Piriguallo escribió:Microfil escribió:Nuestra falta de variedad genética es peligrosa y por eso mismo fomentar el mestizaje a gran escala es peligroso.
La poca que hay y todavía nos la cargamos.
Además debido a la globalización, cuando se da el caso de una mutación beneficiosa ésta se pierde al no poder conservarse por falta de aislamiento sobretodo cuando es recesiva.
La variabilidad genética es lo mejor que tenemos. El mestizaje es la mejor manera de mejorar la especie. ¿Quien es el hombre para decidir qué mutaciones hay que conservar? Que yo sepa, es la naturaleza la que se encarga (o debería encargarse) de eso. Si impides que determinados individuos se mezclen con otros, te estas interponiendo a la naturaleza, y no eres mejor que ella, créeme.
 
Es fascinante lo difícil que es entenderse "hablando".  
 
 Primero de todo no afirmo que el aislamiento entre razas, naciones, etnias, etc... deba ser total sino que exista y se tenga en cuenta.
Los científicos que alertan de los efectos del mestizaje global no se plantean "qué" genes conservar sino hacerlo con todos los genes que ya hay porque no puedes saber con seguridad qué genes serán ventajosos y cuáles no frente a una pandemia.
Se trata de que no se pierda información genética.
Mestizaje ha habido siempre pero no en la desmesura que nos propone la globalización.
Con el mestizaje masivo a nivel planetario que plantea el multiculturalismo disminuyes la diversidad genética a largo plazo porque eliminas la información que había antes al destruirse razas, etnias y culturas enteras con ello.
Tienes un vaso de vino y uno de agua.
Si los mezclas los dos DEL TODO cuando sea necesario tener o agua o vino será muchísimo más difícil obtenerlo que si sólo mezclas UNA PARTE del agua y del vino inicial por razones obvias.
Además, estas variedades genéticas "nuevas" que propones con el mestizaje ya existen.
Sólo hay que ver las mezclas que hay en Sudamérica. El mestizaje global aumentará la población mestiza no la variedad genética.
Por lo tanto no añadirá más variedad genética y sí pone en peligro las que ya hay.
La mejor manera de conservar es no mezclar a lo tonto.
Si pones dos poblaciones juntas tarde o temprano habrá mestizaje. Será un riesgo para la desaparición a largo plazo(muy a largo plazo) de las poblaciones originales y su información genética.
Imagina que toda la humanidad va en una nave espacial por el espacio.
Será mejor poner toda la humanidad en un solo compartimento?
O en compartimentos separados estancos(o con la posibilidad de estar cerrados herméticamente la mayoría del tiempo)?
La nave va por el espacio pero tarde o temprano viene una tormenta de meteoritos(o otra cosa) que machaque la nave espacial y algún meteorito se cargue una parte del casco y salga el aire:
En el primer caso como todo es sólo un compartimento toda la humanidad MORIRÁ.
En el segundo caso morirá "sólo" una parte. Pero la humanidad VIVIRÁ.
Tarde o temprano como nos dicen los epidemiólogos vendrán virus o bacterias que serán un peligro. Nada nos garantiza que tengamos la tecnología para parar el bicho y lo único que tendremos es la cuarentena.
Sin cuarentena no se para.
Como ejemplo el sida. En países ricos no mueres pero no todo el mundo se puede permitir todos los medicamentos. Muchos años ya esperando una vacuna.
Originado en un punto de África fruto de una práctica de beber sangre de chimpancé(o da igual originado en un punto). Nunca hubiera salido de allí si no hubiera habido una buena proporción de mestizaje entre tribus vecinas ni entre razas. No hubiera llegado ni a Asia, ni a Europa, ni a Australia, ni a otras partes de África.
Un mínimo aislamiento entre países hubiera relantizado un MONTÓN su expansión.
Cuánta gente ha muerto ya de sida?
El mestizaje y la globalización es poner todos los huevos en el mismo cesto. Tiene sus ventajas pero a largo plazo es un riesgo demasiado alto.
Las fronteras de todo tipo existen porque funcionan. Nos permiten sobrevivir.
Incluso una simple idea que parezca buena podría ser un error a largo plazo y conviene que haya gente que no la acepte aunque sean poquitos. Por si acaso.  
 
 Gurlukovich escribió:Microfil escribió:Nuestra falta de variedad genética es peligrosa y por eso mismo fomentar el mestizaje a gran escala es peligroso.
La poca que hay y todavía nos la cargamos.
Además debido a la globalización, cuando se da el caso de una mutación beneficiosa ésta se pierde al no poder conservarse por falta de aislamiento sobretodo cuando es recesiva.
Mas bien al contrario, ¿de que sirve mantener esas mutaciones beneficiosas aisladas? Si hay una enfermedad que mata a toda la población salvo los que tengan cierto gen... ¿es mejor que sólo se salven en un pueblo perdido de 1000 habitantes o que esos genes se hayan repartido por todas partes y haya familias por todo el mundo que puedan sobrevivir?
La variabilidad genética no es como la cultural, que acaba una reemplazando a la otra para no volver, por muy recesivos que sean unos genes, siguen estando en la descendencia y por tanto tienen la capacidad de volver a aflorar cuando se dan las condiciones. La mejor forma de conservar la variabilidad genética es que cada tipo de gen lo tenga una cantidad considerable de personas por todas partes y no un grupito aislado y concentrado que puede fácilmente desaparecer por una catástrofe o una guerra.
 
Es sobre la velocidad de propagación del gen.
Para que la frecuencia del gen aumente en la población global primero debe hacerlo en una población local.
A menos claro que la mutación se produzca en más sitios a la vez.
Imagínate que sale un gen recesivo que da ventaja. En una población globalizada es muy difícil que ese gen recesivo se exprese otra vez porque al distribuirse en una población mucho mayor es mucho más difícil que vuelva a expresarse por el simple tamaño de la población.
La probabilidad que dos portadores del gen se encuentren y se reproduzcan es mucho menor que en una pequeña población.
En un pueblo pequeño relativamente aislado. Donde de vez en cuando la gente se casa con primos lejanos, etc... será mucho más probable que ese gen ventajoso se exprese y provoque un aumento del número de gente portadora del gen.
Una vez ese gen se haya convertido en mayoritario en la población local será mucho más difícil que se pierda porque los pueblos vecinos verán la ventaja de la gente portadora del gen y empezará a difundirse a nivel global.
Como dice Sabran es una cuestión estadística.
Gurlukovich, no planteo un aislamiento extremo. Aunque evidentemente si los indígenas americanos no hubieran contactado con los europeos no hubieran padecido esa catástrofe humana que padecieron. De la misma manera que la peste negra en Europa con el comercio con Asia.
Pero los europeos también se llevaron también epidemias de regreso...
Gurlukovich asegurar la variedad no es asegurar la mezcla.  
![brindis [beer]](/images/smilies/nuevos2/brindando.gif)