akiestoy escribió:1º- Las vacaciones deben ser comunicadas con 2 meses de antelación y con acuerdo empresario/trabajador.
2º- Una de las características del trabajador asalariado por cuenta ajena es la AJENEIDAD EN LOS RIESGOS Y FRUTOS, es decir, igual que el trabajador no obtiene rendimientos de los beneficios del empresario, tampoco asume riesgos.
3º- Los sentimientos lo tienen las personas, no las empresas. Esto lo aprenderéis el día que os despidan sin tener en cuenta vuestra situación personal, familiar o de salud.
1.- el acuerdo empresario-trabajador puede implicar comunicaciones de tiempo menores. y si las dos partes estan de acuerdo "no pasa nada". yo en muchos trabajos he comunicado las fechas de vacaciones con 2-4 semanas de plazo y no ha habido problema.
ese articulado del ET se refiere a cuando no hay acuerdo de fechas y la empresa las dispone. aunque te digo la sorpresa? tampoco se cumple. yo he estado en trabajos donde te comunicaban dias de vacaciones impuestos con apenas unos dias - 1 semana de plazo. podias no aceptarlo, no te lo daban y trabajabas... y ya te darian ese dia de vacaciones en otro rato que les diera la gana hacerlo, no cuando tu quisieras.
2.- hay empresas que pagan paga de beneficios a los empleados, lo cual se salta ese principio de ajenidad en frutos. tambien hay empresas (grandes) donde los empleados pueden adquirir, o les encasquetan, titulos o acciones de la empresa como pago en especie. por ejemplo en bancos y aseguradoras es comun. y tambien se salta ese principio de ajenidad.
el que si se cumple (hasta que te despiden) es la ajenidad en riesgos, y ya hay voces en el sector empresarial en contra de esa situacion (es decir, que estan a favor de romper esa ajenidad y cargarle al trabajador perdidas en riesgos)
3.- ese es uno de los motivos, en mi opinion uno de los dos principales, de que el sistema empresarial de distribucion de la riqueza, el servicio y el trabajo esta podrido.
diciendolo en terminos "tecnicos", los trabajadores no somos una commodity.
en otras palabras y como resumen.
1.- como teoria de base y en muchas ocasiones no se cumple en beneficio de alguna de las dos (o de las dos) partes.
2.- de nuevo, en muchas ocasiones no se cumple, en este caso en beneficio del trabajador a consecuencia del beneficio de la empresa.
3.- totalmente cierto y una de las lacras del sistema.
la otra es que la obtencion de beneficio prevalece sobre las prestaciones del bien o servicio, lo cual de fondo constituye que dicha prestacion es un objetivo secundario por parte del prestador. esta suele ser mas grave desde el punto de vista del cliente que del trabajador.