disfrutón escribió:¿Qué puedes comprar que no lo estés pagando a un precio 200% superior (y me parece un porcentaje hasta bajo) del real? Así a bote pronto, pocas cosas se me ocurren... o ninguna, vaya.
Os leo.
La primera crítica que se te podría hacer, esque si hay productos que se venden con un margen del 200%. Porque no creas una empresa y los vendes un 190% superior? Respuesta: porque la premisa es errónea, los márgenes de beneficios son más bien en torno al 10%.
La segunda crítica, hay que entender como funcionan los precios en un sistema de libre mercado. El resumen es pura oferta y demanda, pero podemos entrar en más detalles.
--
Imagina dos personas aleatorias que hacen un intercambio único y aislado. Yo quiero comprar tu coche y estoy dispuesto a pagarte hasta 15.000€, tu quieres vender tu coche y lo mínimo que estás dispuesto a aceptar son 10.000€. Cual va a ser el precio final de compra? Depende de la habilidad negociadora/regateo de ambas partes. Pero en cualquier caso, ambas partes van a salir beneficiadas.
Suponte que cierran el trato en 12.000€, la parte vendedora sale ganando porque ha recibido más de lo que esperaba (10.000€) y la parte compradora ha pagado menos de lo que esperaba (15.000€).
Ahora introduzcamos competencia. Sea entre compradores/vendedores o ambos. Si hay un vendedor y múltiples compradores, el precio de venta será el del comprador que más dinero ofrezca, automáticamente, sin que tenga que negociar nada. En el caso del coche, si hay compradores de 11.000, 12.000, 13.000 y 14.000. Se venderá por 14.000€
Lo mismo podríamos decir del caso inverso (1 comprador y múltiples vendedores). Aquí lo podemos ver por ejemplo, si yo recorro todos los consesionarios de la ciudad en busca de un coche.
Pero el caso más habitual es el de múltiple compradores y vendedores al mismo tiempo.
En ese caso, los compradores que menos pidan podrán hacer match con los vendedores que menos pidan (o viceversa, da igual). El precio final de venta se corresponderá con la interseccion del que menos ofrezca y del que menos pida.
Cuanto más gente haya buscando ese bien, ofreciendo cantidades mayores, la interseccion será en un punto mayor, similar mente cuanto más vendedores haya pidiendo menos, más bajo será el punto de intersección.
Da igual el bien que uses, en un sistema de libre mercado. El precio se determina por la intersección entre quien ofrece más y quién pide menos. Si el precio sube, es porque hay gente que valora más ese bien y está dispuesta a pagar más (y viceversa, cuando baja es porque hay más gente dispuesta a pedir menos por él).