¿Es el Infierno exotérmico o endotérmico?

La siguiente pregunta fue hecha en un examen trimestral de química en
la
Universidad de Toledo.

La respuesta de uno de los estudiantes fue tan "profunda" que el
profesor
quiso compartirla con sus colegas, vía Internet, razón por la cual
podemos
todos disfrutar de ella.

Pregunta:

¿Es el Infierno exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo
absorbe)?

La mayoría de estudiantes escribieron sus comentarios sobre la Ley de
Boyle
(el gas se enfría cuando se expande y se calienta cuando se
comprime).

Un estudiante, sin embargo, escribió lo siguiente:
"En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa del
Infierno
varía con el tiempo. Para ello hemos de saber a que ritmo entran las
almas
en el Infierno y a que ritmo salen.
Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las
almas ya
no salen de él.
Por lo tanto, no se producen salidas.

En cuanto a cuantas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes
religiones. La mayoría de ellas declaran que si no perteneces a
ellas, irás
al Infierno.
Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la
gente no
pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al
Infierno.

Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir
que el
número de almas en el Infierno crece de forma exponencial.
Veamos ahora como varía el volumen del Infierno. Según la Ley de
Boyle,
para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan
estables, el
volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas.
Hay dos posibilidades:
1. Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada
de
almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán
hasta
que este se desintegre.
2. Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la
entrada de
almas, la temperatura y la presión disminuirán hasta que el Infierno
se
congele.

¿Qué posibilidad es la verdadera?:

Si aceptamos lo que me dijo Teresa en mi primer año de carrera ("hará
frío
en el Infierno antes de que me acueste contigo"), y teniendo en
cuenta que
me acosté con ella ayer noche, la posibilidad número 2 es la
verdadera. Doy
por tanto como cierto que el Infierno es exotérmico y que ya esta
congelado. El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno
ya esta
congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido...
dejando
al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que
explica por que, anoche, Teresa no paraba de gritar "¡OH, Dios mío!

Dicho estudiante fue el único que saco "sobresaliente".

---

Se que ésto ya se ha leído otras veces, pero no deja de ser tremendamente bueno. [qmparto]
Es bastante viejo...
Y si me rei un huevo cuando lo lei
Si aceptamos lo que me dijo Teresa en mi primer año de carrera ("hará
frío
en el Infierno antes de que me acueste contigo"), y teniendo en
cuenta que
me acosté con ella ayer noche

Este tio es dios

Jajaja, mientras leia esto en la ser ponian la cancion "HIGHWAY TO HELL" version country [+risas]
OMG!

Esto es increible :O , que capacidad de deducción!
Como bien han dicho, tiene su tiempo ese examen, pero qué buena es la respuesta X-D.

Saludos![bye]
es una leyenda urbana,como aquel examen de filosofia q preguntaba :quien soy yo??

algunos alumnos escribieron sobre el yo y superyo de freud,pero el q más nota saco fue el q puso:

Y quien me lo pregunta???
La primera vez que leo, muy bueno!
La primera vez que leo, muy bueno!
Viejo , viejo , viejo....xD

No obstante , es bueno , bueno, bueno [ginyo]

[beer]
Esta claro que la lógica y el razocinio conllevan a desvelar los misterior ocultos, jajaja.
Muy bueno
Vamos a ver... el otro día salio el cierre de hotmail... hoy las tendencias caloríficas del infierno... significa que pasado mañana volverá a salir el texto de los testigos de jehova sobre el metal?
vaya pos nunca lo habia leido. Es muy bueno [plas]
jole yo tampoco lo habia leido.

es mu bueno, pero es ke el profesor tiene delito tb, la pregunta no es que sea del todo seria.
jajaja..pos mira que e leido e-mails y cosas... y este no me suena de nada...muy bueno [plas] [plas] [plas] [plas] [plas]
trynky escribió:jole yo tampoco lo habia leido.

es mu bueno, pero es ke el profesor tiene delito tb, la pregunta no es que sea del todo seria.


Muchos profesores hacen cosas similares, imagino que para ver si entiendes bien el tema.

El examen más reciente en el que recuerdo algo así era uno de Redes, donde hablaba de aviones y cajas y había que obtener la tasa de transferencia.
maponk escribió:es una leyenda urbana,como aquel examen de filosofia q preguntaba :quien soy yo??

algunos alumnos escribieron sobre el yo y superyo de freud,pero el q más nota saco fue el q puso:

Y quien me lo pregunta???

O uno de economía o algo así.. que preguntaba sobre qué es persona física... respuesta: YO..
Primera vez que lo leo, y es genialXD.
Yo habia leido una version, en que respondia totalmente lo opuesto, pues estaba en último curso y no se habia acostado todavia con ella.

Igualmente es buenisimo XD.

Otros casos:

-"¿Qué es el riesgo?"

-"Esto" y el resto de la hoja u hojas en blanco.

El mejor sin duda (y supuestamente basado en hechos reales):

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nóbel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.

Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.

El estudiante había respondido: lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente.

Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunte si deseaba marcharse, pero me contesto que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: toma el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronometro. Después se aplica la formula altura = ½ x g x t2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunte a mi colega si el estudiante se podía retirar.

Le dio la nota más alta.

Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, tomas el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Si, contesto, este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve.

En este método, tomas el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de presesión.

En fin, concluyo, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje: aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de física en 1922, mas conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.


Saludos
18 respuestas