Expertos en nutrición.

Buenas tengo una pregunta respecto a los alimentos, llevo unas semanas pensando sobre las calorias de los alimentos, cuando esté en el supermercado y esté decantándome por dos productos, y quiero decidirme por la que es mas "sana", es suficiente con ver las calorias? es decir,,,

es posible que un alimento A tenga 100 calorias, y un alimento B tenga 50 Calorias, pero la ingesta del B me haga engordar o daño de otra manera por otro factor que desconozco? (hablamos de condiciones normales, nada de picar entre horas blabla)

espero haberme explicado bien.

Un saludo y gracias!
Es perfectamente posible, el cuerpo no sólo reacciona a las calorías, sino a los nutrientes, no es lo mismo un azúcar simple que uno complejo, como no es lo mismo un lípido saturado que uno insaturado.

El cuerpo se comporta de distinta manera con según que nutrientes. Además que depende del tipo de aparato digestivo.
que tenga menos calorias no tiene por que indicar que sea mas sano. si esta lleno de grasas saturadas muy bueno no va a ser, aunque tenga menos calorias que algo sin grasas saturadas. al igual que el hecho de que engorde tampoco quiere decir que no sea sano. el aceite de oliva engorda pero es muy sano.
Lo que tienes que mirar es el apartado:

Grasas:
de las cuales saturadas: x%

cuanto menos grasas saturadas mejor.
La gaseosa que yo bebo tiene 1cal, que no tenga calorias , significa que no engorda?
mglon escribió:La gaseosa que yo bebo tiene 1cal, que no tenga calorias , significa que no engorda?

aporta menos energia. que ocurre? que si metes a tu cuerpo mucha energia pero no la consumes, empiezas a acumular. las calorias funcionan un poco por consumo/gasto. pero vamos, engordar engordar como tal, lo que mas, la grasa. si comes mucha grasa engordaras mucho. fritos, rebozados... todo eso engorda una barbaridad.
Lo de que las grasas saturadas = colesterol malo = problemas cardíacos sigue sin estar muy claro en pleno siglo XXI: http://www.reuters.com/article/2010/02/ ... 1020100204. Aun así, yo las limitaría por si las moscas, al igual que los carbohidratos:

Tony Skyrunner escribió:
elmorgul escribió:obviamente comparar los hidratos de macarrones y arroz con los de las magdalenas no tiene mucho sentido

es completamente cierto , en una vida normal , los hidratos de carbono COMPLEJOS deben ser una gran parte de la dieta

los simples no , los complejos , porque los complejos , aparte de liberar su energia lentamente , tienen muchas cosas , como fibras y movidas que ayudan a todo
desde cagar a proteger tu aparato digestivo de mil peliculas como por ejemplo el cancer de colon.....

dark_hunter escribió:
Sin embargo, lo que más hay que controlar en una dieta son los hidratos de carbono. Estos simpáticos amigos en forma de pan, postres, arroz, magdalenas o macarrones tienen la fastidiosa costumbre de convertirse rápidamente en azúcar, produciendo que te entre más hambre rápidamente, y que se te disparen los niveles de insulina haciendo que tu cuerpo reserve grasa en lugar de quemarla. Por extraño que parezca, es mejor consumir grasa a palo seco que ingerir las mismas calorías en forma de hidratos de carbono.

¿Puedes poner links? En la carrera nos explicaron que la mayoría de las calorías se tienen que ingerir en forma de hidrato de carbono, entre un 50-60%, lo que hay que reducir son los azúcares y aumentar los polisacáridos.

¡A la orden! Todo es una cuestión de grado, efectivamente, pero os vais a sorprender cuando veáis la tabla:

Nutritionists used to believe that all simple sugars digested quickly and caused a rapid rise in blood sugar, and that the opposite was true for "complex carbohydrates". But that's not always the case. While many sweet and sugary foods do have high GI's, some starchy foods like potatoes or white bread score even higher than honey or table sugar (sucrose)!

http://nutritiondata.self.com/topics/glycemic-index

Los alimentos con alto contenido en fibra, técnicamente un carbohidrato, son recomendables porque no se digiere, así que en ese sentido no cuentan.

Y aquí sobre la glucosa, la insulina y el uso de grasa: http://www.diabeteshealth.com/read/2007 ... s-you-fat/

He puesto artículos sencillos y el segundo igual está demasiado resumido, pero tenéis referencias al final.

P.D.: Si no tenéis nada mejor que hacer en vuestras vidas, aquí tenéis una charla interesante: http://www.youtube.com/watch?v=M6vpFV6Wkl4

Gary Taubes spoke to Googlers in Mountain View on May 2, 2011 about his book Why We Get Fat: And What to Do About It.

About the book:

An eye-opening, myth-shattering examination of what makes us fat, from acclaimed science writer Gary Taubes.

Building upon this critical work in Good Calories, Bad Calories, Taubes revisits the urgent question of what's making us fat and how we can change in this exciting new book. Persuasive, straightforward, and practical, Why We Get Fat makes Taubess crucial argument newly accessible to a wider audience.

Taubes reveals the bad nutritional science of the last century, none more damaging or misguided than the calories-in, calories-out model of why we get fat, and the good science that has been ignored, especially regarding insulins regulation of our fat tissue. He also answers the most persistent questions: Why are some people thin and others fat? What roles do exercise and genetics play in our weight? What foods should we eat, and what foods should we avoid?

Packed with essential information and concluding with an easy-to-follow diet, Why We Get Fat is an invaluable key in our understanding of an international epidemic and a guide to what each of us can do about it.

About the Author:

Gary Taubes is a contributing correspondent for Science magazine, and his writing has also appeared in The Atlantic, The New York Times Magazine, and Esquire. His work has been included in The Best of the Best American Science Writing (2010), and has received three Science in Society Journalism Awards from the National Association of Science Writers, the only print journalist so recognized. He is currently a Robert Wood Johnson Foundation Investigator in Health Policy Research at the University of California, Berkeley School of Public Health.


Generalmente sí, tienes que vigilar las calorías. Eso te llevará, en la mayoría de los casos, a reducir los carbohidratos y las grasas saturadas, así que está bien para no complicarse mucho.
losmercados está baneado por "troll"
La cantidad de calorías no importa por sí mismo. Depende de las necesidades de uno y de la calidad del alimento.
Es conveniente evitar totalmente las grasas insaturadas trans y reducir al mínimo los hidratos de carbono simples. Los carbohidratos deben de constituir aproximadamente el 60% de la dieta. Las proteínas es conveniente dejarlas en un 15% más o menos.

En realidad lo que hay que hacer es evitar productos procesados que lleven grasas saturadas e insaturadas trans, no tomar refrescos carbonatados, e intentar no consumir más calorías de las necesarias. Hacer deporte y poco más.

Una dieta que es saludable universalmente, salvo en casos muy especiales, es la de los diabéticos.
Buenas

no es lo mismo 100 calorias de azucar de mesa que 100 cal. de pasta integral., está claro, la sacarosa una vez separada en glucosa pasa al torrente sanguíneo de inmediato; si no se "quema" se acumula como glucógeno en hígado y músculos, si estos se llenan de glúcogeno ya se convertiría en grasa; de ahí la importancia del ejercicio y del índice glucémico de los alimentos, cuanto más complejos, mejor.
Y por supuesto, alejarse de las grasas "trans".
Si la gaseosa tiene 1kcal ya te puedes "hinchar" a tomarla que poco vas a engordar.

Un saludo
A mí eso me llama la atención, la verdad... pongamos la Cocacola Zero, que pone que tiene 0 kcals. Me resulta un poco raro que sea como beber agua en el sentido de engordar, la verdad. ¿Realmente el cuerpo es incapaz de aprovechar nada de lo que tiene (porque sabor azucarado sigue teniendo)?
Alerian escribió:A mí eso me llama la atención, la verdad... pongamos la Cocacola Zero, que pone que tiene 0 kcals. Me resulta un poco raro que sea como beber agua en el sentido de engordar, la verdad. ¿Realmente el cuerpo es incapaz de aprovechar nada de lo que tiene (porque sabor azucarado sigue teniendo)?

no tiene azúcar en si, pero tiene otra sustancia que la endulza que según un estudio que leí hace tiempo es incluso peor que el azúcar.
Tiene varios edulcorantes, que dan sabor dulce, mucho más que el azúcar, en misma cantidad.
Son sustancias químicas sin Kcal.
JuanJe797 escribió:
Alerian escribió:A mí eso me llama la atención, la verdad... pongamos la Cocacola Zero, que pone que tiene 0 kcals. Me resulta un poco raro que sea como beber agua en el sentido de engordar, la verdad. ¿Realmente el cuerpo es incapaz de aprovechar nada de lo que tiene (porque sabor azucarado sigue teniendo)?

no tiene azúcar en si, pero tiene otra sustancia que la endulza que según un estudio que leí hace tiempo es incluso peor que el azúcar.

Es cancerígeno pero a dosis elevadísimas (y no está demostrado). Es mucho mejor que el azúcar. La coca cola zero ahora no recuerdo si llevaba ciclamato o aspartamo, que es un azúcar (mucho más potente que el de toda la vida) que nuestro cuerpo no puede metabolizar.


Saludos
dark_hunter escribió:
JuanJe797 escribió:
Alerian escribió:A mí eso me llama la atención, la verdad... pongamos la Cocacola Zero, que pone que tiene 0 kcals. Me resulta un poco raro que sea como beber agua en el sentido de engordar, la verdad. ¿Realmente el cuerpo es incapaz de aprovechar nada de lo que tiene (porque sabor azucarado sigue teniendo)?

no tiene azúcar en si, pero tiene otra sustancia que la endulza que según un estudio que leí hace tiempo es incluso peor que el azúcar.

Es cancerígeno pero a dosis elevadísimas (y no está demostrado). Es mucho mejor que el azúcar. La coca cola zero ahora no recuerdo si llevaba ciclamato o aspartamo, que es un azúcar (mucho más potente que el de toda la vida) que nuestro cuerpo no puede metabolizar.


Saludos


El aspartamo es un dipéptido, 2 aminoácidos unidos, que sí se puede metabolizar y es parte de las insignificantes kcal que están presentes en las tablas de los alimentos que lo contienen. Es la fuente de fenilalanina de la que avisan en los envases (para los fenilcetonúricos).
13 respuestas