descoat escribió:@Reakl Si echas un vistazo a los reactores de la gen IV, en todos ellos, el proceso no difiere mucho de generaciones anteriores salvo el enfriamiento y la eficiencia. Los usos pueden ser ahora distintos porque los VHTR van a manejar temperaturas cercanas a los 1000 grados Celsius.
Dudo que puedas apretar un botón y parar el proceso de forma instantánea.
La refrigeración en esta gen VI va desde plomo, sal fundida, agua supercrítica, sodio, helio...
China se ha aventurado a ser la primera por muchos motivos y es que lo que ocurra en un hipotético desastre debido a la nueva tecnología, va a poder controlarse muy bien y en un silencio absoluto.
Todos los desastres nucleares han ocurrido siempre con los cambios de tecnología y son inherentes al error humano y la imposibilidad de que una simulación pueda abarcarlo todo.
Gordon se equivoca en que la necesidad energética deba ser mayor a la que pueda abastecer energías renovables. No debe ser, pero por poder, claro que puede, sobre todo si sigues construyendo casas con la eficiencia en aislamiento térmico/ acústico de hoy en día y dispositivos con consumos al puro estilo muscle car. En ese panorama, obviamente necesitas la fusión y a la gente dependiente de ellos sempiternum.
Pero otra realidad es posible. No dejemos que prioricen ellos en qué es más necesario. Nosotros también debemos exigir una vivienda real del siglo XXI con pérdidas energéticas muy bajas, eficientes en luz, agua y dispositivos duraderos con consumos extremadamente bajos que permitan una autosificiencia energética doméstica.
Y poder, se puede hacer. Querer va a ser que no.
Una cosa no quita la otra. Claro que hay que seguir acelerando en la eficiencia energética, pero las necesidades energéticas de la humanidad van a seguir aumentando. Aquí estás tú, en internet, chupando electricidad como un gorrino, y es precisamente por este internet que se han disparado las diferentes startups para mejorar la eficiencia energética y conseguir nuevas fuentes de energía: es un salto bestial en el acceso al conocimiento. Y lo mejor está por llegar, porque nosotros aún crecimos con libros, pero en 1 generación los chavales no van a salir de la universidad memorizando fórmulas sino que van a ser expertos en búsqueda de información y su eficiencia va a ser muy superior a la nuestra de cara al acceso a la información. Pero eso no sería posible de no ser por el inmenso porcentaje de energía que le dedicamos a internet.
La autosuficiencia energética es algo bastante abstracto porque las necesidades energéticas cambian en el tiempo. Por poder, podrías suplir todas tus necesidades energéticas con una parte infinitesimal de lo que consumes hoy. Hace 1 milenio el ser humano medio tenía un consumo energético despreciable en comparación con lo que consume hoy en día. Claro, que tampoco viajaba, ni estudiaba, enfermaba y se moría, una mala cosecha podía matar a miles y olvidemonos ya del ocio. Pero nos gusta comer, viajar, aprender, vivir, tener salud, divertirnos y no tener que preocuparnos. Y eso seguirá siendo mientras sigamos siendo humanos. Entonces, ¿qué significa autosuficiencia energética? ¿Significa tener suficiente energía para conectarte a internet? ¿Cuántos monitores? ¿Cuantas bombillas a la vez puedo tener encendidas? ¿Una por persona? ¿Una bombilla para todos? Si quiero un baño de agua caliente para desestresarme o por mero placer, ¿es autosufciente si no puedo permitirme pero puedo permitirme el resto? ¿Es autosuficiente si sólo puedo calentar la bañera una vez al mes? ¿A la semana? ¿El coche eléctrico entra o va aparte?
Lo que quiero decir, que no se me malinterprete, es que la autosuficiencia energética es algo relativo. Relativo a la calidad de vida. Para una calidad de vida concreta necesitas una energía determinada. Aumentar la eficiencia energética va aumentar la calidad de vida para un consumo de energía dado, y claro que eso es positivo. Pero aumentar la calidad de vida es objetivo de todo ser vivo. No sólo humano: queremos mejorar nuestra calidad de vida. Queremos un coche que nos permita desplazarnos más fácilmente, queremos un netflix para pasarlo bien y nos sienta bien a la salud física y mental irnos en avión a donde sea. Y ese es el auténtico motivo por el cual la gente consume más de lo que podría consumir. Podríamos vivir con una dieta estricta basada en arroz, tres verduras y carne una vez al mes. Pero queremos mejorar eso. Siempre queremos mejorar y tenemos mecanismos biológicos hechos expresamente para eso. Y llegará el día en el que la gente quiera viajar a la luna y no vas a poder impedírselo diciendo "eh, nada de ir a la luna hasta que no puedas ir con los recusos autogenerados".
Por lo tanto, mientras haya una forma de mejorar la calidad de vida consumiendo recursos se va a seguir haciendo. Porque hacerlo mejora la calidad de vida. Y nuestra calidad de vida está determinada por el acceso a la energía, y teniendo en cuenta que los estándares son cada vez mayores, es imposible que no consumamos cada vez más energía. Cuando haces la energía más eficiente lo que en realidad estás haciendo es tener más energía disponible. Ergo lo que va a suceder es que la gente va a usar más energía, no la misma. Cada vez tenemos teléfonos que consumen más, que se recargan más a menudo, cada vez tenemos objetivos más grandes (colonizar otros planetas) y todo esto en un escenario donde el uso de la energía es cada vez más eficiente. ¿La gente ha consumido menos energía por cambiar las bombillas tradicionales por bombillas led? No. Lo que ha hecho ha sido tener más bombillas. Con luces, conectadas por wifi y manejables desde el teléfono móvil. Porque esto es el instinto animal que nos hace querer mejorar nuestras condiciones.
Si queremos solventar el problema no podemos olvidarnos del lado humano, y este lado está muy presente. El tener que reducir el consumo no es algo instintivo sino que es algo racional. Si la gente no consume menos, inclusive siendo conscientes del problema energético, es precisamente porque para hacerlo es necesario reducir tu calidad de vida, y eso va contra el instinto. Sí, si no haces nada va a ser peor, pero eso es un pensamiento racional que tiene que enfrentarse a un fuerte instinto de conservación. Y por mucho que fuerces a la inmensa mayoría de la población a aceptar la parte racional, siempre habrá alguien, muchos, que seguirán su instinto y dirán "¿por qué quedarme aquí si hay un pozo de petróleo que me permitirá vivir como un jeque?", y vuelta la burra al trigo. Deja el petróleo suelto ahí para sustituirlo por paneles solares y verás que quien no puede pagarse ni el petróleo ahora ni los paneles solares en el futuro estará encantadisimo de recogerlo con su cubo y quemarlo para tener su baño caliente.
Por ello solo hay dos escenarios: O conseguimos una fuente de energía que sea capaz de sustituir en un plan de transición adecuado a las energías limitadas de forma que la calidad de vida de la gente no se vea afectada y crezca tan rápido que deje obsoleto el uso de quemar combustibles, o la propia limitación de recursos se encargará de que la burbuja energética en la que vivimos explote y la hostia que reciba la humanidad nos ponga a todos a la fuerza en la posición donde consumimos sólo lo que hay, porque no habrá más. Con la consiguiente muerte de quien tenga que morir para que tengamos un consumo razonable de los pocos recursos que quedarán.
Pensar que esto se va a solucionar con autosuficiencia energética es irnos de cabeza al caso 2. Porque muchísima gente que se guía por el instinto de mejorar (y no hablemos en paises pobres donde el camino que tienen por delante en la mejora de calidad de vida es abrumador) no va a renunciar a intentar mejorar sus condiciones de vida hasta que su propio instinto no le diga que mejor no. Eso sólo pasará cuando reciba la hostia y eso será cuando ya sea tarde.
Es por ello imperante conseguir una energía limpia y escalable para desactivar la bomba del petróleo antes de que explote con nosotros dentro. Y aumentar la eficiencia energética es necesario, pero no exclusivo. La inmensa mayoría de la gente no va a aceptar una reducción de su calidad de vida y si hace falta el sesgo cognitivo de que los científicos nos mienten, se sesga. Por ello no hay futuro si no conseguimos más energía de una forma más barata y eficiente que las fuentes actuales. Lo que ha hundido al carbón no es ni la nuclear ni la solar ni la eólica. Es el hecho de que hoy en día es más eficiente montarse una planta solar que una de carbón. Las de carbón se extinguirán porque saldrá más caro mantenerlas que montarte una solar. Pero añadir solar y eólica a la ecuación a un precio más caro que lo actual lo que hace es que la gente tenga más energía para consumir, no que se dejen de consumir otras energías. Luego tenemos el tema del impacto medioambiental de estas energías "limpias", que da para otro hilo, pero si quieres quitar combustibles fósiles la única solución es que no te merezca la pena invertir en fósiles cuando puedes invertir en otra cosa. Y seguramente nunca desaparezcan del todo sin legislación de por medio, pero esa legislación tiene que venir el día que el ciudadano medio no note la diferencia en su consumo energético al cerrarlas.
Así que mas nos vale que funcione la fusión nuclear, porque cuando el petróleo empiece a escasear no se van a construir centrales eólicas sino que se va a ir de cabeza a por el uranio porque la sociedad no va a admitir cortes energéticos ni va a aceptar que debido a los precios la energía se convierta en un lujo de ricos, y menos teniendo todavía petroleo por quemar.