¿ Esta bien escrita esta noticia?( pregunta de gramatica)

http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2011/ ... 4C3993.htm
Por lo expuesto en el transcurso del juicio, el menor llegó a ofrecer varias versiones diferentes sobre quién le había efectuado los nudos. En una ocasión dijo que fuera él y, después, que fuera su padre. El forense que lo revisó explicó que le dijera que se lo pusiera él como adorno, sin embargo a este profesional le planteó dudas de que el chiquillo tuviera la capacidad de hacer un doble nudo con doble lazada como el que tenía. De hecho, la pediatra que lo atendió llegó a darle un cordón para que hiciera una prueba. Consiguió hacer un nudo muy flojo, pero no así la lazada.

La pediatra explicó que había decidido la hospitalización del niño porque tenía un edema considerable. Le preguntó quién le había hecho tal cosa y, en un primer momento, dijo que había sido él porque el acusado le mandara para que por la noche no se meara en la cama. Más adelante matizó que fuera él solo. A esta profesional le sorprendió que, aún siendo cierta la versión que ofrecía, un niño de su edad hiciera el razonamiento de que era para no orinarse. Significó que en marzo había estado ingresado con unos moratones en la cara que no llegaron a saber cómo se los hiciera.



Es que me llama muchísimo la atención, y no creo que este bien dicho, pero que lo ponga un periódico me da dudas.
Un becario de ciencias ...
maponk escribió:Un becario de ciencias ...


Ejem, aunque sé que es coña, los de "ciencias" normalmente escribimos correctamente. Los de "letras" sin embargo no tienen ni la más mínima idea de ciencias. Ése es el fruto de hacer algo útil, que luego las minucias gramaticales son coser y cantar.

/flame
No lo sé, pero a mi también me suena raro al leerla
Totemon escribió:
maponk escribió:Un becario de ciencias ...


Ejem, aunque sé que es coña, los de "ciencias" normalmente escribimos correctamente. Los de "letras" sin embargo no tienen ni la más mínima idea de ciencias. Ése es el fruto de hacer algo útil, que luego las minucias gramaticales son coser y cantar.

/flame


Aunque tambien sé que es coña. Dile eso de "util" a los miles de informáticos que andan formateando ordenadores de puerta en puerta. O a los ingenieros que hay poniendo copas....
Usa el imperfecto subjuntivo en vez del indicativo y no está bien escrito.
Evidentemente está mal, y ya que estamos, le sobra la tilde al "aun" de la penúltima frase.
Parece escrito en español antiguo con esos "dijera" "pusiera" "mandara" fuera de contexto xD
es que es un error típico de aquí de Galicia, y yo siempre pensé que era un error, pero hoy me lo encontré en 2 noticias( del mismo tema, imagino que escritas por la misma persona) y dude. Ademas noto que suele ser un error de los gallegoparlantes, debe de ser que ese tiempo verbal si se usa así en gallego.
En gallego no existen los tiempos compuestos. Incluso al hablar en castellano no se suelen usar.

Pensara: muy extendido también y fruto de considerables confusiones interlingüísticas. El gallego carece de tiempos compuestos (como he escrito, había llegado, etc), por lo que recurre al llamado antepretérito (cantara) para sustituir el pluscuamperfecto español (había cantado). Cuando un gallego calca esta característica al español, se producen frases como esta:

Sí, hombre, el sitio ese en donde estuviéramos hace años.

Lo habéis adivinado: cualquier otro español diría estuvimos o incluso habíamos estado. Estuviéramos en español pertenece al pretérito imperfecto de subjuntivo, que se usaría por ejemplo en una frase hipotética:

Si estuviéramos ahí, otro gallo cantaría.

Así pues, es otro nuevo calco gramatical, que no léxico, ya que el pluscuamperfecto en gallego sería estiveramos. Es decir, no es que los gallegos utilicen la palabra gallega al hablar en castellano, sino que utilizan incorrectamente la palabra castellana. En la siguiente entrada veremos también ejemplos de palabras gallegas inexistentes en castellano.
Otro de los errores verbales más comunes entre los gallegos es la utilización de *andé (andei en gallego) por anduve o *traducí/conducí por traduje/conduje. Asimismo, debido a la ausencia de tiempos compuestos en gallego, es frecuente oír en estas tierras frases del tipo yo eso lo tengo leído en el periódico muchas veces. La perífrasis tener + participio es aceptable en español, siempre que el objeto directo concuerde en género y número con el participio. Así pues, debemos decir yo esos libros los tengo leídos y requeteleídos, y no *yo esos libros los tengo leído muchas veces. El gallego, al carecer de tiempos compuestos, necesita el verbo tener para formar este tipo de frases (¿cuántas veces se lo has pedido? / ¿cantas veces llo tes pedido?).

http://eltruchiman.blogspot.com/2008/01/galleguismos-2.html
9 respuestas