Pensara: muy extendido también y fruto de considerables confusiones interlingüísticas. El gallego carece de tiempos compuestos (como he escrito, había llegado, etc), por lo que recurre al llamado antepretérito (cantara) para sustituir el pluscuamperfecto español (había cantado). Cuando un gallego calca esta característica al español, se producen frases como esta:
Sí, hombre, el sitio ese en donde estuviéramos hace años.
Lo habéis adivinado: cualquier otro español diría estuvimos o incluso habíamos estado. Estuviéramos en español pertenece al pretérito imperfecto de subjuntivo, que se usaría por ejemplo en una frase hipotética:
Si estuviéramos ahí, otro gallo cantaría.
Así pues, es otro nuevo calco gramatical, que no léxico, ya que el pluscuamperfecto en gallego sería estiveramos. Es decir, no es que los gallegos utilicen la palabra gallega al hablar en castellano, sino que utilizan incorrectamente la palabra castellana. En la siguiente entrada veremos también ejemplos de palabras gallegas inexistentes en castellano.
Otro de los errores verbales más comunes entre los gallegos es la utilización de *andé (andei en gallego) por anduve o *traducí/conducí por traduje/conduje. Asimismo, debido a la ausencia de tiempos compuestos en gallego, es frecuente oír en estas tierras frases del tipo yo eso lo tengo leído en el periódico muchas veces. La perífrasis tener + participio es aceptable en español, siempre que el objeto directo concuerde en género y número con el participio. Así pues, debemos decir yo esos libros los tengo leídos y requeteleídos, y no *yo esos libros los tengo leído muchas veces. El gallego, al carecer de tiempos compuestos, necesita el verbo tener para formar este tipo de frases (¿cuántas veces se lo has pedido? / ¿cantas veces llo tes pedido?).
http://eltruchiman.blogspot.com/2008/01/galleguismos-2.html