Quintiliano escribió:La carrera de Filosofía es más reciente. Anteriormente existía "Filosofía y Letras", una carrera que estaba considerada una especie de florero cultural, que añadía algo de lustre a quien ya poseía otra formación.
La tradición entre familias bien españolas, a comienzos del siglo XX, era estudiar una carrera de las importantes (Derecho, Medicina, Farmacia, Ingeniería...) y además, Filosofía y Letras, para adquirir ese toque elitista, cultural.
Por ejemplo el poeta Federico García Lorca se matriculó en Derecho y en Filosofía y Letras. Logró finalizar la primera pero jamás terminó la segunda.
Filosofía y Letras se convirtió en una titulación "miscelánea" que servía para llegar a donde uno quisiera, siempre que ese lugar fuese de docente. A través de Filosofía y Letras, se podía ser historiador (Rama Historia), filólogo (rama en filología o literatura) o incluso hasta psicólogo, aunque ahora cueste creerlo.
La actual carrera de Filosofía, es monográfica, y no habilita profesionalmente para ninguna profesión. Es un título universitario que sirve para opositar, y poco más. Podríamos decir que es una carrera tipo "B": es decir, formalmente una carrera universitaria, pero no de las importantes, porque no cualifica o habilita para una profesión que requiera colegiación o habilitación legal.
Si queremos hacer un alegato a favor de esta carrera, se puede tirar del argumentario de Nuccio Ordine, que en su país es un defensor de las Humanidades ("La utilidad de lo inútil", 2013)
En mi opinión a Filosofía le pasa lo mismo que a Ciencias Políticas, y que a otras carreras como Humanidades o incluso Educación Social: no cualifican para nada. Hay que explicarle bien a los chicos en el instituto, la diferencia que hay entre estudiar una carrera de las importantes, tipo A (Medicina, Derecho, Ingeniería, Arquitectura, Magisterio...) y una carrera tipo B que no cualifica para ninguna profesión, porque tienen derecho a saber la verdad.
El estudiante de secundaria tiene derecho a tomar una decisión informada sobre su futuro. Debe saber que si invierte 4 años en estudiar Filosofía, cuando termine la carrera, sus opciones de inserción laboral serán muy distintas y nada parecidas que si hubiese estudiado Medicina, Ingeniería o Arquitectura, o incluso Magisterio.
Porque además la filosofía es un campo con un montón de intrusismo profesional. Pero ¿he dicho intrusismo? Debería corregirlo y escribir: diversidad cultural, ya que te puedes encontrar, publicando libros de filosofía, a tipos licenciados en física con un doctorado en filosofía, o a virtualmente cualquier persona que venga de cualquier ámbito, pero que luego hizo un máster o un doctorado en filosofía. 
El estudiante debe saber además que la vocación está muy bien, pero la vocación no es suficiente. Hay que adquirir una disciplina, en el estudio, que no se adquiere simplemente porque a uno le guste un tema.
Grandes personajes de las letras se formaron en una carrera de las fundamentales, y fueron muy buenos escritores. Por ejemplo Ramón Otero Pedrayo estudió Derecho aunque no ejercería como abogado, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao estudió Medicina; aunque luego destacaría como ilustrador y sobre todo escritor, y político.
Mi opinión, para finalizar, es que Filosofía redejarse para un máster, o una segunda carrera, y que antes habría que hacer una carrera de las importantes que le permita al estudiante garantizarse una posición favorable para la inserción profesional en un plazo razonable.
Si a un chaval de 17 años hay que explicarle que estudiando Filosofía tendrá mucho más complicado conseguir un trabajo que haciendo una Ingeniería igual el chaval no debería ir a la universidad porque algunas luces le faltan. 
Como ya he dicho muchas veces yo hice la carrera. Y la hice porque me gustaba, porque quería y ya está. 
Y ninguno de los que estábamos allí fuimos engañados pensando que nos íbamos a ganar la vida con ella. 
Es más recuerdo cuando fui a matricularme de primero que el señor (agradable como siempre) de la secretaría me miró con desprecio diciéndome “esto es filosofía eh!”. 
Vamos que nadie se matriculaba sin saber dónde se metía y con la cantidad de comentarios que hay que escuchar cuando lo vas contando, no creo que exista nadie que vaya sin saber lo que hay. 
Creo que ya lo he dicho muchísimas veces por aquí, o quizá no, no lo sé. Por si acaso lo pongo. 
Yo ahora me dedico a la rama del derecho, más concretamente al tributario. 
Si yo con 17 años me hubiera metido en la carrera de Derecho ahora no tendría ninguna titulación. O como mínimo habría perdido un año o dos antes de dejarla. 
Yo necesitaba estudiar lo que me llamaba la atención y entre otras muchas cosas la filosofía se llevó la palma (el derecho ni siquiera era una opción). 
Con el tiempo pues he acabado donde estoy y me gusta lo que hago. En algún momento me sacaré Derecho porque hay muchas cabezas pensantes que si no llevas el titulito pasan de ti para según que cargos etc, pero vamos que me la sacaré pasando de ella y solo por el título porque las partes del mismo que me llaman la atención ya las conozco más de lo que se ve en una carrera de derecho. 
Y después pues ya seguiré con las otras ramas que me interesaban y que me siguen interesando. 
A lo que iba, es que nadie entra en filosofía pensando que va a tener una salida genial. Esas mentiras a los alumnos se dejan para carreras como ADE, derecho y económicas. 
A las letras ya se va con el futuro negro aprendido de casa, no es sorpresa a los 4/5 años cuando pagas el título y no te cogen ni en el McDonalds.