En marzo de 2024 el Parlamento Europeo
aprobó la Ley de IA, que se promocionó como "el primer marco jurídico en materia de IA" y un entorno regulatorio que permitía a Europa "desempeñar un papel de liderazgo a escala mundial". Más de un año después, la Comisión Europea ha presentado un "paquete digital de simplificación", que propone suavizar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y retrasar elementos relevantes de la Ley de IA. La normativa también incluye medidas para reducir el número de veces que los usuarios deben lidiar con las ventanas emergentes de
cookies mientras navegan por la web.
Los principales cambios que propone la Comisión Europea consisten en una simplificación del RGPD y una moratoria de un máximo de 16 meses en la aplicación de las normas más estrictas que pesan sobre los sistemas de IA de alto riesgo en la Ley de IA. La legislación europea califica los modelos de IA de alto riesgo como aquellos que tienen la capacidad de causar daños debido a su uso indebido o fallos. Estas normas tenían que entrar en vigor el próximo verano, pero para alegría de las tecnológicas y la administración Trump ahora tienen alrededor de un año y medio para adaptarse a la ley europea. Además, el RGPD será más amable.
En consecuencia, OpenAI, Google, Meta, Anthropic, Apple, Microsoft y cualquier compañía con un modelo de IA generativo, no deberá adaptarse a corto plazo a un marco regulatorio que busca proteger los datos personales de los usuarios. Por otro lado, la simplificación permitirá que las empresas no tengan que invertir tantos recursos en entender y cumplir con las reglas. Europa estima un ahorro de hasta 5.000 millones de euros en costes administrativos para 2029.
La Comisión Europea plantea aprobar esta reforma mediante una ley ómnibus, que permite realizar cambios de diferente calado y reducir los pasos habituales, evitando de esta forma consultas y evaluaciones jurídicas y reduciendo el debate en el Parlamento y Consejo. Costó más de tres años aprobar una la Ley de IA cuyo propósito es "proteger los derechos fundamentales, la democracia, el Estado de derecho y la sostenibilidad medioambiental frente a la IA que entraña un alto riesgo [...]. Modificarla y de paso limar el RGPD será mucho más rápido.
La ley ómnibus también incluye una modernización de las normas sobre el uso de
cookies en la web. En este caso, la modificación reducirá el número de veces que aparecen las ventanas emergentes de
cookies y permitirá a usuario indicar su consentimiento con un solo clic y guardar sus preferencias mediante ajustes en el navegador y sistema operativo.
Fuente: Comisión Europea