¿Empezarán a capar la cantidad de tráfico en España?

Buenas a todos.

Esta es una pregunta que me hago a raíz de leer una serie de noticias y de yo mismo buscar un proveedor de internet en Irlanda. Dado que me voy a mudar por un tiempo me he puesto a buscar una opción recomendable (de momento ninguna, por cierto, tanto que nos quejamos de las conexiones en España [+risas] ).

Me he llevado la sorpresa de que prácticamente todos los proveedores capan la cantidad de tráfico que puedes descargar/subir (eso sí, en letra MUY pequeñita y bien escondido), y generalmente se mueve entre cifras de entre los 100 GB y los 300 GB, dependiendo de la velocidad que contrates. Si te pasas, te pueden cortar la conexión o directamente cobrarte más, avisándote por correo antes de tomar estas medidas.
"Vaya mierda de conexiones en Irlanda" pensé, pero buscando un poco he visto que en UK, Canadá e incluso en los EEUU están empezando a aplicar estas medidas, lo que me hace pensar que vamos por el mismo camino.

Desconozco si ha habido alguna noticia de esto pues yo no me he enterado, hasta ahora he estado tan contento con mi conexión de 12 Mbps de Ono descargando la cantidad de tráfico que me ha dado la gana.

Alguien sabe a qué viene este comportamiento? No comprendo qué cabida tiene ésto en una época en la que cada vez más se deposita más carga de trabajo en "la nube". Por ejemplo, yo soy usuario de Spotify, de Netflix y de Dropbox. Vamos, que la mayor parte de los contenidos que consumo están fuera de mi PC. Y como yo, mucha gente, y cada vez más, pues estos servicios se están expandiendo y están apareciendo nuevos. Servicios como iCloud u OnLive prometen pegar fuerte también. Netflix, por cierto, incluso ha añadido una opción en su web para auto limitarte la calidad con la que ves los contenidos.

Sí, probablemente el capado viene precisamente de ahí. Las compañías no pueden proporcionar la cantidad de conexiones que están vendiendo. Aceptan contratos por encima de sus posibilidades, así que ahora que la gente comienza a utilizar SU conexión al 100% (infrautilizada hasta ahora) toca limitarlo. La verdad es que me parece una mierda de medida. Ahora tocará mirar con lupa nuestro consumo y pensárselo dos veces antes de ponerse a ver una peli. Sin duda vamos para atrás completamente.

No sé cuándo llegará ésto a las más conocidas compañías españolas pero sin duda llegará...
Es sencillo. Los proveedores de acceso no tienen realmente la capacidad para dar todo el ancho de banda a todos los usuarios a la vez. Se hacen cálculos estadísticos sobre el nº de usuarios conectados simultáneamente y su uso del ancho de banda.

Ejemplo: Eres un ISP con 1000 usuarios que usan conexiones de 1Mbps. Hace unos años lo normal es que hubiese un máximo del 25% de usuarios simultáneos, que en media usen un 25% de su ancho de banda disponible (por ejemplo). Luego en vez de necesitar soportar un ancho de banda sostenido de 1000Mpbs, en realidad solo necesitas 1000 * 0.25 * 0.25 = 62.5Mpbs.

Qué pasa ahora? Que según avanzan los años, el P2P, el streaming, etc, resulta que los usuarios dejan el PC horas y horas descargando a todo trapo. Con lo cual el nº de usuarios concurrentes y su uso de ancho de banda se dispara. Con el mismo ejemplo de antes, ponle un 35% de usuarios simultáneos usando un 75% de su ancho de banda --> 1000 * 0.35 * 0.75 = 262.5Mbps

Es decir, necesitas 4 veces más ancho de banda que hace años. Eso supone fuertes inversiones y, por tanto, menos beneficios. De ahí que quieran meter topes de descarga y mil mierdas similares, como la paja mental de querer cobrarle a Google y chorradas del estilo. Todo con tal de no tener que hace inversiones en su red ni ver reducidos sus pingües beneficios.
Primero decir que en España aun no hay noticias de ello, y estoy bastante al tanto.
Despues, explicarte porque lo hacen, el problema que comenta el compañero de falta de ancho de banda se soluciona contratando un carrier a otra compañia, dicha compañia le cobra a tu ISP por cada giga/tera que circula por ese carrier, por ello no les interesa que excedas X trafico, ya que entonces les chupas sus astronimicos beneficios.

El caso mas evidente de que ocurre con esto ocurrio con France TELECOM (orange y yacom), el carrier que unía (mas o menos) china con españa (imagino que con puntos de por medio) llevaba mucho trafico porque soportaba todo el trafico de megaupload (ahora que lo pienso, era en china no?, bueno en caso de error sustituir por la ubicacion correcta xD) bueno pues France TELECOM decidio no pagar ese carrier, en consecuencia solo podias descargar a plena velocidad de megaupload mientas hubiese pocos usuarios conectados, cuando habia mas empezabas a conectarte por rutas muy largas que en consecuencia te disminuian la velocidad. En este caso creo que con un proxy se solucionaba, ya que navegabas por otras rutas diferentes.
Entiendo la problemática de los requisitos que necesitan las redes para soportar todo el tráfico de hoy en día, pero lo que no se puede hacer es limitar algo cuando lo que ocurre precisamente es que la demanda del servicio es mucho mayor. Lo que hay que hacer en todo caso es invertir en infraestructuras y dejar de meter más y más usuarios a velocidades que ni siquiera parece que puedan permitirse. Y si tienen que mermar sus altísimos beneficios mala suerte, aunque desde luego no van a pasar por ahí [+risas] .

Me hacen especialmente gracia cosas que he visto en Irlanda como conexiones de 100 Mbps con el tráfico capado a una cantidad determinada. No le veo gran utilidad, la verdad.

Estas cosas suelen acabar convergiendo al final y siendo un "estándar". Me alegro de que de momento no haya planes en España para esto, pero no me sorprendería verlo en un futuro por desgracia.

Saludos!
3 respuestas