Viaje a Sachsenhausen, campo de exterminio nazi en Berlín.
Antes de nada situarnos en la época del campo y lo que ocurrió en él.
Comenzó a funcionar el 12 de julio de 1936, cuando las SS transfirieron 50 prisioneros desde el campo de Esterwegen. En una primera fase, el campo de Sachsenhausen fue destinado principalmente a prisioneros políticos, pero desde 1938 fueron llevados allí miles de judíos, desde 1940 miles de polacos y desde 1941 miles de militares soviéticos, 18 mil de los cuales fueron fusilados. Los primeros años de Sachsenhausen fueron de concentración, no un campo de aniquilación.
Durante la guerra Sachsenhausen se expandió en un sistema de trabajo forzado en 60 subcampos, concentrados alrededor de las industrias de armamentos, que utilizaba la mano de obra gratuita de los prisioneros, en la región de Berlín.
Los presos también fueron sujetos a experimentos médicos. En enero de 1945 había más de 65 mil prisioneros en Sachsenhausen, incluyendo más de 13 mil mujeres. Los archivos registraban la entrada 140 mil prisioneros durante el tiempo de funcionamiento del campo y reconocían la ejecución o muerte de 30 mil prisioneros, pero en este número no incluían a miles prisioneros de guerra fusilados apenas llegaban.
En este campo de concentración fueron detenidos también varios cientos de exiliados republicanos españoles, entre los que destaca Francisco Largo Caballero.
Antes de su inminente derrota, los nazis ordenaron trasladar a los prisioneros. Las SS dispararon contra todos aquellos incapaces de caminar. Las tropas soviéticas liberaron a los supervivientes el 2 de mayo de 1945, cerca de la ciudad de Schwerin.
Al ocuparse Berlín por parte de las fuerzas Soviéticas y hasta 1950, Sachsenhausen pasó a ser un campo de concentración soviético usado para represaliar tanto a supuestos colaboradores de los nazis dentro de la población civil, como a los funcionarios del gobierno nazi y antiguos militares alemanes, incluidos prisioneros de los Aliados occidentales. Posteriormente el campo fue adecuado para que visitantes pudieran conocer lo ocurrido a las víctimas del nazismo.
CronologiaEl primer grupo de prisioneros de guerra soviéticos enviado a Sachsenhausen llegó al campo a finales de agosto de 1941.
A mediados de noviembre de 1941, la SS deportó a cerca de 18.000 prisioneros de guerra soviéticos al campo de concentración de Sachsenhausen. En total, fueron matados más de 13.000 prisioneros de guerra soviéticos en Sachsenhausen.
A mediados de enero de 1945 había más de 65.000 presos en el campo incluyendo a más de 13.000 mujeres.
Durante la guerra, el trabajo forzado de los presos del campo de concentración llegó a ser cada vez más importante en la producción alemana de armamento.
Consecuentemente, el sistema del campo de Sachsenhausen se amplió para incluir más de 40 subcampos concentrados principalmente alrededor de las industrias de armamentos en el área de Berlín y norte de Alemania.
Entre 1944 y principios de 1945, debido al avance aliado, el número de presos creció dramáticamente.
El 20 y 21 de abril de 1945, debido al avance soviético, forzaron a 33.000 presos a dejar el campo.
Los dividieron en grupos de 400. Los SS los embarcaron en barcos que posteriormente hundieron.
Falsificación del Dolar En el año 1942, en el Departamento de Sabotaje (Oficina VI) de los servicios de seguridad del Estado del III Reich, a alguien se le ocurrió la idea de desestabilizar la economía británica inundando el mercado con una enorme cantidad de libras
falsificadas. Himmler se lo propuso a Hitler.
Alemania estaba sintiendo los efectos del enorme gasto que significaba la guerra en el Frente del Este y en África, por tanto las divisas que se obtendrían con la venta de moneda falsa, fortalecería la economía del Reich.
A tal efecto se reunió un equipo de falsificadores, con delincuentes especialistas, procesados y condenados, fácilmente disponibles en donde se estableció el centro de operaciones. Estaba en marcha la "Unternehmen Bernhard" u Operación Bernhard que llegó a contar con un equipo de 142 expertos en la fabricación de billetes falsificados.
Experimentos médicosEl 4 de abril de 1941, el doctor SS Friedrich Mennecke, el jefe del psiquiátrico del estado de Eichberg y un colaborador en el programa de eutanasia nazi, realizaron una selección entre los prisioneros de Sachsenhausen.
Durante los siguientes tres meses, Mennecke pidió a presos demasiado enfermos o débiles para trabajar para ser matados como parte de la operación 14f13, operación que amplió el programa de eutanasia a los presos y enfermos de los campos de
concentración.
En junio de 1941, los SS transportaron a presos seleccionados por Mennecke en Sachsenhausen, a Sonnenstein, un “centro de eutanasia” usado en la matanza sistemática de los presos disminuidos física o mentalmente.
Médicos alemanes en el centro de Sonnenstein gasearon a todos los presos seleccionados.
En los presos del campo, “científicos” dirigidos por Werner Fischer probaron compuestos de inmunización y sueros para la prevención y el tratamiento de enfermedades contagiosas, incluyendo malaria, tifus, tuberculosis, fiebre tifoidea, fiebre amarilla y hepatitis infecciosa.
También sometieron a los presos a experimentos con fosgeno y gas mostaza para probar los antídotos posibles.
La liberaciónCon la aproximación de las fuerzas aliadas, los guardias de las SS comenzaron la evacuación forzosa de más de 30.000 prisioneros de Sachsenhausen, forzándolos en una marcha hacia el noroeste. Los guardias de las SS disparaban contra todos
aquellos incapaces de caminar. Las tropas soviéticas liberaron a los supervivientes el 2 de mayo, cerca de la ciudad alemana de Schwerin.
Las fuerzas soviéticas también liberaron el campo de Sachsenhausen el 22 de abril de ese mismo año, y se encontraron con unos 3.000 prisioneros enfermos. Los archivos del campo indicaban que la SS había deportado a más de 140.000 prisioneros al
campo de concentración de Sachsenhausen, y que al menos 30.000 de esos presos habían muerto. Las SS también habían deportado al campo decenas de miles de prisioneros no registrados, incluyendo más de 18.000 prisioneros de guerra soviéticos,
muchos de los cuales habían sido exterminados poco después de su llegada al campo.
Situándonos en el mapa de las líneas de metro de Berlín, la parada hacia Sachsenhausen es Oranienburg (Marcado en rojo en el mapa).

Nosotros residíamos en el cerca del centro de Berlín, a unos 5 minutillos de la iglesia construida por el Kaiser Willhelm en la parada Zoologischer Garten

Salida en Metro desde Zoologischer Garten hacia Oranienburg

El metro de Berlín es impresionante, gente de todo tipo incluso respetuoso con los animales, ya que esta permitido que viajen por ejemplo perros.
Una vez en Oranienburg 1 hora más o menos con todas las paradas que hace y algún que otro transbordo, lo primero que se ve al salir de la estación es un letrero en el que pone claramente, al fondo de la imagen podéis apreciar la señal de la parada del autobús la señal de la “H”.

El autobús que se dirige hacia Sachsenhausen tiene horas predeterminadas, cosa que nosotros desconocíamos y nos informamos preguntando a la gente de allí y nos comentaron que hacia el campo se podía ir andando ya que no quedaba lejos, unos 2Km andando desde la estación hasta llegar al campo.
Camino hacia el campo se apreciaban monumentos que indicaban hacia a donde nos dirigíamos.

Tras una larga caminata, llegamos a lo que es la entrada del campo de concentración, con la casita de información.


En esta imagen podéis apreciar la forma que tiene el campo de concentración, los pabellones hacen una forma de semicírculo para que si algún preso se intentaba fugar pudieran ser rápidamente vistos desde las torretas que estaban situadas en puntos estratégicos.

La entrada, es gratuita no hay que pagar nada, salvo si quieres adquirir un mapa de la zona y un audífono por si quieres que un guía te vaya explicando por medio de una especie de teléfono el lugar en el que te encuentras. 0,5 € el mapa 2 € el audífono.
Mapa del campo:

Abandonamos el lugar de información y nos encontramos con lo que era una especie de barracón, (fabrica de armas y lugar de juego de los SS)

En el camino a la entrada del campo, a la entrada antigua del campo, se encontraba el casino, la sala de juego de los SS y donde habitaba el comandante:


Según íbamos caminando hacia la entrada al campo se veían en las cercanías monumentos levantados en memoria de los judíos asesinados.



Esta es la entrada que se mantiene como era el campo en época de guerra.

60 años después, la entrada se mantiene igual en la que si os fijáis en el centro está la valla con el ya lamentablemente conocido “Arbeit Macht Frei” (El trabajo hace libre).

Unas fotos más de cerca de la puerta:


Nada más traspasar la puerta, vemos como estaban dispuestos los barracones, en forma de semicírculo, sólo se mantienen en pie los barracones número 38 y 39 además de unos 12 (del 1 al 12) más que más adelante os enseñaré, pero eran simples museos con videos y testimonios de lo que sufrió allí la gente. En el centro de la imagen es donde los SS reunían a los prisioneros para hacer el recuento.
Ejemplo de recuento (podeis apreciar la forma en semicirculo de los barracones)

Así es hoy en día

Como podéis observar se mantienen los números de los pabellones y la forma que tenían, guarda una imagen en semicírculo como podéis apreciar en el plano.

A la derecha se puede apreciar, que hay un terreno con piedras en el que los SS comprobaban poniéndoles a los prisioneros unas botas para comprobar la resistencia de la suela del zapato.

A la izquierda se apreciaba la imagen que indicaba que si traspasaban esa línea lo hacían jugándose la vida.

Continuamos caminando hacia la derecha del campo, se podía apreciar, donde estaban los barracones derribados, ya que levantaron unos escombros en memoria de los pabellones.


Pero al final logramos divisar los pabellones 38 y 39 los cuales estaban abiertos a la entrada pública.


Entrada al barracón 38
En este pabellón se encontraban sobre todo las duchas, servicios, cuartos de castigo y los dormitorios. Cabe destacar que la entrada es un tanto estrecha y el olor es muy fuerte, el silencio como un compañero de viaje inseparable.
Las bañeras junto con los inodoros:
Traducción del letrero:
“Aquí es donde, por las mañanas, los prisioneros se duchan. En ocasiones, más de 400 hombres tenían que asearse en barracones como este. Solo tenían 30 minutos para despertarse, vestirse y lavarse para estar listos a la llamada.
Como consecuencia, de 8 a 10 personas debían ducharse en estas dos bañeras que arrojaban agua fría como una fuente, desde el medio.
Las duchas son sin embargo otro lugar de terror, se conoce que los guardias de las SS ahogaban a los prisioneros en los lavapies de la derecha”




Cuarto de despensa, donde se guardaban utensilios de limpieza, no obstante se utilizaba para castigo de los reos.

Continuamos el camino y vemos una habitación en la cual usaban de armario o taquillas.

Llegamos a las famosas literas, podéis apreciar la distancia que había entre litera y litera, tan juntos para así poder ser un nido de enfermedades y contagios.
Un ejemplo de cómo era la vida en las literas.

Así son en Sachsenhausen



Abandonamos el pabellón pero no sin antes comentar que tiene un interesante museo que recoge trajes y objetos, que más adelante pondré.
Entrada al barracón 39
Tras abandonar el barracón anterior, nos disponemos a entrar al barracón 39.

En este barracón se pueden ver de nuevo otras duchas, con sus respectivos baños, además de una serie de celdas donde residían los más “privilegiados”




Además en este pabellón se pueden ver en el museo trajes y otros textiles como estos:
Traje de preso con su numero de identificación y la estrella, cada estrella era diferente, servía para clasificar una serie de grupos, por ejemplo, judios, politicos polacos, homosexuales... un enlace con las diferentes estrellas
Click Aqui



Y no olvidamos la falsificación del dólar:

Salimos de los pabellones y nos dirigimos al exterior.
Fuera podemos ver tres palos enormes, en los cuales se les torturaba a los presos, les ataban las manos a la espalda y los colgaban de tal forma que con su propio peso conseguían que se le desencajaran los brazos a los reos.

A la derecha de los palos de castigo podemos ver unas fosas comunes, donde descansan los cuerpos de los prisioneros.

En las paredes que limitan al campo hay una serie de memoriales a las victimas del nazismo


Torres de vigilancia que limitan el campo:


Aquí podéis apreciar unos cuarteles, construidos con ladrillos en 1940 para los prisioneros de guerra aliados. En el campo se encarcelaron a algunos prisioneros de guerra británicos y canadienses pero ningún americano. Después de la guerra, el servicio secreto soviético (NKVD) utilizó este área, de 1945 a 1950, como campo de prisioneros para oficiales y civiles alemanes



En esta imagen se puede apreciar el obelisco que es común en los campos de exterminio y un monumento a los fallecidos aquí, como podéis apreciar en la imagen, murieron españoles en el campo.


Pasamos a la pared de fusilamiento, crematorios y cámaras de gas (edificio blanco al fondo)

Pared de fusilamiento (podéis apreciar cómo los sujetaban)



Llegamos a los crematorios:



Monumento conocido en Sachsenhausen a las victimas.

Depósito de cadáveres:


Enfermería



Aunque sé que el "Doctor muerte", Joseph Mengele, no ejercia en Sachsenhausen...pero es un claro ejemplo de lo que se practicaba con los que ingresaban en los campos de exterminio, en este caso Auschwitz
Parte 1Parte 2Ultima parada, comedor de los SS




Por último dejaros un testimonio del jefe del campo cuando fue juzgado:
- Acusación: ¿Qué clase de exterminios fue confiada en su campo?
- Kaindl: Hasta mediados de 1943, los presos fueron matados a tiros o
ahorcados. Para los exterminios masivos, utilizamos un cuarto especial en la
enfermería.
- Acusación: ¿Sabe si había ya un procedimiento de exterminio en
Sachsenhausen cuando lo nombraron comandante del campo?
- Kaindl: Sí, había varios procedimientos. Aparte del cuarto especial en la
enfermería, había también un lugar de ejecución con una horca mecánica, una
horca móvil que fue utilizada para los tres o cuatro presos que se colgaban al
mismo tiempo.
- Acusación: ¿Cambió cualquier cosa en los procedimientos de exterminio?
- Kaindl: En marzo de 1943, introduje las cámaras de gas para los exterminios
masivos.
- Acusación: ¿Fue su propia decisión?
- Kaindl: Parcialmente sí. Porque las instalaciones existentes eran demasiado
pequeñas y no suficientes para las exterminaciones, decidí tener una reunión con
los oficiales SS, incluyendo al doctor jefe Baumkotter. Durante esa reunión, él me
dijo que el envenenamiento de presos por ácido prúsico en cámaras especiales
causaría una muerte inmediata. Después de la reunión, decidía instalar cámaras
de gas en el campo para exterminios masivos porque era una manera más
eficiente y más humana de exterminar a los presos.
- Acusación: ¿Quién era responsable de los exterminios?
- Kaindl: El comandante del campo.
- Acusación: ¿Así pues, era usted?
- Kaindl: Sí.
- Acusación: ¿A cuántos presos se exterminó en Sachsenhausen mientras que
usted fue el comandante del campo?
- Kaindl: Se exterminó a más de 42.000 presos bajo mi mandato, ese número
incluye a 18.000 matados en el mismo campo.
- Acusación: ¿Y cuántos presos murieron de hambre en ese mismo período?
- Kaindl: Pienso que sobre unos 8.000 presos.
- Acusación: ¿Recibió la orden de destruir la evidencia de los asesinatos en el
campo?
- Kaindl: Sí. El 1 de febrero de 1945, tuve una conversación con el jefe del
GESTAPO. Me ordenó destruir el campo con bombardeo de la artillería,
bombardeo aéreo o quemándolo. Pero debido a los problemas técnicos, esa orden
que venía directamente de Himmler era imposible satisfacer.
- Acusación: ¿Suponiendo que no hubiera habido problemas técnicos, habría
cumplido esa orden?
- Kaindl: Por supuesto. Pero era imposible. Un bombardeo de artillería o aéreo
hubiera sido imposible de ocultar de la población local. Y el fuego era demasiado
peligroso para la población local y los SS.
- Acusación: ¿Qué hizo entonces?
- Kaindl: Tuve una reunión con Hohn y algunos SS y les ordené exterminar a
todos los presos enfermos, los que no podían trabajar y, lo más importante, a
todos los presos políticos.
- Acusación: ¿Esa orden fue llevada a cabo?
- Kaindl: Sí, parcialmente. Durante la noche del 2 de febrero, mataron a los
primeros presos. Había más o menos 150 presos. Hasta finales del marzo de
1945, tuvimos el éxito de matar a más de 5.000 presos.
- Acusación: ¿Quién estaba a cargo de esa operación?
- Kaindl: Hohn.
- Acusación: ¿Cuántos presos había en el campo en ese tiempo?
- Kaindl: Aproximadamente 45.000. El 18 de abril me ordenaron embarcar a todos
los presos en lanchas y remolcarlas al mar báltico en donde tenía que hundirlas.
Pero no teníamos tiempo de encontrar lanchas para tantos presos porque el
ejército rojo avanzaba demasiado rápido.
- Acusación: ¿Qué sucedió entonces?
- Kaindl: Ordené la evacuación de todos los presos capaces de caminar, primero
dirección de Wittstock, después a Lubeck.
- Acusación: ¿Los presos recibieron cuidados durante la evacuación?
- Kaindl: Ninguno de los 7.000 presos recibió nada porque no tenía nada que
darles.
- Acusación: ¿Esos presos murieron de hambre durante esa marcha de la
muerte?
- Kaindl: Sí.
Cerca de la puerta de Brandenburgo y del Reichstag se levantó en Berlín un inmenso e impresionante monumento a las victimas del holocausto nazi.
Son una serie de piedras que estan a distintas alturas en las cuales no ponen nombres ni nada, si no que tiene una representación simbólica de todas las victimas. Muy bonito y impresionante todo el terreno que ocupa.



Foto de Kojima

Por otro lado, como dato de curiosidad, me pareció increible que han hecho todo lo posible por evitar que alguna calle, plaza o recinto llevara el nombre de un Nazi o de un Dictador, por ejemplo:
Estube en Osnabrück una ciudad menos conocida que las demás y como curiosidad la plaza central antes se llamaba Adolf Hitler Platz durante la Guerra y posteriormente, para quitar homenajes a gente que participó en el holocausto y ahora se conoce como Neumarkt.
No obstante en Berlin, hay una parte del muro que se conoce como las Topografías del terror en la que no quieren evitar que se olvide lo sucedido, en la que si vais a Berlín os recomiendo que os paseis, esta en aleman-ingles la mayoria de las cosas pero se entienden y por las imagenes merece la pena...
Os voy a mostrar lo que pude fotografiar en el Museo Judio de Berlín.
Estamos en la entrada del museo, la entrada con la Wellcome Card y con algun tipo de documento certifique que sois estudiantes os saldrá por 2€ y merece la pena.
(Antes de nada pedir disculpas por la calidad de las fotos, muchas no se podían sacar y aún así las saqué asi que perdonad el pulso y la rapidez en algunos casos me dificultaban el encuadre)


A la entrada nos encontramos con una cronologia de los años de la II Guerra Mundial y lo que ocurrió.
1933-1934
1935-1937
1938-1939
1941-1944
1944-1945
También podemos observar multitud de imagenes desgarradoras que dejaron los campos de exterminio.
Como por ejemplo postales que enviaron a sus familiares.

Periódicos que ilustran cómo deportaban a los prisioneros a los campos de concentración.



Se aprecia el hambre que pasaban los prisioneros


Los crematorios y los cuerpos


La liberación de uno de los campos de exterminio:

Se podía observar un homenaje a Anne Frank con su famoso diario que ha sido traducido a multitud de idiomas, que tristemente falleció en Bergen-Belsen a consecuencia del Tifus.

El día de la caida del muro, muro que dividia una ciudad en dos, para la que pasar de un extremo a otro era necesario pasar por un peaje conocido como Checkpoint Charlie.
Soldado que intenta ayudar a un niño a cruzar la alambrada:

Se cumplen 20 años de la caida del muro:

Checkpoint Charlie a día de hoy:



Un nuevo homenaje a las victimas, para intentar que esto no vuelva a suceder.
Gracias a todos por vuestra lectura y los comentarios se agradecen muchisimo.