Vayamos por partes:
En primer lugar, dejo bien claro que me refiero a variedades "ortográficas", teniendo en cuenta que el gallego hablado y el portugués se asemejan, pero sus diferencias son mucho mayores que lo que sucede en sus variedades escritas, empezando por el acento y acabando por el vocabulario.
En cuanto a su oficialidad, el gallego no puede ser comparado con otros idiomas. Lo que algunos llaman "oficial" (Sunteiro) es tan irreal para el paisano ourensano como el lusismo: grazas, escuma, terminaciones -bel, orzamentos y un largo etc., pese a ser correctos. No solo eso, la voluntariedad de muchas de las normas hacen que la gramática oficial se aleje de la realidad social, queramos o no, así que es difícil hablar de oficialidad (pese a haberla).
En lo referente a sus pretensiones colonialistas, se realizan en base a tesis culturales y pseudohistóricas de aquellos lugares en que hay variedades de gallego, como son el Bierzo (León), Navia-Eo (Asturias), otro pequeño valle leonés del que no recuerdo el nombre, y alguna zona más. No pasa de mera anécdota.
Respecto de lusismo, es un término culturalista exclusivamente, la mayor parte del nacionalismo gallego (por no decir toda) se opone frontalmente a cualquier idea de unión e incluso colaboración con Portugal, pese a tomarlo como referente lingüístico.
Espero con esto cerrar un debate que no pertenece al tema del hilo.