España Vs. Alemania (y no es deporte)

Me pongo a leer por ahí y mira lo que encuentro...

La paradoja del ahorro: España vs. Alemania

Ayer este economista observador tuvo un día bajo de moral. Los psicólogos lo explican por el término distress, en español podría ser descompresión. Tras una semana loca por el rescate con mucho trabajo y sometido a mucha tensión, cuando te refugias en tu casa y bajas con tus niños a la piscina, la ansiedad aflora y provoca esa sensación. Siendo consciente de que padeces un proceso químico necesario para normalizar tus biorritmos no hago nada para evitarlo y le doy a mi cerebro descanso para que se regenere. El problema es que nunca controlas el entorno y ayer fue contraproducente.

Por la mañana las declaraciones del ex-presidente Zapatero a la cadena Al Jazzera abrieron un debate absurdo en internet sobre nuestra capacidad de ahorro que demuestra que tras 5 años de crisis el personal aún no se ha enterado de nada, incluido buena parte de mis colegas economistas. Luego por la noche cené con amigos en casa y uno de ellos venía de un congreso médico europeo en Amsterdam y me dijo que había sentido vergüenza por ser español, por tener este desastre de país.

Ambos sentimientos me han llevado a hacer un esfuerzo por aclarar el diagnóstico de nuestra economía con el fin de luchar contra la autoflagelación, sin duda la principal amenaza a la que nos enfrentamos. Cómo dijo Heródoto “tú estado de ánimo es tu destino”.

Zapatero dijo que si hubiéramos tenido más capacidad de ahorro y menor déficit por cuenta corriente no habríamos sufrido tanto en la crisis. Los que tenemos que hacer entrevistas en televisión somos más comprensivos con los errores del directo pero se equivoca sobre nuestra capacidad de ahorro y acierta sobre nuestra cuenta corriente.

La identidad básica en economía es que la renta o se consume o se ahorra y en una economía cerrada el ahorro es igual a la inversión. En una economía abierta, el saldo por cuenta corriente es igual a la diferencia entre el ahorro interno y la inversión. No obstante, esto es contabilidad pública no economía.

La economía complica algo más este análisis simple. La paradoja del ahorro es que la inversión se basa en expectativas de ventas o de consumo por lo que si ahorro es excesivo las empresas paran la inversión y la economía se estanca como le ha sucedió a Japón en los últimos veinte años. Por otro lado, un consumo o inversión excesiva limita el ahorro doméstico y te obliga a financiarte con el exterior y acumular deuda externa. Cuando los inversores temen el impago o la devaluación se van y eso colapsa la economía que es lo que le ha sucedido a nuestra querida España.

Con estas nociones básicas de economía con las que este economista observador comienza siempre sus cursos de macroeconomía en la universidad te propongo hacer un análisis comparado del modelo español y el alemán, que se toma como virtuoso, con el fin de hacer un buen diagnóstico de los problemas sin el cual salir de esta crisis será una lotería.

Imagen

Es evidente que tuvimos un problema de déficit excesivo con el exterior. El superávit de Alemania también es un desequilibrio pero en una crisis de restricción de crédito te permite tener caja y reduce tu vulnerabilidad, aunque no la elimina.

Imagen

En primer lugar España ahorró más que la virtuosa Alemania desde 1994 hasta que comenzó la crisis por lo que es evidente que nuestro problema no fue nuestra capacidad de ahorro.

Imagen

Desde 1994 España ha tenido una gestión más prudente de sus finanzas públicas que los virtuosos alemanes hasta que empezó la crisis.

Imagen

Nuestro gasto público es significativamente inferior al de los virtuosos alemanes. Cuando empezó la crisis el fuerte aumento del desempleo supuso que nos gastemos 3 puntos de PIB en prestaciones por desempleo. Cuando se acabe la crisis, se agoten las prestaciones y la economía vuelva a crecer nuestro gasto público se estabilizará en niveles del 40% del PIB unos de los más bajos de la OCDE y significativamente por debajo de Alemania y del promedio europeo. Por lo tanto, el Gobierno se equivoca de pleno concentrando todo el ajuste en el gasto y me temo que la Troika también lo hará y nos llevan directos a la depresión. Esto no implica que no haya gastos ineficientes y duplicidades que haya que eliminar y que sea necesario redefinir las prioridades de gasto para proteger la pobreza que es el principal riesgo de este tipo de crisis.

Imagen

Nuestro problema es clarísimamente de recaudación. Buena parte de nuestros impuestos estaban ligados a la burbuja, especialmente en comunidades autónomas y ayuntamientos. Tras el pinchazo España necesita una reforma fiscal del calado de la Fuentes Quintana en 1977 que aumente 4 puntos de PIB la recaudación. La clave es elegir qué impuestos subir y cuándo, para no profundizar en la depresión. El problema aquí son las ideas de pensar que el Estado es el problema y que bajar los impuestos es bueno en cualquier circunstancia y condición. Esto es lo que piensa nuestro Presidente actual y es uno de los principales hándicap de nuestro país. El Presidente debe dejar de hacer política, tener visión de estado y hacer lo que necesita el país. Hasta que esto no suceda no será posible salir de la crisis. Zapatero no lo hizo hasta mayo de 2010 ¿cuándo lo hará Rajoy?

Imagen

Nuestro problema fue la sobreinversión. España tenía tasas de inversión impropias de países desarrollados. De los 30 puntos de PIB, la inversión pública fue del 5% del PIB o sea menos del 20% del total. Claro que se cometieron excesos y que algunos aeropuertos y paradas de ave no se deberían haber hecho. Pero la mayor parte de la inversión pública cerró nuestra brecha histórica con Europa heredada del franquismo y es evidente que no fue la culpable de la crisis. Buena parte de esa inversión privada fue a la burbuja con una rentabilidad negativa en muchos casos y ahora toca hacer la digestión y asumir los costes. Los errores fueron privados y los costes también deben serlo, incluyendo a los bonistas alemanes que financiaron ese despropósito. El estado sólo debe socializar lo mínimo que ponga en riesgo la estabilidad del país. Mis hijos no tienen por qué pagar los despropósitos que generamos la generación de sus padres y sus abuelos.

Imagen

El exceso de inversión privada se reflejó en una desahorro neto privado de 13 puntos de PIB en 2007. En 2009 eso pasó a un ahorro neto positivo del 6%. 20 puntos de contracción de la demanda efectiva en dos años son características de una depresión económica. Cómo nos enseñan Eichengreen y O’Rourke sólo la intensa reacción de la política monetaria y fiscal evitó una depresión. Se han cometido errores de política económica pero sin reacción hoy nuestra querida España ya superaría el 30% de paro.

Imagen

España no tiene un problema de competitividad, aunque un aumento de la misma vía productividad y moderación salarial es necesario para reducir la tasa de paro. Se habla que la gran ventaja competitiva de Alemania es su industria. En servicios nosotros somos más competitivos pero he preferido elegir sólo las exportaciones de bienes para desmitificar nuestra falta de competitividad. Nuestras empresas exportadoras han multiplicado por cuatro sus ventas en el exterior desde 1990, muy por encima de las alemanas. Nosotros tenemos menos empresas que exportan y necesitamos más, pero podemos sentirnos muy orgullosos de ellas. Nuestra inversión en educación ha formado a dos generaciones de españoles y ha hecho posible este milagro. Por dios, no descuarticemos la universidad pública y matemos a la gallina de los huevos de oro. Alemania intenta acabar con su principal competidor como los chinos querrían acabar con los coreanos. Lo triste es que por el maldito síndrome de Berlín, nosotros estamos siendo tan imbéciles de permitirlo.

Imagen

Nuestro principal problema es el desempleo y si seguimos los consejos de esa persona que gobierna Alemania de cuyo nombre no quiero acordarme, fracasaremos. El modelo alemán tiene una debilidad clave: su incapacidad para generar empleo. En 20 años sólo ha podido aumenta su base de ocupados un 7% mientras España lo ha hecho un 30%. Ya ha pinchado la burbuja y ha vomitado el exceso de empleo creado, por el que el resto es competitivo fruto de nuestras virtudes que las tenemos y superan a los defectos.

Imagen

Nuestro problema es deuda externa, como dijo ayer el Presidente Rajoy. Pero el problema es privado y por deuda privada. La crisis fiscal es el efecto no la causa de nuestros males como repite machaconamente el Presidente cada día.

¿Cómo se resuelve una crisis de deuda externa? Es prioritario leer a Fischer, Rogoff, Reinhart, Sachs, Krugman y los economistas que han estudiado a fondo esta patología económica. Necesitamos crecimiento, inflación, represión financiera con tipos bajos y reestructuraciones de la deuda, en nuestro caso privada. El ejemplo a seguir es EEUU donde ya crece el crédito y el empleo. Con deflación, austeridad, bajada de salarios y el modelo alemán vamos directos al desastre absoluto y pondremos en riesgo el proyecto europeo y el bienestar de nuestros hijos. Ante este riesgo, no se puede ser neutral. Yo seguirá en la lucha para conseguir que mi amigo médico y cada uno de mis seguidores sean conscientes de nuestros problemas y hagan todo lo necesario para resolverlos, pero se sientan orgullosos de nuestra querida España cuando viajen al extranjero.


Fuente

Al final va a ser que hay una solución clara y que no todo es lo que parece... desde luego con las medidas que el lumbreras que tenemos por presidente y su equipo de merluzos están tomando, no vamos a salir de la crisis nunca, pero claro, habrá que seguir escuchando el mantra "hay que reducir el déficit y continuar recortando porque tenemos un plan" hasta la saciedad...
España tiene muchos problemas pero el del desempleo es evidentemente el que marca la diferencia.

Un pais con un 24% de tasa de paro es un país tercermundista o peor. Y en españa no es la primera vez que llegamos al 20% asi que es algo "normal" aqui.


Y ademas la gente que trabaja como regla general gana una puta mierda por tanto cotiza una basura.

Si cotiza poca gente porque hay mucho desempleo y ademas cotizan poco porque sus salarios son una basura todo se termina yendo a la mierda.
Lucy_Sky_Diam escribió:Me pongo a leer por ahí y mira lo que encuentro...

La paradoja del ahorro: España vs. Alemania

....

El ejemplo a seguir es EEUU donde ya crece el crédito y el empleo. Con deflación, austeridad, bajada de salarios y el modelo alemán vamos directos al desastre absoluto y pondremos en riesgo el proyecto europeo y el bienestar de nuestros hijos. Ante este riesgo, no se puede ser neutral. Yo seguirá en la lucha para conseguir que mi amigo médico y cada uno de mis seguidores sean conscientes de nuestros problemas y hagan todo lo necesario para resolverlos, pero se sientan orgullosos de nuestra querida España cuando viajen al extranjero.


Fuente




Pues la Señora Merkel sigue empecinada en que el sistema de salida de la crisis de EEUU es el incorrecto, y que el que ella dicta e impone es el bueno.

Estamos apañados, porque no podemos poner en marcha la máquina de imprimir billetes, ni devaluar la moneda, ni comprar deuda a porrillo nuestro banco central.

El artículo muy bueno en cuanto a lo que otras veces usuarios de foros han/hemos posteado por aquí en cuanto a desmitificación de las cuentas alemanas respecto a las españolas, pero obviamente mucho más clarificador y exhaustivo.

También dice una gran verdad sobre el hacer política sobre hacer economía: en lugar de estudiar la situación fríamente y actuar para corregir los desequilibrios en consecuencia, se tiende a poner en primer lugar una ideología y a partir de ella actuar aunque ello suponga ir hacia el desastre.
caren103 escribió:Pues la Señora Merkel sigue empecinada en que el sistema de salida de la crisis de EEUU es el incorrecto, y que el que ella dicta e impone es el bueno.


¿Lo hace porque es tonta o malvada?

NO. Lo hace porque de ese modo protege los intereses de los alemanes. Bien por ella.

El problema no es la Merkel, el problema es que la UE sea manejada solo por Alemania. :o
CazadorCampechano escribió:
caren103 escribió:Pues la Señora Merkel sigue empecinada en que el sistema de salida de la crisis de EEUU es el incorrecto, y que el que ella dicta e impone es el bueno.


¿Lo hace porque es tonta o malvada?

NO. Lo hace porque de ese modo protege los intereses de los alemanes. Bien por ella.

El problema no es la Merkel, el problema es que la UE sea manejada solo por Alemania. :o


Puede que ella crea que sí, pero desde el otro lado del Atlántico, y ya también desde este, la opinión es que si la UE se va a tomar viento, Alemania quedará muy muy tocada.
3-0 Torres, Cesc y Silva.
Hadesillo escribió:3-0 Torres, Cesc y Silva.


Imagen
No sé si será una gilipollez lo que voy a decir pero... ahí va:

Todo esto de la crisis no es más que un "complot" para tumbar al euro orquestado desde EEUU sobre todo al ver que la moneda única era tan sólida y fuerte. Además de que el dólar cada vez perdía más...

Es curioso como se puede joder un país sólo con que los chupabolis esos de Moody's te rebajen la nota porque a ellos le parece así bien. Debería haber una agencia de rating europea coño! Y no esos chupavidas forrándose a costa de hundir países.

Ale, ya me podéis apedrear XD
caren103 escribió:Puede que ella crea que sí, pero desde el otro lado del Atlántico, y ya también desde este, la opinión es que si la UE se va a tomar viento, Alemania quedará muy muy tocada.


Bueno, ella considera que aún mas tocada quedará si permite que los irresponsables PIGS devalúen el Euro.

Yo estoy contigo creo que la UE tiene que defender los intereses de los europeos y no solo de los alemanes.

La realidad dice que tenemos al 80% de la UE en crisis, con recesión y paro... Merkel no puede ignorar la realidad.
quinito60 escribió:No sé si será una gilipollez lo que voy a decir pero... ahí va:

Todo esto de la crisis no es más que un "complot" para tumbar al euro orquestado desde EEUU sobre todo al ver que la moneda única era tan sólida y fuerte. Además de que el dólar cada vez perdía más...

Es curioso como se puede joder un país sólo con que los chupabolis esos de Moody's te rebajen la nota porque a ellos le parece así bien. Debería haber una agencia de rating europea coño! Y no esos chupavidas forrándose a costa de hundir países.

Ale, ya me podéis apedrear XD


No me vayáis a tirar piedras por lo que voy a decir, pero a mi, considerando la situación, lo que me parece es que Merkel quiere cargarse la competencia en europa hundiendo a todos los países de la zona euro. Los que mejor van son ellos porque las demás economías caen siguiendo su política económica, se cargan competidores y además el dinero de los países que se zumba huye hacia Alemania...

La cosa es que cuanto más destrozadas deje las economías de la zona euro más se cargará la competencia en exportaciones y más tendrá para ella... ¿no es esto una guerra económica?
quinito60 escribió:No sé si será una gilipollez lo que voy a decir pero... ahí va:

Todo esto de la crisis no es más que un "complot" para tumbar al euro orquestado desde EEUU sobre todo al ver que la moneda única era tan sólida y fuerte. Además de que el dólar cada vez perdía más...

Es curioso como se puede joder un país sólo con que los chupabolis esos de Moody's te rebajen la nota porque a ellos le parece así bien. Debería haber una agencia de rating europea coño! Y no esos chupavidas forrándose a costa de hundir países.

Ale, ya me podéis apedrear XD


No creo, más que nada porque muchos de los problemas por los que ahora sufren son consecuencias de cagadas de los mismos países europeos.
jas1 escribió:España tiene muchos problemas pero el del desempleo es evidentemente el que marca la diferencia.

Un pais con un 24% de tasa de paro es un país tercermundista o peor. Y en españa no es la primera vez que llegamos al 20% asi que es algo "normal" aqui.

Si, pero no te olvides que cuando cuando mejor hemos ido, el paro jamas bajó del 10%!, así que ahí siempre habrá gato encerrado, me vas a decir que no conoces a nadie que trabaje en negro y quien además hace eso y cobra.
Vamos ya a quitarnos las vendas de los ojos y ver las cifras reales del desempleo
jas1 escribió:España tiene muchos problemas pero el del desempleo es evidentemente el que marca la diferencia.

Un pais con un 24% de tasa de paro es un país tercermundista o peor. Y en españa no es la primera vez que llegamos al 20% asi que es algo "normal" aqui.


Y ademas la gente que trabaja como regla general gana una puta mierda por tanto cotiza una basura.

Si cotiza poca gente porque hay mucho desempleo y ademas cotizan poco porque sus salarios son una basura todo se termina yendo a la mierda.


Tambien se cotiza muy poco por que en españa hay un buen porcentaje de gente trabajando y cobrando en negro y sin seguro, eso es muy negativo y cuando era mas importante esto no se intento hacer algo, ahora no se va a hacer nada por que no van a quitar el trabajo a esas personas por que se comen al gobierno.
CazadorCampechano escribió:
caren103 escribió:Pues la Señora Merkel sigue empecinada en que el sistema de salida de la crisis de EEUU es el incorrecto, y que el que ella dicta e impone es el bueno.


¿Lo hace porque es tonta o malvada?

NO. Lo hace porque de ese modo protege los intereses de los alemanes. Bien por ella.

El problema no es la Merkel, el problema es que la UE sea manejada solo por Alemania. :o


Más que por Merkel por los partidos de derecha que tienen la mayoría absolutísima en el parlamento europeo y el gobierno en la mayoría de países. En éstos últimos 15 años los partidos capitalistas más conservadores han sido hegemónicos en Europa y así estamos.
si lo piensas, la ue, ademas de otras cosas, se creo para evitar posibles guerras futuras.
Pero realmente, que puede lllevarnos mas rapido a un clima de enemistad entre naciones europeas a una union europea en la que mandan unos sobre el resto...
quinito60 escribió:No sé si será una gilipollez lo que voy a decir pero... ahí va:

Todo esto de la crisis no es más que un "complot" para tumbar al euro orquestado desde EEUU sobre todo al ver que la moneda única era tan sólida y fuerte. Además de que el dólar cada vez perdía más...

Es curioso como se puede joder un país sólo con que los chupabolis esos de Moody's te rebajen la nota porque a ellos le parece así bien. Debería haber una agencia de rating europea coño! Y no esos chupavidas forrándose a costa de hundir países.

Ale, ya me podéis apedrear XD


No estoy muy puesto en esto, lo admito,lo que quieres decir es ¿que EEUU de alguna forma quiere tumbar a Europa para que la moneda baje y suba el $?
no tengo ni idea si lo e entendido bien xD.

Otra cosa y saliendo del tema ¿es posible que el dolar suba asta superar al euro?
Lucy_Sky_Diam escribió:
No me vayáis a tirar piedras por lo que voy a decir, pero a mi, considerando la situación, lo que me parece es que Merkel quiere cargarse la competencia en europa hundiendo a todos los países de la zona euro. Los que mejor van son ellos porque las demás economías caen siguiendo su política económica, se cargan competidores y además el dinero de los países que se zumba huye hacia Alemania...

La cosa es que cuanto más destrozadas deje las economías de la zona euro más se cargará la competencia en exportaciones y más tendrá para ella... ¿no es esto una guerra económica?


Yo cuando juego al Risk termino traicionando todos los pactos que hacen conmigo... me insultan luego pero gano la partida [666]
nikiforo escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:
No me vayáis a tirar piedras por lo que voy a decir, pero a mi, considerando la situación, lo que me parece es que Merkel quiere cargarse la competencia en europa hundiendo a todos los países de la zona euro. Los que mejor van son ellos porque las demás economías caen siguiendo su política económica, se cargan competidores y además el dinero de los países que se zumba huye hacia Alemania...

La cosa es que cuanto más destrozadas deje las economías de la zona euro más se cargará la competencia en exportaciones y más tendrá para ella... ¿no es esto una guerra económica?


Yo cuando juego al Risk termino traicionando todos los pactos que hacen conmigo... me insultan luego pero gano la partida [666]

[qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]
Así acabaremos, ya verás xD
Lucy_Sky_Diam escribió:
quinito60 escribió:No sé si será una gilipollez lo que voy a decir pero... ahí va:

Todo esto de la crisis no es más que un "complot" para tumbar al euro orquestado desde EEUU sobre todo al ver que la moneda única era tan sólida y fuerte. Además de que el dólar cada vez perdía más...

Es curioso como se puede joder un país sólo con que los chupabolis esos de Moody's te rebajen la nota porque a ellos le parece así bien. Debería haber una agencia de rating europea coño! Y no esos chupavidas forrándose a costa de hundir países.

Ale, ya me podéis apedrear XD


No me vayáis a tirar piedras por lo que voy a decir, pero a mi, considerando la situación, lo que me parece es que Merkel quiere cargarse la competencia en europa hundiendo a todos los países de la zona euro. Los que mejor van son ellos porque las demás economías caen siguiendo su política económica, se cargan competidores y además el dinero de los países que se zumba huye hacia Alemania...

La cosa es que cuanto más destrozadas deje las economías de la zona euro más se cargará la competencia en exportaciones y más tendrá para ella... ¿no es esto una guerra económica?


Pues si, me parecen una gilipollez ambas cosas. Aunque es cierto que a los anglosajones siempre les ha interesado que el euro no se convierta en moneda de referencia y estan haciendo leña del arbol caido, pero eso no significa que la crisis haya sido orquestada para esto (pues anda, que estan los USA como para tirar cohetes ahora mismo...).

Lo de Alemania tiene menos sentido aun. A ellos les interesa tener acuerdos preferenciales con los paises de alrededor y que estos importen lo mas posible. Por eso han puesto tanto empeño en que haya una convergencia entre estados miembros.

Vamos, que la crisis no la ha provocado nadie a posta, aqui digan lo que digan todos pierden.
El artículo es bueno, pero estaría mejor si citase de donde saca los datos de algunos gráficos.

Porque hay 2 gráficos que me cuesta casar, por un lado dice que nuestras exportaciones de bienes suponen más de un 450% de nuestro PIB, me parece una barbaridad (ojalá fuera verdad), pero en ese caso, ¿como es posible que tengamos una balanza comercial tan negativa? ¿Eso quiere decir que importamos por valores muy superiores al 450% de nuestro PIB?

Supongo que dentro de la balanza comercial también entra el crédito que empresas y bancos españoles han pedido al resto del mundo para sufragar la burbuja inmobiliaria. Por lo que los culpables de esta crisis no parecen ser propiamente los organismos públicos (podrían haber controlado más eso sí), sino de bancos, empresas y familias haciendo una superinversión en ladrillo y endeudándonos hasta el infinito.

También es sangrante lo poco que ingresa el gobierno en materia fiscal, tenemos un pueblo (empresas, políticos, Pymes, y familias) hyper corrupto, si tanta gente no cotiza y tantos facturan en negro, el déficit público se dispara, en otras palabras si nuestro pueblo cotizara como los alemanes casi no tendríamos déficit y casi no habría que recortar. La diferencia es de 7 puntos porcentuales de PIB, 7 puntos de 1 billón (nuestro PIB más o menos), son aproximadamente 70.000 millones al año. Cuando nuestro déficit es cercano a los 90.000 millones.
Mononitoto escribió:Así acabaremos, ya verás xD


¿Todos bañados en un color y con cañones? xDDD
Lucy_Sky_Diam escribió:El ejemplo a seguir es EEUU donde ya crece el crédito y el empleo


http://www.libremercado.com/2012-06-03/ ... 276460207/ Parece que EEUU tampoco es muy buen ejemplo a seguir.
SrCadell escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:El ejemplo a seguir es EEUU donde ya crece el crédito y el empleo


http://www.libremercado.com/2012-06-03/ ... 276460207/ Parece que EEUU tampoco es muy buen ejemplo a seguir.


Gracias por la cita, pero tampoco es exactamente algo que yo haya dicho... porque yo suelo defender que ni EE.UU. está tan bien como quieren pintar. La cita que haces es del artículo que yo cito, simplemente lo aclaro porque ya sé cómo acaban estas cosas después...

De hecho EE.UU. está "bastante mal" porque tienen un paro altísimo para lo que en ellos es normal, además del altísimo déficit público, similar en datos relativos al español actual. La diferencia entre ellos y nosotros es que por un lado China les compra deuda, lo que permite que se financien a un precio decente, China tiene la su moneda ligada al dólar, lo que hace que éste esté bajo, permitiendo a su vez que los tipos de interés también los tengan bajos sin aumentar la inflación, y además están invirtiendo fuertemente en infraestructura pública útil, lo que hace que se mantengan "relativamente bajas" las cifras de paro.

Está claro que esas medidas de "corte Keynesianista" pueden estar beneficiándoles, aunque haría falta más regulación del mercado para que terminara de dar sus frutos, de lo contrario, antes o después, por uno u otro motivo sucumbirá, como lo van a hacer en no mucho España, Italia, Francia o Alemania.

Imagino, que el autor del artículo hace referencia a "lo bien que les va a los norteamericanos" porque de todo el mundo es a quien mejor panorama se le plantea, aunque en esta economía globalizada "una mariposa bate sus alas en Pekín y un terremoto se produce en Nueva York"... Digamos que es una forma de contraponer políticas de recorte contra políticas de aumento de gasto bien dirigido.

(Esta es más mi opinión al respecto)
Lucy_Sky_Diam escribió:Está claro que esas medidas de "corte Keynesianista" pueden estar beneficiándoles, aunque haría falta más regulación del mercado para que terminara de dar sus frutos, de lo contrario, antes o después, por uno u otro motivo sucumbirá, como lo van a hacer en no mucho España, Italia, Francia o Alemania.


Paul Krugman opina que EEUU está siguiendo precisamente una política econòmica "republicana": recortar gasto y recortar impuestos, con el peligro que ello conlleva de que terminen siendo un nuevo Japón:

http://www.nytimes.com/2012/06/04/opini ... yt&emc=rss

"Put it this way: Republicans have been warning that we were about to turn into Greece because President Obama was doing too much to boost the economy; Keynesian economists like myself warned that we were, on the contrary, at risk of turning into Japan because he was doing too little. And Japanification it is, except with a level of misery the Japanese never had to endure. "

"Míralo de esta forma: Los Republicanos han estado avisando de que estábamos a punto de convertirnos en Grecia porque el Presidente Obama estaba haciendo demasiado para impulsar la economía; economistas Keynesianos como yo avisaron que, por el contrario, estábamos en riesgo de convertirnos en Japón porque (Obama) estaba haciendo demasiado poco. Y Japonización es, pero con un nivel de miseria que los japoneses nunca tuvieron que soportar".
caren103 escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:Está claro que esas medidas de "corte Keynesianista" pueden estar beneficiándoles, aunque haría falta más regulación del mercado para que terminara de dar sus frutos, de lo contrario, antes o después, por uno u otro motivo sucumbirá, como lo van a hacer en no mucho España, Italia, Francia o Alemania.


Paul Krugman opina que EEUU está siguiendo precisamente una política econòmica "republicana": recortar gasto y recortar impuestos, con el peligro que ello conlleva de que terminen siendo un nuevo Japón:

http://www.nytimes.com/2012/06/04/opini ... yt&emc=rss

"Put it this way: Republicans have been warning that we were about to turn into Greece because President Obama was doing too much to boost the economy; Keynesian economists like myself warned that we were, on the contrary, at risk of turning into Japan because he was doing too little. And Japanification it is, except with a level of misery the Japanese never had to endure. "

"Míralo de esta forma: Los Republicanos han estado avisando de que estábamos a punto de convertirnos en Grecia porque el Presidente Obama estaba haciendo demasiado para impulsar la economía; economistas Keynesianos como yo avisaron que, por el contrario, estábamos en riesgo de convertirnos en Japón porque (Obama) estaba haciendo demasiado poco. Y Japonización es, pero con un nivel de miseria que los japoneses nunca tuvieron que soportar".


Sí, quizá no me he explicado con la claridad que debía, mea culpa. Me refería a que aunque hacen inversión pública ésta no se acompaña de la suficiente regulación para poder repercutir positivamente. Que hacen inversión pública es innegable, precisamente a eso es a lo que se agarran los contrarios a los "Keynesianos" para desprestigiar las medidas, obviando que la regulación es tan importante como la inversión pública.

Para que se me pueda entender, sería como un alcohólico al que le dicen que debe dejar de beber y que cuando tenga ganas de volver a beber repita algún mantra del estilo "yo controlo al alcohol, el alcohol no me controla a mi". No se puede controlar la alcoholemia bebiendo y solamente repitiendo el mantra.

Espero ahora haber aclarado lo que quería decir, que apoya lo que Krugman dice en la cita de "caren103".
Lucy_Sky_Diam escribió:Que hacen inversión pública es innegable, precisamente a eso es a lo que se agarran los contrarios a los "Keynesianos" para desprestigiar las medidas, obviando que la regulación es tan importante como la inversión pública.


Es que Krugman lo que dice, es que los Republicanos acusan a Obama de que realiza demasiada inversión pública, pero la realidad de los datos dice que eso no es así, que es una acusación infundada y falsa: de hecho, los efectos que los Republicanos atribuyen a un excesivo gasto, Krugman señala que son efectos de lo contrario, de un gasto reprimido "a la republicana".

Otra cosa es lo que comentas, que se gaste poco o mucho, no se regule y controle suficientemente.
caren103 escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:Que hacen inversión pública es innegable, precisamente a eso es a lo que se agarran los contrarios a los "Keynesianos" para desprestigiar las medidas, obviando que la regulación es tan importante como la inversión pública./quote]

Es que Krugman lo que dice, es que los Republicanos acusan a Obama de que realiza demasiada inversión pública, pero la realidad de los datos dice que eso no es así, que es una acusación infundada y falsa: de hecho, los efectos que los Republicanos atribuyen a un excesivo gasto, Krugman señala que son efectos de lo contrario, de un gasto reprimido "a la republicana".

Otra cosa es lo que comentas, que se gaste poco o mucho, no se regule y controle suficientemente.


Pues sí, la verdad que ahora veo que al menos desde 2010 la inversión pública estadounidense está decreciendo, así que ni eso hacen...
Lucy_Sky_Diam escribió:Gracias por la cita, pero tampoco es exactamente algo que yo haya dicho... porque yo suelo defender que ni EE.UU. está tan bien como quieren pintar. La cita que haces es del artículo que yo cito, simplemente lo aclaro porque ya sé cómo acaban estas cosas después...

Sí, lo sé, solo quería responder a una cosa del artículo original que me parecía un poco exagerada. No pasa nada xD.
Además creo que recientemente leí en El País que su índice de producción industrial había bajado otra vez después de unos meses de subida. http://www.libremercado.com/2012-06-18/ ... 276461431/
Claro, es que si aquí en Europa lo estamos haciendo mal y a los estadounidenses tampoco les pinta bien las cosas a largo plazo. ¿Cuál es el camino correcto? La gran pregunta
SrCadell escribió:¿Cuál es el camino correcto? La gran pregunta


El camino correcto lo señala la historia: experiencias pasadas y recientes.

La crisis de 1929, la postguerra europea, cómo se afrontó la crisis de los tigres asiáticos en los 90 (siguiendo las recetas "de siempre" del FMI inicialmente, que agravaron la crisis, con lo que hubo que dar un giro), cómo están funcionando las medidas actuales en la UE en Grecia, Portugal, Irlanda...

En el caso de EEUU, según Krugman, el problema es que están haciendo lo contrario de lo que se debería (dice que se está recortando el gasto público y recortando los impuestos (de los más ricos especialmente)).


Como sea, lo que hay que hacer es que cuando algo no funcione, pues probar otro camino, no pensar que si algo no funciona, sino que empeora la situación, ahondando más en ese algo los resultados van a ser distintos en lugar de aún peores.

Es como los médicos de la Edad Media, que ante cualquier enfermedad siempre recetaban sangría; el FMI se parece a ellos en el sentido que siempre propone en primera instancia lo mismo, aún a sabiendas en carne propia de que actuando así, ha llegado a agravar en extremo crisis que de haber actuado de otra forma desde el primer momento, no hubieran llegado tan lejos.
caren103 escribió: (siguiendo las recetas "de siempre" del FMI inicialmente, que agravaron la crisis, con lo que hubo que dar un giro), cómo están funcionando las medidas actuales en la UE en Grecia, Portugal, Irlanda...

Sí, leí un libro donde decían que a Turquía le pasaba algo parecido con el FMI, y por lo que dices parece algo habitual.

caren103 escribió: En el caso de EEUU, según Krugman, el problema es que están haciendo lo contrario de lo que se debería (dice que se está recortando el gasto público y recortando los impuestos (de los más ricos especialmente)).
Pero con la deuda que ya tienen en relación a su PIB ¿como la va a aumentar más?
SrCadell escribió:
caren103 escribió: En el caso de EEUU, según Krugman, el problema es que están haciendo lo contrario de lo que se debería (dice que se está recortando el gasto público y recortando los impuestos (de los más ricos especialmente)).
Pero con la deuda que ya tienen en relación a su PIB ¿como la va a aumentar más?


Es muy fácil (si tienes el control del Congreso, cosa que el Presidente Obama no tiene) aumentar el gasto público: por un lado EEUU tiene MUCHO margen para aumentar impuestos sobre grandes fortunas y grandes empresas (creo recordar que las tasas impositivas para estos contribuyentes están en mínimos históricos); por otro lado se está comprando deuda estadounidense como refugio ante la incertidumbre mundial, por lo que teniendo en cuenta su política monetaria expansiva y la inflación, no sólo se están financiando gratis, sino que les están pagando por comprarles deuda pública; también si aumentando el gasto público impulsas la economía, ingresas más impuestos, etc., etc. .
bokeron2020 está baneado por "Troll multinicks"
El modelo alemán tiene una debilidad clave: su incapacidad para generar empleo.


Me rio ? Porque es broma, no ? O sea, a ver... un pais con una tasa de paro del 5.4% no sabe crear empleo. España si sabia, claro, porque crecimos un 30%. Segun este tio, cuando Turkmenistan pase del 70% de paro al 30% de paro, sera el modelo ideal de pais a seguir...

Voy a ver si tiro todo mi dinero a la basura, asi cuando me paguen 30 euros me puedo sentir como un triunfador... cosa que no pasa cuando tengo 300 millones en el banco, claro, que ganar 30 euros es señal de que soy un fracasado.

Tanta grafica para soltar esta burrada. A partir de ahi, solo me puedo tomar todo lo demas como un chiste.
bokeron2020 escribió:
El modelo alemán tiene una debilidad clave: su incapacidad para generar empleo.


Me rio ? Porque es broma, no ? O sea, a ver... un pais con una tasa de paro del 5.4% no sabe crear empleo. España si sabia, claro, porque crecimos un 30%. Segun este tio, cuando Turkmenistan pase del 70% de paro al 30% de paro, sera el modelo ideal de pais a seguir...

Voy a ver si tiro todo mi dinero a la basura, asi cuando me paguen 30 euros me puedo sentir como un triunfador... cosa que no pasa cuando tengo 300 millones en el banco, claro, que ganar 30 euros es señal de que soy un fracasado.

Tanta grafica para soltar esta burrada. A partir de ahi, solo me puedo tomar todo lo demas como un chiste.


Hombre, si Turkmenistan logra esa gesta, habría que estudiarla, sí XD .
bokeron2020 escribió:
El modelo alemán tiene una debilidad clave: su incapacidad para generar empleo.


Me rio ? Porque es broma, no ? O sea, a ver... un pais con una tasa de paro del 5.4% no sabe crear empleo. España si sabia, claro, porque crecimos un 30%. Segun este tio, cuando Turkmenistan pase del 70% de paro al 30% de paro, sera el modelo ideal de pais a seguir...

Voy a ver si tiro todo mi dinero a la basura, asi cuando me paguen 30 euros me puedo sentir como un triunfador... cosa que no pasa cuando tengo 300 millones en el banco, claro, que ganar 30 euros es señal de que soy un fracasado.

Tanta grafica para soltar esta burrada. A partir de ahi, solo me puedo tomar todo lo demas como un chiste.


Bueno bueno, quizá a ti te parezca que los datos alemanes son muy buenos, aparentemente, pero si echas un vistazo aquí a lo mejor dejas de tener tanta envidia.

http://www.spaniards.es/foros/2012/01/0 ... aria-el-15

Puede que no tengan un 25% como nosotros, pero tampoco les va tan boyante como alguno quiere hacer ver. Además, si echas un vistazo a los parados jóvenes también comprobarás que son más abundantes. Y eso que allí se puede trabajar por 3€ al día y figurar como empleado...

Una suerte la economía alemana sí... Aunque esta claro que no para todos por igual ;)
Sin mencionar los minijobs...
Si? y los 700 euracos que les sueltan por rascarse las bolas, llamese ayuda de nosecuantos?, ayuda que antes también daban a los inmigrantes y que sabiamente (no como aquí) rápidamente recortaron y solo es para los made in Germany
Yo lo que se es que a mi tiastra (se puede llamar así?) fue madre "soltera" con 40 tacos y joder menos vacaciones en Hawaii le dieron de todo y de esto hace ya bastantes años.
36 respuestas