Os pongo aquí una noticia que traduje de otro foro ayer. Está sacada del Financial Times edición Alemana, noticia en portada; se hace evidente la brecha en la calidad de las noticias que pululan por S-pain y por
ahí afuera, tras los Pirineos. Resalto en negrita algunas perlas que se ven por la noticia: plantean la ruptura del Euro como el que habla del partido de fútbol del domingo.
España se convierte en el peligro para el Euro
por André Kühnlenz (Frankfurt) und Wolfgang Proissl (Bruselas)
Como primer y mayor país de la Zona-Euro debe temer una pérdida de confianza por parte de los otorgantes de crédito. La diferencia de interés en la Zona Euro va a seguir creciendo ([lo que resulta] una carga para la divisa comunitaria).
La degradación de España alimenta la preocupación de que las diferencias de interés en la Eurozona vuelvan a agrandarse. Esto presionaría considerablemente la Unión Monetaria (hasta el punto del peligro de que los países con finanzas debilitadas puedan ser separados de la Unión [Monetaria]). La extensión de la diferencia de interés entre España y Alemania se incrementó en la revisión de calificación (de los bonos) a primera hora del lunes hasta los 122 puntos (esto significa que Madrid debe pagar para préstamos [bonos] a 10 años un tipo de interés que se sitúa 1.22 puntos porcentuales por encima de los alemanes). La semana pasada, S&P había rebajado ya la calificación de Grecia. El Euro cayó el lunes alrededor de 1% hasta 1.314$.
La Comisión Europea entró el lunes por primera vez en una predicción coyuntural al problema del creciente aumento del riesgo en los préstamos de los países Miembros. Si el repunte de las diferencias en los intereses no se revierte, los gastos financieros "para algunos Estados en los próximos años se elevarías sensiblemente", se dijo en el comunicado. Bruselas se refirió en este contexto a los Estados-Miembros Irlanda y España, así como Gran Bretaña, Letonia y Rumanía, los cuales no pertenecen a la Unión Monetaria.
El Comisario Europeo de Asuntos Monetarios, Joaquín Almunia, se había mostrado abierto la semana pasada a la idea de un Eurobono conjunto (un préstamo [bono] pues para todos los Estados Miembros). Tal bono colectivo reduciría los costes de refinanciación para países como España (los préstamos [bonos] de estados financieramente fuertes como Alemania vendrían a ser más caros). Alternativamente se habría discutido también la posibilidad de que sólo algunos estados de la Zona Euro se involucrasen en este tema, dijo Almunia, el lunes en Bruselas.
Entre los expertos es muy discutido cuán importante es realmente el peligro de que algunos países abandonen la Unión Monetaria. "En los mercados es el tema caliente del momento una disolución de la Zona Euro", dijo Aurelio Maccario, economista jefe de la Eurozona para Unicredit. Sin embargo, actualmente tal escenario sería "altamente improbable" . Los costes de la salida [del Euro] serían ostensiblemente mayores en comparación con las ventajas de una membresía dentro de una area monetaria común. Almunia también dijo, que esto "no sería una hipotesis realista".
Muchos economistas están, sin embargo, preocupados de que los países de la Eurozona encuentren serias dificultades para emitir nuevos bonos. La mayoría de expertos ciertamente descartan en la actualidad todavía una bancarrota dentro de la Zona Euro. "Hace un año, empero, también nadie habría pronosticado que un banco de inversión tan grande como Lehman Brothers pudiera hundirse", dijo Dorothea Hutthaus, Jefa Analista de Divisas, del DZ Bank. Si un país [Miembro] entrase en quiebra, amenazaría con un efecto dominó en el resto de la Eurozona, afirmó el analista Ralf Preusser, del Deutsche Bank.
En el escrito del Tratado de Maastrich rige una cláusula en acuerdo a este caso, en que los demás países de la Eurozona no deberían correr en su ayuda. La mayoría de políticos dudan, sin embargo, de que esta cláusula fuese aplicada en caso de emergencia. "Nosotros deberíamos pues dejar hundirnos [mutuamente]", se dice en un Ministerio de Finanzas de un país Miembro.
Se me hace dificil pensar que el Euro se pueda ir al traste, pero como dice Frau D.Huttanus "torres más altas han caido". Parece que una disolución del Euro ya no total, sino simplemente parcial no parece rentable para ningún país miembro, pero la verdad es que si un país entra en quiebra arrastrará hasta los países más solventes. Interesante también es lo del eurobono común, que tiene bastante lógica si pensamos realmente la Unión Monetaria como lo que es, un marco económico con una divisa común. Si todos tenemos una misma moneda, ¿por qué se emiten bonos de deuda pública conjuntos en forma de estos eurobonos? Está claro que homogenizaría las tensiones entre los países, ayudaría a España a la emisión de los suyos, aunque como dice la noticia, haría más costosos los de economías solventes como la alemana.
A veces pienso que de buena gana sería Alemania la que en realidad tendría ganas de abandonar el Euro

: entre la población hay todavía, y a pesar de los años, bastante nostalgia por el Marco.
En fin, nos queda por ver muchas cosas todavía. Pero no descartaría 100% lo de la neo-peseta

... ¿qué opináis sobre el tema?
Os pongo el original a continuación, que sé que por aquí hay varios germanófonos bastante más pr0 que yo en lo del Alemán.
Spanien wird zur Gefahr für Euro
von André Kühnlenz (Frankfurt) und Wolfgang Proissl (Brüssel)
Als erstes großes EU-Land muss Spanien einen Vertrauensverlust bei Kreditgebern fürchten. Die Zinsdifferenz im Euroraum wird wachsen - eine Belastung für die Gemeinschaftswährung.
Die Herabstufung Spaniens nährt die Sorge, dass sich die Zinsdifferenzen in der Euro-Zone weiter vergrößern. Dies würde die Währungsgemeinschaft erheblich belasten - bis hin zur Gefahr, dass finanzschwache Staaten aus dem Verbund ausscheiden. Der Zinsspread zwischen Spanien und Deutschland stieg nach der Neubewertung am Montag früh auf bis zu 122 Punkte - das heißt: Madrid muss für zehnjährige Staatsanleihen einen Zinssatz zahlen, der um 1,22 Prozentpunkte über dem deutschen liegt. In der vergangenen Woche hatte Standard & Poor's bereits die Bonitätsnote Griechenlands gesenkt. Der Euro fiel am Montag um rund ein Prozent auf 1,314 $.
Die Europäische Kommission ging am Montag erstmals in einer Konjunkturprognose auf das Problem wachsender Risikoaufschläge bei Staatsanleihen ein. Wenn sich der Anstieg bei den Zinsunterschieden nicht wieder umkehre, würden sich die Finanzierungskosten "für einige Staaten in den kommenden Jahren spürbar erhöhen", hieß es in dem Bericht. Brüssel nannte in diesem Zusammenhang die Euro-Mitglieder Irland und Spanien sowie Großbritannien, Lettland und Rumänien, die nicht zur Währungsunion gehören.
EU-Währungskommissar Joaquín AlmuniaEU-Währungskommissar Joaquín Almunia hatte sich vergangene Woche offen für die Idee eines gemeinsamen Eurobonds gezeigt - einer Anleihe aller Euro-Mitglieder also. Ein solcher Gemeinschaftsbond würde die Refinanzierungskosten für Länder wie Spanien senken - finanzstarke Staaten wie Deutschland käme die Schuldenaufnahme dafür teurer. Alternativ würde auch die Möglichkeit diskutiert, dass nur einige Euro-Staaten bei dem Thema vorpreschen, sagte Almunia am Montag in Brüssel.
Unter Experten ist umstritten, wie groß die Gefahr tatsächlich ist, dass einzelne Staaten den Währungsverbund verlassen. "Auf den Märkten ist ein Auseinanderbrechen der Euro-Zone derzeit das heiße Thema", sagte Aurelio Maccario, Chefvolkswirt für den Euro-Raum bei Unicredit. Aktuell sei solch ein Szenario jedoch "höchst unwahrscheinlich". Die Austrittskosten seien deutlich höher im Vergleich zu den Vorteilen einer Mitgliedschaft im Währungsraum. Auch Almunia sagte, dies sei "keine realistische Hypothese".
Viele Ökonomen sorgt jedoch, dass die Staaten im Euro-Raum in ernsthafte Schwierigkeiten kommen, neue Anleihen auszugeben. Einen Staatsbankrott im Euro-Raum schließt die Mehrzahl der Experten derzeit zwar noch aus. "Vor einem Jahr hat aber auch niemand vorhergesagt, dass eine große Investmentbank wie Lehman Brothers zusammenbrechen kann", sagte Dorothea Huttanus, Chefdevisenanalystin bei der DZ Bank. Gehe ein Staat pleite, drohe ein Dominoeffekt im restlichen Euro-Raum, sagte Analyst Ralf Preusser von der Deutschen Bank.
Laut Maastricht-Vertrag gilt für diesen Fall eine Klausel, der zufolge die anderen Euro-Länder nicht beispringen müssten. Die meisten Politiker bezweifeln jedoch, dass diese Klausel im Ernstfall angewendet würde. "Wir müssten uns dann etwas einfallen lassen", heißt es im Finanzministerium eines Euro-Staats.