Entrevista a Marta Eugenia Rodríguez de la Torre
Superdotada, experta en superdotación. ver vídeo
"En España no existen métodos ni metodología para educar a niños superdotados"
Marta Eugenia Rodríguez durante la entrevistaLlama la atención la velocidad con la que responde a las preguntas de la entrevista aunque, probablemente, esa velocidad sea infinitamente inferior a la que surgen los pensamientos de su cerebro. Marta Eugenia Rodríguez de la Torre duerme sólo 4 horas y media al día –“los superdotados no necesitamos más”, afirma- y su cociente intelectual supera los 210, el doble de lo que puede considerarse normal. Son pequeñas pinceladas de la imagen de una leonesa que considera que siempre ha tenido todo en la vida, tanto en el plano profesional como en el personal. A sus 36 años tiene su propio método de enseñanza, Sapientec, y 26 titulaciones obtenidas en universidades de España y Estados Unidos, país en el que ha cursado gran parte de sus estudios desde los 12 años.
¿Por qué estudiar fuera de España? ¿Es mejor el sistema educativo estadounidense?
Hace valer un principio que es el de mérito y capacidad. En España importa mucho más la edad o seguir una trayectoria curricular acorde con unas expectativas educativas, lo que trae su razón de ser en otros parámetros.
Entonces, ¿España no ofrece una educación adecuada a los niños superdotados?
"Sapientec enseña a las personas a romper la barrera del conocimiento y hacer posibles sus propios sueños"
Por poner un ejemplo, en España, con derecho a examen no se puede acceder a la universidad española hasta los 18 años. Yo accedí en Estados Unidos a los 12. En otro orden de cosas, es cierto que existen aceleraciones curriculares, de las cuales no está demostrada su eficacia. Además, no es lo mismo tener 140 de cociente intelectual que 200. Realmente, no existen ni métodos ni metodología sino solamente líneas que se transparentan, que se empequeñecen, dentro de una ley que ni siquiera sabemos cuál es. Es difícil establecer programas cuando no existen normas sobre las cuales se puede establecer una referencia de derecho positivo.
A los 6 años descubrieron su gran capacidad intelectual y ya tiene 26 carreras universitarias. ¿A qué áreas se refieren?
Marta Eugenia Rodríguez en el campus de ViesquesMis conocimientos más señeros se centran en dos áreas: la inteligencia artificial, es decir, informática o, por decirlo de alguna manera, cómo la máquina intenta copiarnos, e inteligencia humana, es decir, cómo el hombre intenta superar a la máquina o, dicho de otra manera, intenta hacer valer lo que sabe, morder la manzana del conocimiento o adentrarse en la piedra filosofal del saber.
¿Nunca pensó en especializarse en una única disciplina para poder profundizar al máximo en ella?
Yo he vuelto siempre al pensamiento del Renacimiento: es necesario saber de todo para especializarse en algo. Es fundamental tener una adecuada comprensión del mundo que nos rodea para poder optar por una rama. Para mí es importante saber sobre una cosa y llegar hasta las últimas consecuencias pero, como decía el Arqueómetro, el saber es uno, todas las demás son vías. Es cierto que mis conocimientos más señeros tienen que ver con la inteligencia humana, pero yo soy consciente de que no hubiera llegado a articular un método tan perfecto como Sapientec si no hubiera sido a través de mis conocimientos profundos de la Física, de las Matemáticas, de la Geología, de la Biología, de la Historia del Arte, de la Psicología, de la Técnica de la Comunicación o del Derecho.
Y con esa amplia y variada formación académica trabaja en el campo de la educación.
Sí, actualmente tengo dos empresas. Sapientec se dedica a la mejora de capacidades intelectuales y profesionales en todo tipo de alumnos: alumnos que tienen dificultad de aprendizaje o alumnos que no las tienen y quieren mejorar rendimientos por unidad de tiempo. Sapientec enseña a todo tipo de personas -capacitadas, infradotadas y superdotadas- desde cómo entender cualquier tipo de información, pero, además, mediante ejercicios, les hace capaces de romper esa barrera del conocimiento y hacer posibles sus propios sueños; es decir, que cuando quieran aprender cualquier tipo de disciplina técnica o cualquier tipo de disciplina lingüística o artística no tengan ningún problema. Baby sapiens es otra de mis empresas, la
"Es necesario saber de todo para especializarse en algo. Es fundamental tener una adecuada comprensión del mundo para poder optar por una rama"
segunda. Se dedica a la estimulación polisensorial de la inteligencia en mujeres embarazadas y en bebés de hasta 3 años. Mediante audiciones, olfaciones, mediante tacto y visualizaciones exactas se logra el mayor desarrollo y crecimiento intelectual de los bebés.
¿En qué se diferencia su método de enseñanza, Sapientec, de la metodología convencional?
Marta Eugenia Rodríguez de la TorreTiene una base científica. Yo me baso en las 52 áreas de Brodman que existen entre el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro. De mis estudios de neurociencia deduje que en el proceso de captar, asimilar y comunicar información existe una inteligencia 1 o inductiva, que sirve para ordenar y sistematizar; una inteligencia 2 o deductiva, que sirve para expresar, exponer, argumentar; una inteligencia 3 o lógica, que sirve para razonar, para pensar e idear; una inteligencia 4 o lingüística, para encontrar la palabra adecuada en el momento oportuno; una inteligencia 5 o matemática, para computar, cuantificar y mensurar; y una inteligencia 6 o abstracta, para localizar, situar y ubicar. He diseñado pruebas específicas con respuestas abiertas para todo tipo de población –dotada, infradotada o superdotada-, mediante las cuales, en primer lugar, averiguar cuánto y cómo utilizan las inteligencias que poseen. Esto se refleja en un informe y, a raíz de él, cada persona tiene de 15 a 27 sesiones de dos horas donde se le enseña cómo utilizar esa inteligencia y se la capacita para ello. A partir de ahí empezamos a realizar cursos, los realizamos tanto en empresas como en asociaciones y entidades o a particulares o personas privadas.
Pensando en su experiencia personal, ser superdotada ¿tiene más ventajas o más inconvenientes?
En mi caso tuvo muchas más ventajas porque pude hacer valer mis inteligencias y redundarlas en un proyecto de crecimiento interpersonal e intrapersonal, -hacia dentro y hacia fuera, dos fuerzas, centrípeta y centrífuga-. Pero es cierto que un alto porcentaje de la población española no tiene mi misma suerte, por eso muchas veces colaboro con la Asociación Española de Superdotados, para hacer ver que es posible hacer, de esta diferencia positiva, algo bueno, algo saludable y algo que redunde en un mayor crecimiento social.
"Colaboro con la Asociación Española de Superdotados para hacer ver que es posible hacer algo bueno de esta diferencia positiva, "
Con tanto estudio y tantos compromisos profesionales, ¿tiene aún tiempo para el ocio?
Me encanta bailar, me encanta ir al cine, me encanta viajar, me apasiona la vida y todo lo que ésta comporta. Soy especialista desde en moda hasta en gastronomía, en vino; soy especialista en poesía, he dado multitud de recitales con Pepe Hierro, he publicado libros de poesía; me apasiona la pintura, he ganado premios internacionales de pintura; soy musicóloga y me encanta la música…
Así que no se pasa 20 horas al día estudiando.
(Ríe) No, no, no. Para nada. Rata de biblioteca, no.
--------
La virgen!
fuente
fuente 