antonioc4 escribió:En vista del hilo que ha abierto un compañero sobre si la psicología es una estafa y a raíz de una conversación hace un tiempo con unos amigos de mi mujer (ella es psicóloga) que estudiaron arte y les dijeron a ella y otra amiga también psicóloga que la psicología es una estafa, que no creen en ella, etc.
Entonces llegó el contraataque, con el cual estoy totalmente de acuerdo: y el arte? Que coño es entonces? Y voy a hacer referencia al arte tipo cuadros de oleo y ese estilo que hay en exposiciones o compran ricachones aburridos y a mi parecer son auténticas mierdas, churros que si digo que los ha hecho mi hijo de 5 años, me creeríais. Eso entonces QUE ES? Arte? Estafa? Negocio de gente aburrida con dinero? 
Contesto a esta anécdota. 
Creo sinceramente que existen 3 tipos de carreras universitarias: principales, fundamentales, o "tipo 1" que serían las de toda la vida: Medicina, Derecho, Ingeniería, y cualquier otra que tenga un ámbito profesional reservado exclusivo, como Enfermería, Trabajo Social, Magisterio, etc. Geografía e Historia sería una carrera tipo 1. Psicología es una carrera tipo 1. Educación Social ya no lo sería, porque no tiene actualmente ningún espacio propio reservado sino que cualquier titulado de Magisterio se puede meter en su competencia; pero el educador social no puede ser maestro.
Hay un tipo 2 que son carreras "spin-off" de las anteriores y que no cualifican, En las últimas décadas se le quitó Geografía a la carrera y se dejó Historia solamente. Ya es una carrera algo devaluada, con todo el respeto, aunque mantenga una cualificación. En la UNED se mantiene Geografía e Historia.
Luego estaría el tipo 3 que son carreras que no cualifican para nada, no reservan ninguna profesión, y sirven para obtener una cultura superior, o para tener un segundo título. Yo ubicaría aquí a Historia del Arte, que no Bellas Artes que la considero tipo 2.
Lo que voy a decir es mi opinión personal, que quede claro: en mi experiencia existen personas que en su momento se dejaron fascinar por la carrera tipo 2 o 3, y al terminarla se dieron cuenta de que les habían "medio-engañado" y que no hay las salidas profesionales que les vendieron. Entonces se sienten engañadas y con el tiempo se desarrolla en estas personas un temperamento, digamos, "resentido", contra quien sí tiene una profesión regulada y disfruta de perspectivas profesionales. Entonces huyen hacia adelante justificándose, acusando a los demás de ser ignorantes, porque ellos son filósofos, expertos en arte, expertos en lo que sea, y en cambio nosotros no tenemos esa cultura, y blabla. Pero la realidad, es que ese conocimiento especializado que se adquiere en determinadas carreras, es erudición pura, pero no da salidas laborales, y eso duele y marca el carácter.
Un profesor de filosofía o de Arte puede desarrollar con los años este rencor y volverse cada vez más imbécil, este es un riesgo. Nadie va a ser el nuevo Sócrates, ni el nuevo Platón, porque estudie filosofía. En el instituto tuve un profesor de arte que tenía mal genio y creo que venía de la gran dificultad que tuvo para colocarse profesionalmente.
Así que el problema está en esa persona que estudió Arte, que necesita justificarse, y no en la Psicología.
Todo el conocimiento es valioso, desde luego, incluso el de Filosofía, o el de Arte; pero no todo conocimiento se valora igual en el mercado. Un médico siempre será valioso. Un experto en arte, dependerá de su trayectoria.
La universidad no le garantiza el futuro a nadie pero en ese tipo de estudios que no cualifican para nada, aún es más dudoso que lo haga. Eso sí estas personas siempre pueden usar el título para opositar.
Si a alguien le parece mal lo que he dicho, lo siento, soy sincero y digo lo que pienso. No voy a mentir defendiendo aquí que es bueno estudiar Filosofía o Historia del Arte cuando sé que con Medicina, Derecho, Ingeniería, Arquitectura, Psicología, Trabajo Social, Magisterio, tienes muchas más salidas profesionales.
No obstante una última apreciación es que al final todo depende de cada caso particular, de cómo haga uso esa persona de sus conocimientos. Si una persona estudió Arte y logra poner en valor sus estudios estableciendo una carrera profesional, escribiendo libros, guías de patrimonio, dirigiendo una galería, siendo restaurador/a de obras de arte, etc, pues sería una excepción; pero en general, con carreras de este tipo te tendrás que buscar la vida, no te van a venir a buscar a tu casa.