena de tiendas GAME
La firma de capital privado OpCapita ha realizado una oferta por hacerse con la conocida cadena de tiendas GAME. Desde inicios de marzo, GAME pasa por serios problemas económicos que no le han permitido vender en sus tiendas del Reino Unidos juegos de algunas distribuidoras como Electronic Arts (Mass Effect 3, SSX, FIFA Street), Capcom (Resident Evil: ORC), Sega (Yakuza: Dead Souls), Tecmo Koei (Ninja Gaiden 3) o Nintendo (Kid Icarus).
A la ya confirmada oferta de compra por parte de OpCapita (propietaria de las tiendas Comet) se le suma el posible interés del gigante norteamericano Walmart o el de GameStop, que según los rumores estaría interesada en las tiendas españolas y portuguesas.
En principio no creo que sean muy buenas noticias de cara a los trabajadores, ya que un grupo de capital-riesgo va a buscar mucho más exprimir cada céntimo y buscará reducir los costes al máximo. En España no sé como se comportaría WalMart o Gamestop, aunque los segundos ya tienen una importante cantidad de tiendas repartidas por la geografía que harían que se planteasen bastantes tiendas de una u otra cadena. Salvo que esta inversión salve de un cierre a la empresa, no son buenas nuevas.