Europa propone simplificar la Ley de IA, modificar el RGPD y reducir las ventanas emergentes de c...

En marzo de 2024 el Parlamento Europeo aprobó la Ley de IA, que se promocionó como "el primer marco jurídico en materia de IA" y un entorno regulatorio que permitía a Europa "desempeñar un papel de liderazgo a escala mundial". Más de un año después, la Comisión Europea ha presentado un "paquete digital de simplificación", que propone suavizar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y retrasar elementos relevantes de la Ley de IA. La normativa también incluye medidas para reducir el número de veces que los usuarios deben lidiar con las ventanas emergentes de cookies mientras navegan por la web.

Los principales cambios que propone la Comisión Europea consisten en una simplificación del RGPD y una moratoria de un máximo de 16 meses en la aplicación de las normas más estrictas que pesan sobre los sistemas de IA de alto riesgo en la Ley de IA. La legislación europea califica los modelos de IA de alto riesgo como aquellos que tienen la capacidad de causar daños debido a su uso indebido o fallos. Estas normas tenían que entrar en vigor el próximo verano, pero para alegría de las tecnológicas y la administración Trump ahora tienen alrededor de un año y medio para adaptarse a la ley europea. Además, el RGPD será más amable.

En consecuencia, OpenAI, Google, Meta, Anthropic, Apple, Microsoft y cualquier compañía con un modelo de IA generativo, no deberá adaptarse a corto plazo a un marco regulatorio que busca proteger los datos personales de los usuarios. Por otro lado, la simplificación permitirá que las empresas no tengan que invertir tantos recursos en entender y cumplir con las reglas. Europa estima un ahorro de hasta 5.000 millones de euros en costes administrativos para 2029.

La Comisión Europea plantea aprobar esta reforma mediante una ley ómnibus, que permite realizar cambios de diferente calado y reducir los pasos habituales, evitando de esta forma consultas y evaluaciones jurídicas y reduciendo el debate en el Parlamento y Consejo. Costó más de tres años aprobar una la Ley de IA cuyo propósito es "proteger los derechos fundamentales, la democracia, el Estado de derecho y la sostenibilidad medioambiental frente a la IA que entraña un alto riesgo [...]. Modificarla y de paso limar el RGPD será mucho más rápido.

La ley ómnibus también incluye una modernización de las normas sobre el uso de cookies en la web. En este caso, la modificación reducirá el número de veces que aparecen las ventanas emergentes de cookies y permitirá a usuario indicar su consentimiento con un solo clic y guardar sus preferencias mediante ajustes en el navegador y sistema operativo.

Fuente: Comisión Europea
Esta es la única industria en la que destaca la UE. En la producción y distribución de normativas.
Europa?

Simplificar?

Reducir?
¿Pero la unión Europea hace cosas buenas por sus ciudadanos alguna vez? :-?
Con que hagan desaparecer los mensajes de las cookies ya me conformaría :o
Stylish escribió:Esta es la única industria en la que destaca la UE. En la producción y distribución de normativas.
Las cosas hay que hacerlas con buen pie o si no se te queda una bonita "industria innovadora" como eeuu con unas inversiones circulares de escándalo que van a dejar su economía por los suelos de aquí a un par de años
doblete escribió:¿Pero la unión Europea hace cosas buenas por sus ciudadanos alguna vez? :-?


Por supuesto que sí.
Afortunadamente estamos en Europa y afortunadamente estamos en el Euro.

Y estas dos cosas hubo que ganárselas, no cayeron del cielo ni están ahí desde siempre.
Linkale2 escribió:
Stylish escribió:Esta es la única industria en la que destaca la UE. En la producción y distribución de normativas.
Las cosas hay que hacerlas con buen pie o si no se te queda una bonita "industria innovadora" como eeuu con unas inversiones circulares de escándalo que van a dejar su economía por los suelos de aquí a un par de años


¿Catalogarías de "hecha con buen pie" la ley de cookies de la UE? ¿O la ley de GDPR? ¿O eIDAS?
Stylish escribió:
Linkale2 escribió:
Stylish escribió:Esta es la única industria en la que destaca la UE. En la producción y distribución de normativas.
Las cosas hay que hacerlas con buen pie o si no se te queda una bonita "industria innovadora" como eeuu con unas inversiones circulares de escándalo que van a dejar su economía por los suelos de aquí a un par de años


¿Catalogarías de "hecha con buen pie" la ley de cookies de la UE? ¿O la ley de GDPR? ¿O eIDAS?

Para yo responder ese tipo de preguntas debería estar bien instruido en esas leyes y no lo estoy. No sé si será tu caso. Pero en principio se me ocurre que lo que tenemos aquí es mucho más positivo que lo que tienen en EEUU: a efectos practicos, nada.

Por ejemplo, lo de las cookies me molesta tanto como a cualquiera y hasta tengo un plugin que bloquea los cartelitos, pero de alguna forma hay que intentar legislar el sangrado de datos personales que supone las cookies en la mayoria de sitios webs grandes, y si esta perspectiva no es la adecuada habrá que buscar otra perspectiva que lo sea
Stylish escribió:
Linkale2 escribió:
Stylish escribió:Esta es la única industria en la que destaca la UE. En la producción y distribución de normativas.
Las cosas hay que hacerlas con buen pie o si no se te queda una bonita "industria innovadora" como eeuu con unas inversiones circulares de escándalo que van a dejar su economía por los suelos de aquí a un par de años


¿Catalogarías de "hecha con buen pie" la ley de cookies de la UE? ¿O la ley de GDPR? ¿O eIDAS?


La ley de GDPR es mucho, muchísimo mejor que lo que tienen por ejemplo en EEUU.
Ufff, cuando en un titular de noticias de la web aparece "Europa" o "la Unión Europea" ya me echo a temblar...
Y multar, denunciar, quitar derechos, espiar, etc, etc.
Europa no juega un papel de liderazgo a escala mundial desde finales del siglo XIX
No se emocionen, hagan lo que hagan, tenga buenos resultados o no, lo pagaremos nosotros con un nuevo impuesto/tasa.
precisamente quieren simplificar la norma que nos protege del gran hermano. el RGPD
Hola Men escribió:
Stylish escribió:
Linkale2 escribió:Las cosas hay que hacerlas con buen pie o si no se te queda una bonita "industria innovadora" como eeuu con unas inversiones circulares de escándalo que van a dejar su economía por los suelos de aquí a un par de años


¿Catalogarías de "hecha con buen pie" la ley de cookies de la UE? ¿O la ley de GDPR? ¿O eIDAS?


La ley de GDPR es mucho, muchísimo mejor que lo que tienen por ejemplo en EEUU.


¿Y eso implica que sea buena? Implicará que en EEUU sea deleznable, pero no es de eso de lo que estamos hablando.
Lo de las cookies fue algo maravilloso: obligas a que la web tiene que avisar de las cookies, pero luego la web puede decidir que aceptarlas es obligatorio para poder acceder, así que el único cambio es obligar a la persona cada vez que entra a una página a pulsar un jodido botón. O, en algunos casos, estar 5 minutos desmarcando las cookies opcionales de un listado que ni la lista de reyes godos

Cuando pusieron lo de aceptar el uso de tus datos, tres cuartas partes de lo mismo: no sirve de mucho que pierdas tiempo en que te muestren qué van a hacer con tus datos para que lo aceptes, si luego la única puta opción que tienes es aceptarlo todo. Es un paso extra que te hace perder tiempo, simplemente. Si quieres hacerlo bien, que las empresas estén obligadas a no usar o ceder tus datos si no quieres, o a no usar cookies en sus web si no aceptas. Todo lo demás es un paripé que no ayuda en nada al usuario pero sí le supone un perjuicio.

Linkale2 escribió:...pero de alguna forma hay que intentar legislar...

Legislar algo para dejarlo peor de lo que estaba antes de legislar no es aceptable. Para eso es preferible no hacer nada. Y estoy de acuerdo en que de debería hacer algo, pero para hacer algo y que la situación pase a ser peor que lo que había, te estás quieto.

Imagínate que la UE obligara a que te tengas que leer por huevos los EULA antes de poder acceder al producto o servicio. Que te tuvieras que tirar obligado 40 minutos leyendo cada vez que instalas un programa o videojuego. Ahora imagina que las empresas hicieran los EULAs cada vez más largos: una hora, dos horas... ¿en qué ayuda eso? ¿Y a quién perjudica? Pues si hicieran algo así, no serviría decir: "bueno, al menos intentan hacer algo". Que lo hagan bien. Y si no lo saben hacer bien y me va a suponer un perjuicio en lugar de una ventaja, que se estén quietos.
16 respuestas