Francia en barrena: recortes mientras sube el gasto militar

Precedida de la ilustrativa frase "cada segundo, la deuda francesa aumenta en 5.000 euros", el primer ministro francés François Bayrou anunció el día 16 de julio que si gobierno tiene preparado un paquete de medidas por un valor calculado de 43.800 millones de euros entre recortes y aumento de ingresos, empezando en este 2025 para intentar llegar a un 2,8% de déficit público (el nivel actual de España) en 2026 desde el actual 5,8% que sumado a su altísima deuda pública del 113% del PIB (en España es el 101,8%) le ha valido un expediente por déficit excesivo de la UE.

Las medidas anunciadas son:


Recorte de gastos:

- Congelación del gasto del Estado en 2026 salvo en Defensa y servicio de la deuda.

- 'Año blanco' en la Administración: Congelación de la cuantía de las pensiones, de los salarios de la función pública, de las prestaciones sociales y del baremo impositivo.

- Ahorro de 5.300 millones de euros de las entidades locales, departamentales y regionales.

- Supresión de la exención fiscal para los gastos profesionales de los jubilados.

- Aumento a 100 euros anuales (desde los actuales 50) del pago máximo de medicamentos para pacientes crónicos o que requieren muchos cuidados.

- No sustitución de uno de cada tres funcionarios que se jubilen en los próximos años.

- Más agilidad en que los médicos del trabajo autoricen el retorno tras una baja laboral por enfermedad.

Incremento de ingresos:

- "Contribución de solidaridad" para las personas con mayores rentas y lucha contra "la optimización abusiva" de los patrimonios no productivos.

- Aumento de la lucha contra el fraude fiscal y mayor nivel de recuperación de cantidades defraudadas.

- Tasa sobre los pequeños paquetes del comercio electrónico procedentes de fuera de la UE (esencialmente de China).

Aumento de productividad:

- Supresión de dos de los once días festivos anuales.

- Simplificación de la burocracia administrativa que deben cumplimentar las empresas.

- Lanzar el diálogo social para reformar el sistema de desempleo, con vistas a evitar la desincentivización de la reincorporación al mercado de trabajo.

La OFCE (Observatoire français des conjonctures économiques por sus siglas), una suerte de AIREF en España, calcula en 100.000 millones el ajuste y añade que "no puede hacerse todo a costa del gasto público, del modelo social y de los más vulnerables, que es lo que planteó este martes el primer ministro".

Es decir, si al carácter profundamente impopular de las medidas, le añadimos que el primer ministro está decidido a aplicarlas si o si mediante el mecanismo que tiene para imponerlas, seguramente estamos ante el mayor austericidio de la historia de la UE.



Hasta aquí los fríos datos y las calientes medidas. Pero ¿como han llegado nuestros vecinos hasta aquí?

Lo primero que llama la atención para sacar conclusiones es que dentro de los marcos que permite la UE, Francia es el país homologable con España mas opuesto en sus políticas y decisiones recientes.

Empezando por la inestabilidad, la decisión de Macron de disolver las cortes ha sido el mayor error individual, que ha conducido a la parálisis del gobierno desde entonces, y lo ha hecho incapaz de revertir, seguir o modificar las políticas para enderezar el rumbo hasta que han tenido que tirar por el camino de enmedio.

La política para paliar la crisis del coronavirus, con la máxima "cueste lo que cueste", tuvo medidas casi idénticas a las que aplicó España en su espíritu (ayudas a empresas y trabajadores, incluyendo una suerte de ERTES), pero no las copiaron literalmente, especialmente en las cifras para percibirlas (beneficiaban especialmente a las mayores rentas y empresas con mayor volumen de facturación y perjudicaban a las menores) y especialmente, no se han revertido una vez pasada la crisis la subvenciones a empresas, en parte por la parálisis institucional que mencionaba arriba.

Pero el mayor impacto lo han tenido las políticas de bajadas agresivas de impuestos que instauró Macron no ya como presidente, si no como ministro de economía con Hollande desde 2014, una década debilitando las arcas públicas es una auténtica bomba de relojería que en algún momento tiene que estallar.

Todo evidentemente no ha sido solo por causas internas, la crisis inflacionista por la guerra de Ucrania ha echado gasolina al fuego y ha pillado a Francia con el peor modelo posible para hacerle frente en sectores clave, como en la energía con una enorme dependencia de la nuclear, la industria en tierra de nadie entre los modelos muy polarizados de creatividad extrema y disciplina extrema actuales, una sanidad tremendamente costosa por su modelo Bismark, es decir financiación estatal de la privada que infla el coste y se agrava con el adelanto que paga el usuario que luego devuelve el estado, con el incremento que conlleva mantener esa burocracia absurda.

Pero una de las cosas que mas ha llamado la atención son las declaraciones prácticamente en paralelo de Macron sobre aumentar el gasto militar un 10% desde el actual 3,7%.
Cierto es que la industria militar francesa absorbe gran parte del total del presupuesto actual en defensa, pero hay dudas mas que razonables de que pueda recoger una parte mínimamente significativa de ese incremento con las capacidades no ya actuales, si no futuras en un escenario de acopio de recursos por parte de sus competidoras.

Para colmo, la carrera armamentística va en detrimento de otras industrias civiles, las mas afectadas son las de material rodante (trenes e infraestructuras ferroviarias), automovilisticas y de electrodomésticos, fácilmente los tres sectores industriales mas potentes en Francia depende de que se tenga en cuenta para hacer la clasificación.

Por no hablar de nuevo de las centrales nucleares, que en Francia ha quedado de manifiesto este verano, si aún quedaba alguna duda, que necesitan si o si una modernización para afrontar las condiciones ambientales del cambio climático.



Es la viva imagen del fracaso de la alternancia de las políticas de la "tercera via" de los partidos socialdemocratas reconvertidos en socio liberales en Europa agravada por las políticas de los partidos de derecha que les sucedieron.
Es lo que han votado, si votas a los partidos de siempre que simplemente son gerentes del gobierno central (USA) y las guerras que estos montan como la de Ucrania esto es lo que obtienes. A nosotros nos pasará igual porque hacemos lo mismo.
Jañeto escribió:Es lo que han votado, si votas a los partidos de siempre que simplemente son gerentes del gobierno central (USA) y las guerras que estos montan como la de Ucrania esto es lo que obtienes. A nosotros nos pasará igual porque hacemos lo mismo.


Tienes razon, es francia quien ha invadido ucrania y...ah, no, que el invasor es rusia. Que francia solo apoya a la victima.

Nada, nada. Otra vez se te olvida quien es el culpable.
Por no hablar @Jañeto de que la crisis inflacionista derivada de la invasión de Ucrania ha afectado en mayor o menor medida a todo el mundo y apoyar a invadidos o invasores no ha estado entre los factores que hacen que el golpe sea mas o menos duro.

Y algo me suena que últimamente las relaciones entre la UE y EE.UU. no son del todo buenas.

Por cierto, luego edito el primer mensaje que se me ha pasado mencionar el tema del gasto militar, gracias a los dos por recordármelo
Seguro seguro seguro seguro que los franceses se lo tomarán de puta madre, con el historial pacífico de reivindicaciones que tienen xD
dlabo escribió:Por no hablar @Jañeto de que la crisis inflacionista derivada de la invasión de Ucrania ha afectado en mayor o menor medida a todo el mundo y apoyar a invadidos o invasores no ha estado entre los factores que hacen que el golpe sea mas o menos duro.

Y algo me suena que últimamente las relaciones entre la UE y EE.UU. no son del todo buenas.

Por cierto, luego edito el primer mensaje que se me ha pasado mencionar el tema del gasto militar, gracias a los dos por recordármelo


Y lo de cargarse el nordstream para que les compremos el gas a ellos mas caro que te parece? Desde aquello Alemania cuesta abajo y sin frenos.
Jañeto escribió:
dlabo escribió:Por no hablar @Jañeto de que la crisis inflacionista derivada de la invasión de Ucrania ha afectado en mayor o menor medida a todo el mundo y apoyar a invadidos o invasores no ha estado entre los factores que hacen que el golpe sea mas o menos duro.

Y algo me suena que últimamente las relaciones entre la UE y EE.UU. no son del todo buenas.

Por cierto, luego edito el primer mensaje que se me ha pasado mencionar el tema del gasto militar, gracias a los dos por recordármelo


Y lo de cargarse el nordstream para que les compremos el gas a ellos mas caro que te parece? Desde aquello Alemania cuesta abajo y sin frenos.



Ah! Ya no han sido los ucranianos? Ahora han sido los estadounidenses?

Al menos que os inventais una mentira, poneos de acuerdo.

En fin, veremos si se acaba el mundo, u otra vez mas no es para tanto y no pasa nada.
Dylandynamo escribió:
Jañeto escribió:
dlabo escribió:Por no hablar @Jañeto de que la crisis inflacionista derivada de la invasión de Ucrania ha afectado en mayor o menor medida a todo el mundo y apoyar a invadidos o invasores no ha estado entre los factores que hacen que el golpe sea mas o menos duro.

Y algo me suena que últimamente las relaciones entre la UE y EE.UU. no son del todo buenas.

Por cierto, luego edito el primer mensaje que se me ha pasado mencionar el tema del gasto militar, gracias a los dos por recordármelo


Y lo de cargarse el nordstream para que les compremos el gas a ellos mas caro que te parece? Desde aquello Alemania cuesta abajo y sin frenos.



Ah! Ya no han sido los ucranianos? Ahora han sido los estadounidenses?

Al menos que os inventais una mentira, poneos de acuerdo.

En fin, veremos si se acaba el mundo, u otra vez mas no es para tanto y no pasa nada.


Mañana habrán sido los ingleses, o los finlandeses, según interese cada día.
para intentar llegar a un 2,8% de déficit público (el nivel actual de España)
(...)
seguramente estamos ante el mayor austericidio de la historia de la UE

España en barrena.


Edit: espera, que hay más doblepensar aquí
Lo primero que llama la atención para sacar conclusiones es que dentro de los marcos que permite la UE, Francia es el país homologable con España mas opuesto en sus políticas y decisiones recientes.

Empezando por la inestabilidad, la decisión de Macron de disolver las cortes ha sido el mayor error individual, que ha conducido a la parálisis del gobierno desde entonces, y lo ha hecho incapaz de revertir, seguir o modificar las políticas para enderezar el rumbo hasta que han tenido que tirar por el camino de enmedio.

Porque el Gobierno de España no está paralizado y sin presupuestos desde hace ¿tres años?
Cuando las barbas de tu vecino,,,,,,,,,,,,
Hay que aumentar el gasto en defensa, tened en cuenta que las aproximadamente 300 cabezas nucleares operativas que tienen, no son suficiente para defenderse.
Francia lleva cayendo en barrena tiempo, no viene de ahora que han puesto freno al despilfarro.
Además el principal enemigo de Francia lo tienen ya dentro.
A hablar aquí de lo que se trata. Lo otro tiene su hilo.
Gracias @Thonolan .

Gurlukovich escribió:
para intentar llegar a un 2,8% de déficit público (el nivel actual de España)
(...)
seguramente estamos ante el mayor austericidio de la historia de la UE

España en barrena.


No lo has entendido compañero, Francia hace todos estos recortes y reformas con el objetivo de llegar desde donde están (5,8% de déficit) al nivel de España (2,8% de déficit), es decir, nosotros no estamos en crisis ni mucho menos.

Gurlukovich escribió:Edit: espera, que hay más doblepensar aquí
Lo primero que llama la atención para sacar conclusiones es que dentro de los marcos que permite la UE, Francia es el país homologable con España mas opuesto en sus políticas y decisiones recientes.

Empezando por la inestabilidad, la decisión de Macron de disolver las cortes ha sido el mayor error individual, que ha conducido a la parálisis del gobierno desde entonces, y lo ha hecho incapaz de revertir, seguir o modificar las políticas para enderezar el rumbo hasta que han tenido que tirar por el camino de enmedio.

Porque el Gobierno de España no está paralizado y sin presupuestos desde hace ¿tres años?


Al hilo de lo anterior, España no está en crisis de deuda.
Las sucesivas crisis geopolíticas se han afrontado aprobando las medidas por mucho que viendo el espectáculo no lo pareciera y ademas las políticas que se implementaron durante la primera legislatura y los últimos presupuestos han sido lo suficientemente robustos como para salir muchísimo mejor que casi al resto del planeta, los datos son tozudos y ahí están.

Pero sobretodo, las causas nunca son solo una, y Francia se ha encontrado otra vez con la tormenta perfecta.
Francia lleva muchos años de capa caída. Solo hay que ver cómo un país como España, que no es precisamente una apisonadora económica, le recorta cada año la distancia. Y sí ya hablamos de Italia... el acabose.

Ahora bien, conociendo a los franceses, me sorprende que no estén sacando ya la guillotina. Eso de aumentar el gasto militar y recortar el resto, es una pastilla difícil de digerir.
dlabo escribió:Gracias @Thonolan .

Gurlukovich escribió:
para intentar llegar a un 2,8% de déficit público (el nivel actual de España)
(...)
seguramente estamos ante el mayor austericidio de la historia de la UE

España en barrena.


No lo has entendido compañero, Francia hace todos estos recortes y reformas con el objetivo de llegar desde donde están (5,8% de déficit) al nivel de España (2,8% de déficit), es decir, nosotros no estamos en crisis ni mucho menos.

De lo que se desprende que España ya hizo el mayor austericidio de la historia para estar donde Francia quiere estar el año que viene.

Gurlukovich escribió:Edit: espera, que hay más doblepensar aquí
Lo primero que llama la atención para sacar conclusiones es que dentro de los marcos que permite la UE, Francia es el país homologable con España mas opuesto en sus políticas y decisiones recientes.

Empezando por la inestabilidad, la decisión de Macron de disolver las cortes ha sido el mayor error individual, que ha conducido a la parálisis del gobierno desde entonces, y lo ha hecho incapaz de revertir, seguir o modificar las políticas para enderezar el rumbo hasta que han tenido que tirar por el camino de enmedio.

Porque el Gobierno de España no está paralizado y sin presupuestos desde hace ¿tres años?


Al hilo de lo anterior, España no está en crisis de deuda.
Las sucesivas crisis geopolíticas se han afrontado aprobando las medidas por mucho que viendo el espectáculo no lo pareciera y ademas las políticas que se implementaron durante la primera legislatura y los últimos presupuestos han sido lo suficientemente robustos como para salir muchísimo mejor que casi al resto del planeta, los datos son tozudos y ahí están.

Pero sobretodo, las causas nunca son solo una, y Francia se ha encontrado otra vez con la tormenta perfecta.

España sí tiene un buen problema de deuda, porque aún 2,8% es déficit y no ha tenido uno desde que Zapatero era corneta. Los presupuestos han sido una cesión tras otra a cada grupo político que tenía que dar luz verde y ahora ya son tantos que no hay ninguna manera de aprobarlos, a menos que esos presupuestos los firme el PP. Y lo de salir mucho mejor que el resto es una coña marinera, porque se ha tardado varios años más en recuperar el punto anterior que los otros, y lo poco diferencial actual es ser una isla energética, para lo bueno por estar poco conectados con Rusia, y para lo malo, que haya un apagón sin precedentes.


No, no creo que la situación francesa precisamente diste tanto de la española como para poner medallas a uno y pretender enterrar al otro. Son situaciones muy parecidas, y en algunas cosas, hasta peores. Por eso prefiero ponerlo en contexto.

Y no hace falta quedarse en España, en Alemania acaban de cambiar de canciller por la inestabilidad de la anterior coalición, en Reino Unido los primeros ministros van a dos años de media y está surgiendo nada menos que un tercer partido, y en Italia lo raro es que esté durando tanto, pero aún con eso el sistema de partidos anterior saltó por los aires, no ha habido un primer ministro de un partido tradicional también en una década fácilmente. Y en Portugal Chega también ha sobrepasado al Partido Socialista y también es una jaula de grillos parlamentaria. Todos estos países tienen problemas similares, lo cual es normal porque sus sociedades son muy similares y su sistema político y económico también, todos en la UE o muy conectados, de la OTAN. Y aún países más alejados como Canadá, Argentina o Brasil son lo bastante similares para que nos suene la música política de bronca, cabreo e inestabilidad.
Gurlukovich escribió:De lo que se desprende que España ya hizo el mayor austericidio de la historia para estar donde Francia quiere estar el año que viene.


No tiene por que ser así y de hecho, no es así,,[b]desde la crisis del COVID-19 el ratio PIB/Deuda en Francia ha pasado desde el 97% en 2019 al 114% del primer trimestre de 2025, en España ha sido desde el 98% hasta el 102% en el mismo periodo, con un pico de 115% y y 124% respectivamente[ /b].
La diferencia es que unos han dedicado el dinero a bajar y exonerar mpuestos como medidas prolongadas y los otros lo hemos dedicado a modernizar el modelo productivo y energético.

Gurlukovich escribió:España sí tiene un buen problema de deuda, porque aún 2,8% es déficit y no ha tenido uno desde que Zapatero era corneta. Los presupuestos han sido una cesión tras otra a cada grupo político que tenía que dar luz verde y ahora ya son tantos que no hay ninguna manera de aprobarlos, a menos que esos presupuestos los firme el PP. Y lo de salir mucho mejor que el resto es una coña marinera, porque se ha tardado varios años más en recuperar el punto anterior que los otros, y lo poco diferencial actual es ser una isla energética, para lo bueno por estar poco conectados con Rusia, y para lo malo, que haya un apagón sin precedentes.


Las circunstancias globales quizás no sean como las que había cuando Zapatero era corneta ¿no crees?
Entonces, ¿como podríamos saber si la tendencia es positiva o no? Pues comparando con quién nos podamos comparar. ¿Y ahí que tal salimos?

Con la inestabilidad política mas de lo mismo, el mundo ahora mismo no es que sea una balsita de aceite.

Y no tiene nada bueno ser una isla energética, de hecho, si al final se obliga a Francia a cumplir con el nivel de interconexión con España y Portugal que dicta la UE, eso será otra losa mas en su crisis.


Gurlukovich escribió:No, no creo que la situación francesa precisamente diste tanto de la española como para poner medallas a uno y pretender enterrar al otro. Son situaciones muy parecidas, y en algunas cosas, hasta peores. Por eso prefiero ponerlo en contexto.


El problema es precisamente ese, no se trata de creencias, por que dista una barbaridad, mas del doble de déficit y un 12% de ratio solo mirando los números, si además nos fijamos que el primero tiende al alza y el segundo a la baja, y lo que ha hecho uno y otro con ese dinero, y son el día y la noche.

Gurlukovich escribió:Y no hace falta quedarse en España, en Alemania acaban de cambiar de canciller por la inestabilidad de la anterior coalición, en Reino Unido los primeros ministros van a dos años de media y está surgiendo nada menos que un tercer partido, y en Italia lo raro es que esté durando tanto, pero aún con eso el sistema de partidos anterior saltó por los aires, no ha habido un primer ministro de un partido tradicional también en una década fácilmente. Y en Portugal Chega también ha sobrepasado al Partido Socialista y también es una jaula de grillos parlamentaria. Todos estos países tienen problemas similares, lo cual es normal porque sus sociedades son muy similares y su sistema político y económico también, todos en la UE o muy conectados, de la OTAN. Y aún países más alejados como Canadá, Argentina o Brasil son lo bastante similares para que nos suene la música política de bronca, cabreo e inestabilidad.
[/quote][/quote]

No esperaba que me la dejaras botando, sinceramente, pero acepto tu regalo: el denominador común entre Alemania, Reino Unido y Portugal (y podría añadir otros, pero ya nos entendemos) es el socio liberalismo.
Italia no es comparable políticamente con nada, salvo quizás Argentina, y ni siquiera juegan en la misma liga de rareza.


Y una cosa, inestabilidad política hay en todos los países relevantes del planeta excepto en China . Parálisis como la de Francia es propia casi de estados fallidos (que no estoy diciendo que Francia lo sea, un estado fallido tiene otras muchas características aparte que no se cumplen ni de lejos).
¿De quién se supone que se va a defender Francia?
Teniendo en cuenta que forma parte de la OTAN y tal... [fiu]

¿O es que quieren llegar al tan ansiado 5% que pide Trump?
Francia en barrena, sí, pero no por los recortes ni por la subida del gasto militar precisamente...
Bimmy Lee escribió:Francia en barrena, sí, pero no por los recortes ni por la subida del gasto militar precisamente...


En ningún momento se afirma eso.
Creía que el post estaba bien explicado pero no es mi fuerte, así que si alguien tiene dificultades para entender algo que lo comente y veo que puedo hacer para que se entienda mejor.
20 respuestas