bpSz, da igual que esté a media jornada, que el precio/hora sea alto o bajo, que trabaje en jornado continua o discontinua, que tenga siempre los mismos horarios o que un mes trabaje diez horas y el siguiente 200, una nómina debe reflejar el sueldo REAL percibido ese mes, así como las retenciones correspondientes. Lo demás no tiene la menor incidencia (hablando de nóminas, si estuviésemos hablando de otras cosas como el cobro del desempleo por ejemplo, ahí hay múltiples factores que sí afectan).
the passenger escribió:Aprovecho que katxan está inspirado

Yo tengo un par de dudas, veamos:
1 - un día trabajé 8 horas en vez de las 6 diarias que hago siempre, y después pregunté al jefe a ver que pasaba con esas dos horas, si me las pagaba en ese mes, y me dijo que no, ya que aunque en mi contrato ponga que son 36 horas semanales, al año pone que son mil nosecuantas, y que a final de año echaríamos cuentas. Yo no le di muchas vueltas, son 2 horas y solo fue un día, pero me parece que me chulean

.
Bueno, aquí habría que distinguir varias cuestiones, y una de ellas es el motivo por el que te ausentaste esas dos horas.
Si fue para ir al médico, que sepas que todo trabajador tiene derecho a dieciocho horas al año remuneradas para asistir a su médico de cabecera y/o especialista. Eso sí, el tiempo que estás ausente del trabajo lo tienes que justificar con el correspondiente justificante (valga la redundancia) del médico, así que en ese caso deberías cobrar esas dos horas y no tendrías que recuperarlas tampoco.
Ahora bien, si te ausentaste por alguna otra causa, entonces la empresa puede descontarte esas dos horas de tu nómina. En este caso tu jefe tiene razón al decirte que lo de las horas semanales no tiene demasiada importancia y que lo que cuenta de verdad es que al final del año hayas trabajado el total de horas. En diciembre vas y sacas cuentas de cuántas horas tenías que trabajar según tu contrato o convenio, si las has hecho y si las has cobrado todas. Por esta parte no hay chuleo.
the passenger escribió:2 - En mi nómina me retienen un 6% de irpf, y según mi jefe, es lo mínimo que pueden (según vi el 6, fui a hablar con él para ver que pasaba, que yo quiero mi 2 como toda la vida

), y me contó no sé que historias de que según las tablas a mi me toca un mínimo de 6 y blablabla

. En principio me duele que me quiten un 6 por nómina, ya que es un pijazo, pero la cosa es... es malo eso? Es decir, me preocupo algo o luego en la declaración me lo van a devolver integro todo? (no he hecho nunca declaración, así que no sé exactamente como va el tema, decir que tengo una cuenta vivienda, un plan de ahorro y unos asuntos de un prestamo, que todo me desgrava

).
help me!
A ver, esto es más peliagudo de explicar, en parte porque creo que eres alavés, así que te riges por la hacienda alavesa, mientras que yo soy navarro y es de la que controlo, no tengo demasiada idea de cómo funciona la hacienda alavesa, la guipuzcoana o la española, así que en parte voy a hacer un ejercicio de adivinación suponiendo que más o menos funcionan igual. Tómatelo solo como algo orientativo, aunque seguro que no me equivoco por mucho.
Bien, en todas las haciendas hay unas tablas orientativas de lo que te tienen que retener. Según tus ingresos anuales y la cantidad de hijos a cargo que tengas, te retendrán mayor o menor porcentaje. Hasta aquí está todo claro.
Estas tablas no son exactas. Es decir, te voy a poner un ejemplo totalmente inventado para que lo veas mejor, imagínate que la hacienda alavesa marca que las personas con ingresos entre 12.000 y 15.000 euros anuales y sin hijos tengan una carga fiscal del 14%. Pues en cada nómina a todas las personas que estén en este supuesto se le retiene un 14%. Sin embargo, luego hay que hacer la declaración de la renta, y ahí es donde se ajustan más los ingresos con los impuestos. Se calcula todo e igual resulta que al que ha ganado 12.000 euros le tenían que haber descontado un 13'5% y al que ha ganado 15.000 euros un 15% (repito, son cifras inventadas). Así que al primer caso le devolverán un 0'5% del dinero que le quitaron y al del segundo caso le cobrarán un 1% más en la declaración.
¿Por qué se nos retiene entonces todos los meses con un cálculo poco exacto en lugar de hacer únicamente la declaración de la renta y ahí pagar lo que tengamos que pagar? Muy sencillo, de hacerlo así, tendríamos que soltar un mogollón de pasta de golpe (imagínate que cada vez que haces la declaración de la renta te soplan 300.000 pelas, qué gustazo). Quitándonos una parte todos los meses, cuando hacemos la declaración, si la retención estaba bien hecha, la diferencia a pagar o a devolver no es nunca excesiva.
Bueno, esto ha sido por explicar un poco a qué viene lo de las retenciones del IRPF. Ahora voy al tema. Tú quieres que te descuenten solo el 2%, que es el mínimo que hacienda te puede descontar, menos que eso ya es ilegal.
Bien, en tu derecho estás de pedírselo al jefe, es TU DINERO, no el suyo, y a él no le afecta en absoluto, no se puede negar a hacerlo como pides.
Ahora bien, él te dice que por el sueldo que tienes no puede descontarte menos del 6%. O él se explica mal o lo has explicado mal tú, lo que en realidad te quiere decir es que, según las tablas orientativas de hacienda, a tí te corresponde pagar un 6% de impuestos. Si te retuviesen solo un 2%, en el momento de hacer la declaración de la renta tendrías que pagar el 4% que no has pagado durante 12 meses, y te meterían una ostia como un pan (tendrías que pagarlo todo de golpe, cuando es mucho más llevadero que te lo descuenten mes a mes).
En este caso tu jefe, aunque no tiene ningún derecho a retenerte el 6% si tú quieres que te retengan solo el 2%, te está dando un buen consejo. Es mejor que te retengan un 6 que un 2.
Si solo te retienen un 6%, es porque tu nómina no es muy alta (o tienes una docena de hijos

), así que, si como además me dices, tienes varias cosas para desgravar en la declaración de la renta, no te preocupes, que te devolverán todo lo que te tengan que devolver.
Mira, al final es muy sencillo: tú ganas tanta pasta al año y por tanto tienes que pagar tanta pasta a hacienda. En tu mano está pagarlo poco a poco todos los meses o de golpe y porrazo cuando hagas la declaración de la renta. Al margen del sistema que elijas, tú vas a acabar pagando exactamente lo mismo.
Mi consejo es que te retengan el 6% todos los meses como hasta ahora, no porque vayas a pagar menos, sino porque duele menos soltarla en 12 meses que de sopetón. No te preocupes, que luego cuando hagas la declaración estarás en paz con hacienda o serán ellos quienes te deban dinero, si como dices tienes cosas para desgravar.
En cambio, si te retienen el 2%, el que va a tener que soltar pasta en la declaración de la renta vas a ser tú, y eso duele.
P.D. Aunque te pongo que en la declaración de la renta hay que pagar de sopetón cuando te sale positiva (a pagar), en realidad te dejan pagar en dos plazos, pero bueno, sigue jodiendo un huevo.
En realidad tus dos dudas vienen a ser la misma: los plazos de tiempo. En cuestiones laborales lo mejor siempre es pensar en plazos anuales. ¿Al cabo del año, estoy en paz con la empresa y con hacienda?¿Lo están hacienda y la empresa conmigo? Muchas veces las incidencias de un mes o un trimestre se ajustan en los siguientes, por eso yo siempre aconsejo que a final de año se haga balance del total y ahí se ven las cosas mucho más claras que mirándolas hora a hora, semana a semana o mes a mes.
Ah, y que sepais que para cualquier reclamación de tipo monetario disponeis de un plazo de doce meses desde que se produce el hecho, así que si alguna vez pensais que os han pagado mal una nómina o algo de ese estilo, no os agobieis, hay tiempo más que suficiente para enterarse bien de todo, intentar solucionar las cosas por las buenas con la empresa y, si no se puede, denunciar.
Homer J. Simpson escribió:a mi hay meses que me quitan 18 y hasta un 20% de hacienda, (algun mes me han quitado mas de 200€) y estoy hasta los webos, que roben a los ricos, no a un pobre trabajador que no llega a los 1000€
tendre que casarme y meterme en una hipoteca, a ver si desgraba algo, porque estoy desesperado
salu2
Joder, pues sí que vas a solucionar tus problemas monetarios metiéndote en un piso y casándote

. Digno de Homer, sin duda.
Lo que sí puedes hacer es meterte en una cuenta vivienda. No sé cuántos años tienes, pero puedes tener una cuenta vivienda hasta 7 años, al menos aquí en Navarra, no sé cómo estará en el resto del estado (al cabo de ese tiempo obligatoriamente deberás meterte en un piso. Y eso sí, el dinero de esa cuenta vivienda sólo lo podrás destinar a comprar una vivienda, de lo contrario tendrás que devolver todo lo que has estado desgravando durante años). Siete años desgravando un pastón se notan, y mucho, y es tiempo suficiente como para ir ahorrando algo para el pisito ese de 40 metros del día de mañana (claro que igual el día de mañana son ya de 20 metros

).
Yo que tú me acercaba a la caja de ahorros más cercana y me informaba bien, muchas veces hacemos el canelo por simple desconocimiento y falta de información, y se aprovechan mucho de eso. En esta vida hay que andar espabilado y saber aprovechar las oportunidades que se ofrecen, todo es cuestión de mover el culo y saber buscarlas.