El problema no es el déficit o la deuda

A estas alturas debería ser bien conocido ya que no es España el país que más deuda tiene o que mayor déficit acumula anualmente, está más que discutido y aclarado, pero para aquellos que todavía tienen alguna duda al respecto, o que se plantean que es totalmente necesario desmantelar el estado de autonomías porque "es una sangría" a las arcas públicas, os dejo este interesante artículo en donde lo explican con números bien claros y además al final dan algunas posibles soluciones para aumentar las arcas del estado.

El mayor problema de España no es ni el déficit público ni la deuda pública

Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC España

Este artículo cuestiona la sabiduría convencional en los círculos del establishment español que asume que un problema mayor de la economía española es su elevado déficit público y la gran deuda pública. El artículo cuestiona tal tesis, señalando que los recortes de gasto público, incluyendo gasto público social, son innecesarios y contraproducentes pues contribuyen a la recesión de la economía española.

En sus continuas reuniones con la canciller alemana Angela Merkel, el Presidente Rajoy ha acentuado que el objetivo principal de su gobierno es el de reducir el déficit público, y supeditará todas sus políticas públicas a conseguir tal objetivo. Tal postura asume que el mayor problema de la economía española es el endeudamiento del Estado español (sea éste central, autonómico o municipal), postura que fue también compartida anteriormente por el gobierno Zapatero. Ambos gobiernos han interpretado tal endeudamiento como la causa de que el país esté en recesión y que ahora esté estancado, dificultando su recuperación. De ahí su constante referencia a que “España no puede gastarse más de lo que tiene”, frase que, con distintas variaciones, ha ido repitiendo.

Los datos, sin embargo, no avalan tales tesis. Veámoslos. Si el déficit y la deuda pública hubieran sido la causa de la crisis financiera y económica que España padece (tal como muchos economistas neoliberales, incluyendo los financiados y/o próximos a Fedea), el Estado en este país habría tenido un enorme déficit público y una elevada deuda pública cuando comenzó la crisis, en 2007. Los datos, sin embargo, muestran que, en contra de tal tesis, cuando la crisis empezó, España tenía superávit en sus cuentas del Estado. España ingresaba al Estado 2.23% del PIB más de lo que gastaba. Y su deuda pública era equivalente a un 36,2% del PIB, una de las más bajas de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de riqueza que España), y muy por debajo de lo establecido por el Tratado de Maastricht (60% del PIB). En realidad, la deuda pública neta (que es la que debería utilizarse aunque nunca se utilice tal indicador) era sólo un 26,7% del PIB (la deuda neta es la deuda bruta menos los intereses que el Estado se debe a si mismo al incluir deuda pública poseída por diferentes ramas del Estado). No es cierto, por lo tanto, que la crisis se debiera a que el Estado se estaba gastando más de lo que tenía. El gasto público no era el problema, pues ni el déficit ni la deuda pública eran elevados. De ahí que las políticas de recortes de gasto público (incluyendo el gasto público social) no pudieran justificarse bajo el argumento de que nos gastábamos más de lo que teníamos. En realidad, el gasto público español (incluyendo el social) por habitante era y continúa siendo de los más bajos de la UE-15.

El crecimiento notable del déficit no se debió al aumento del gasto público, sino a la bajada de los ingresos al Estado resultado de la recesión y elevado desempleo, a lo cual contribuyeron los recortes de aquel gasto público. Fue el elevado crecimiento de desempleo (España ha tenido durante la crisis la tasa de crecimiento de desempleo más elevada de la OCDE después de EEUU e Irlanda) y consecuente descenso del nivel de ocupación y de la masa salarial lo que disparó el déficit público del Estado, alcanzando en 2009, sólo dos años después del inicio de la crisis, la cifra de -11,2% del PIB, y ello como consecuencia de que los ingresos al Estado, incluyendo el IRPF (los impuestos sobre la renta), proceden en su gran mayoría de las rentas del trabajo, y muy poco de las rentas del capital. Las políticas de recortes contribuyeron a la recesión. Si España hubiera crecido un 1,5% del PIB, el déficit habría disminuido más rápidamente que de la manera en que se ha intentado conseguir, es decir, a base de recortes. Resultado de tales políticas de austeridad (y devaluación doméstica conseguida a base de disminuir salarios), la economía no se ha recuperado y el déficit alcanzó en 2011 el 8,5% (es probable que, resultado de la ingeniería contable, fuera mayor) y la deuda pública el 68,5% del PIB (el 56,4% del PIB en su deuda neta).

Pero incluso estas cifras desfavorables en el caso del déficit público (aunque no inquietantes en el caso de deuda pública), son menos alarmantes de lo que se presentan y no deberían ser motivo de tanta preocupación. Según las proyecciones del FMI, la deuda pública en el 2017 será de un 80% del PIB, que es una cifra asumible, aunque existe el peligro que, resultado del rescate financiero, los 100.000 millones de euros aumenten esta deuda pública diez puntos más del PIB (90% del PIB).

Un tanto semejante ocurre en cuanto a los intereses de la deuda. De nuevo, según el FMI, España en 2011 pasará de pagar en intereses un 1,9% del PIB a un 3,9% en el 2017, cifra que no está fuera de lo común entre los países de la UE-15. Ni el déficit ni la deuda pública son un mayor problema. El que sí es un problema (que crea grandes incertidumbres entre los mercados financieros) es el escaso crecimiento económico y elevado desempleo. Éste es el mayor problema que tiene la economía española y que requiere una serie de intervenciones públicas que el gobierno Rajoy no está ni siquiera considerando. El gobierno debería estimular la economía y facilitar la creación de empleo, lo cual puede hacer sin que aumente el déficit público. En realidad, la reducción de éste debería conseguirse a base de aumentar el crecimiento económico y el descenso del desempleo. Y para ello deberían aumentarse los ingresos al Estado mediante reformas fiscales que permitieran ingresar más fondos al Estado para estimular la creación de empleo. Y ahí el espacio es enorme.

España tiene los recursos para crear empleo. Lo que ocurre es que no los recoge. Y no me refiero sólo al fraude fiscal (90.000 millones de euros), sino a las reducciones de impuestos que han estado ocurriendo en los últimos quince años y, muy en especial, en las rentas de capital y en las rentas superiores, reducciones que, como ha señalado el Fondo Monetario Internacional han sido responsables de más de la mitad del déficit estructural existente en España. El estado (tanto central como autonómico) podría hacer obtenido 2.100 millones de euros manteniendo el impuesto sobre el patrimonio, y 2.552 millones anulando la bajada del impuesto de sucesiones, y 2.500 millones revirtiendo la bajada de impuesto que se aprobó para las personas que ingresan más de 150.000 euros al año, y 5.300 millones eliminando la reducción de los impuestos de las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (y que representan sólo el 0.12% de todas las empresas) y/o 44.000 millones de euros anulando el fraude fiscal de las grandes fortunas y de las granes empresas citadas en la frase anterior y/o 6.900 millones de euros aplicando un impuesto finalista en Sanidad (como ha hecho Canadá) y/o 3.000 millones de euros gravando los beneficios bancarios (como ha aconsejado el FMI), y/o 1.000 millones haciendo pagar 5 euros más por cada pasajero que saliera de un aeropuerto español y(o casi 1.000 millones de euros pagando las multas de tráfico según el nivel de renta del infractor (como en Finlandia) y así un largo etcétera. Con estos fondos podría haberse creado empleo y con ello estimular el crecimiento del empleo, disminuyendo así el déficit. El que estas medidas no sean las que se tomen y en su lugar otras (recortes y más recortes) se impongan se debe a la creencia errónea de que el gasto público es el problema, y así estamos.

Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University


Fuente

Tras leerlo, uno se da cuenta cada vez en mayor medida que lo que se está intentando no es únicamente salir de la crisis, cosa que me parece más instrumental que nada, es instaurar un nuevo sistema en el que los mercados están por encima de todo. En ese sistema los gobiernos desaparecen al no tener ninguna capacidad contra los mercados, que controlan la economía de tal forma que pueden doblegar a cualquier opositor político de un plumazo.

A día de hoy que los mercados controlan los medios de comunicación (las grandes fortunas son los que la distribuyen de la forma y con el sesgo que más les apetece), donde podemos ver cosas como que el nuevo jefe de los informativos de TVE es un señor que hizo su tesis sobre cómo manipular la comunicación para que el PP gane las elecciones. Medios en los que nos dicen que el sistema que en 2007 tenía una deuda del 27% del PIB y que contaba con súperavit es insostenible porque supone una sangría para los presupuestos del estado, que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades durante muchos años recibiendo educación pseudogratuita y sanidad "a gogó", mientras que ellos van dando los fondos que le quitan a lo público a lo privado, como cuando leemos que tras recortar 90 millones en educación en la comunidad de Madrid se aumenta la subvención para los privados y concertados, dando desgravaciones para los padres que envían a colegios privados a sus hijos o cómo se van dando más fondos a clínicas privadas mientras se deja incapaces a las públicas.

Es importante darse cuenta de que están tendiendo hacia otro modelo totalmente distinto, un modelo del Siglo pasado en el que las grandes élites puedan controlar todo a su antojo mediante el control del capital, vamos una vuelta casi a la era feudal. Como he dicho en otras ocasiones, no digáis luego que no se os advirtió, cuando se desmonte todo el estado y nadie proteja a los ciudadanos (porque no confundamos que los que nos gobiernan ahora sean unos canallas impresentables rendidos a las élites como prostitutas con que sea posible que un buen presidente con un buen equipo nos haga volver a tener una sociedad tranquila y bien atendida) será un punto en el que volver quizá sea imposible, pero no volver a la cultura del "pelotazo", ni del compro un piso en construcción y al terminar lo vendo por un 5% más. Volver a una economía donde las personas sean el centro, donde el bienestar de los ciudadanos sea el por qué y no la demagogia para llegar al gobierno.

¿Acaso alguien cree que no se pueden tomar medidas que sin alterar el mercado, y crear una desmedida inflación, puedan favorecer la contratación por encima del despido y recontrato esclavista? ¿Acaso es que alguien cree que universidades con más de 50 años ahora de repente no pueden financiarse? ¿O que la sanidad del pueblo, el sistema que se conoce y reconoce como el mejor y más barato para el estado, es un despilfarro por algún lado?

En fin señores, por favor, pensemos con la cabeza y dejemos de permitir a la televisión, periódico o revista de turno que piense por nosotros. Sólo un poco de sentido común es necesario para ver claramente lo que hace falta, reducir el desempleo, y eso no se hará ni saneando Bankia ni Caixanova ni CaixaCatalunya, esto lo único que hará será meternos más en el pozo. Que usen el dinero de ése rescate para premiar a las empresas por contratar y veréis como en cuatro días estamos saliendo de la crisis a la velocidad luz. Si además recuperamos los impuestos que se han ido quitando desde hace 15 años veremos como volvemos al súperavit en cero coma.

Y el que diga lo contrario, miente, por ignorancia o por interés, pero miente, como un bellaco.
Mejor ayudar a los bancos con sus deudas ultra millonarias a base de corrupcion para que puedan seguir embargando a familias, que en total, los impagos de hipoteca no son nisiquiera un 6% xD....

Que poca vergüenza tienen.
La mayoria de gente esta medio atontada y no quieren ver lo innegable.
Solo te quiero dar ánimos por defender esto, que supongo que mucho apoyo no tendras, como yo me he encontrado.
La verdad es que se ha repetido hasta la saciedad que si gasto público excesivo,que si estado ineficiente.....pero une se pone a repasar datos y resulta:que el gasto público esta a día de hoy más cerca del de EEUU que el de un aunténtico estado del bienestar y que casi más del 60% de la deuda corresponde a bancos y a las empresas del IBEX-35.Y sin embargo todas las reformas omiten esa parte.4
A ver si va a ser que las medidas no funcionan porque no tratan el verdadero problema
Parece que hay por alli alguien a quien no le interesan eso de sanidad publica o educacion publica, o buenas pensiones despues de toda la vida trabajando, ni cualquier otra cosa financiada por el Estado, interesa mas la privatizacion de todo, para que los mas ricos sean aun mas ricos, y la crisis es la escusa perfecta para acabar con todo.
El problema no es la deuda, pero la deuda es parte del problema: las dudas acerca de la solvencia de España y la tremenda carga que esto supone para poder financiarse con niveles de intereses aceptables.

El problema no es la deuda, pero hay que matizar, porque la deuda casi se ha duplicado, a parte de la oficial se le debe burradas a empresas, están los pufos de las radiales, los de las cajas y tantas cosas más que habrá que acabar asumiendo. Y además somos un país incapaz de generar políticas serias que fomenten una solvencia económica real. El problema es una ecuación y la deuda es un factor más.

Claro que los recortes no son el camino. Los recortes serían necesarios y útiles si se hiciesen con criterios de eficiencia, no sólo para hacer el paripé intentando además salvar a los amigotes.

Pero tampoco podemos decir tajantemente que el problema no es la deuda, porque la deuda es una de las dimensiones del marróny debemos hablar de ello. Básicamente para evitar que en un futuro vuelva a derrocharse dinero público en cosas como el AVE, autopistas absurdas, aeropuertos más absurdos aún, etc.
nicofiro escribió:El problema no es la deuda, pero la deuda es parte del problema: las dudas acerca de la solvencia de España y la tremenda carga que esto supone para poder financiarse con niveles de intereses aceptables.

El problema no es la deuda, pero hay que matizar, porque la deuda casi se ha duplicado, a parte de la oficial se le debe burradas a empresas, están los pufos de las radiales, los de las cajas y tantas cosas más que habrá que acabar asumiendo. Y además somos un país incapaz de generar políticas serias que fomenten una solvencia económica real. El problema es una ecuación y la deuda es un factor más.

Claro que los recortes no son el camino. Los recortes serían necesarios y útiles si se hiciesen con criterios de eficiencia, no sólo para hacer el paripé intentando además salvar a los amigotes.

Pero tampoco podemos decir tajantemente que el problema no es la deuda, porque la deuda es una de las dimensiones del marróny debemos hablar de ello. Básicamente para evitar que en un futuro vuelva a derrocharse dinero público en cosas como el AVE, autopistas absurdas, aeropuertos más absurdos aún, etc.


Sí pero no. El problema no es la deuda si no lo que produce la deuda, el paro. Si en España no hubiera una tasa del 25% -sin visos de rebajarse en ningún momento- el estado reduciría considerablemente sus gastos y dejaría de estar en déficit, que a la larga produce la deuda. Mientras intentemos reducir el déficit no vamos a hacer nada, bueno sí, privatizar el país malvendiendo los bienes públicos a cuatro céntimos, que luego en 2017, cuando las cosas vuelvan a ir medio bien (datos sacados de la previsión del FMI, donde dicen que en 2017 volveremos a recuperar el nivel de PIB que teníamos en 2007, mientras que Islandia habrá crecido un 17%) el estado se habrá quedado sin todas esas empresas que producen y enriquecen sus arcas.

Que se deben tomar medidas eficientes de potenciación a la contratación y de financiación a las PyMEs es capital y básico, mientras el zote que tenemos por presidente y toda su cohorte de zánganos chupa sangre sigan malvendiendo el estado, creando políticas que sólo fomentan el despido y reduciendo los puestos de trabajadores funcionales del estado continuaremos cayendo hacia una mayor deflación salarial, que lo que produce es mayor descenso en el consumo interno, que hace que más PyMEs desaparezcan.

Si hace falta más financiación se puede recurrir a lo que dice el artículo en su parte final, si queremos acabar con el paro políticas de fomento a la contratación, pero facilitar a las empresas el despido para que puedan recontratar por la mitad a los trabajadores no es el sistema, porque se ahoga el consumo y se potencia el flujo de capitales desde de la PyME a la gran empresa, que es la única que podrá aguantar el tirón, con lo que el 90% de las personas del país que trabajan para éstas acabarán en el paro.

Y para todo esto, conviene darse cuenta de que cambiar el modelo productivo hacia el I+D+i es necesario, darse cuenta de que tender hacia la eficiencia y las energías limpias es completamente necesario para que se potencie el I+D+i en un país como España en el que tenemos tantos recursos naturales es el elemento que debe articular nuestro nuevo modelo productivo para poder reconvertir a todos aquellos que se quedaron sin trabajo siendo trabajadores sin cualificación, al poder reconvertirlos como técnicos de mantenimiento o instaladores, además de que mucha gente podría volver a trabajar en lo que se dedicaba antes (salvo aquellos cuyo sector no vaya a volver a recuperarse, la construcción).

Así creo que podríamos dejar de hablar de demagogias sobre reducir el tamaño del estado (sobre los políticos que sajan al estado podríamos tener un largo debate al respecto en el que yo estaría totalmente a favor de reducirlos en número) para que salgamos del déficit y por tanto se pueda reducir la deuda, que por otra parte se reduciría mucho más rápido disminuyendo los costes producidos por el desempleo (prestaciónes y menores ingresos por impuestos).
SpitOnLinE escribió:La mayoria de gente esta medio atontada y no quieren ver lo innegable.
Solo te quiero dar ánimos por defender esto, que supongo que mucho apoyo no tendras, como yo me he encontrado.


No has encontrado apoyo porque eres un hater y necesitas una entidad externa a la que culpar. Tú no estás motivando a la gente o realizando un discurso alentador. Tú culpas y te lavas las manos. Es muy distinto a lo que ha hecho el compañero exponiendo un artículo y aportando su opinión personal.
Lucy_Sky_Diam escribió:Y para todo esto, conviene darse cuenta de que cambiar el modelo productivo hacia el I+D+i es necesario, darse cuenta de que tender hacia la eficiencia y las energías limpias es completamente necesario para que se potencie el I+D+i en un país como España en el que tenemos tantos recursos naturales es el elemento que debe articular nuestro nuevo modelo productivo para poder reconvertir a todos aquellos que se quedaron sin trabajo siendo trabajadores sin cualificación, al poder reconvertirlos como técnicos de mantenimiento o instaladores, además de que mucha gente podría volver a trabajar en lo que se dedicaba antes (salvo aquellos cuyo sector no vaya a volver a recuperarse, la construcción).



Si estamos de acuerdo, el problema es que yo cada vez empiezo a pensar que eso en España a corto plazo no es posible. Ni siquiera a medio plazo. Por políticos y ciudadanos, que vienen a ser las dos caras de la misma moneda. Eso quise decir con que "además somos un país incapaz de generar políticas serias que fomenten una solvencia económica real. El problema es una ecuación y la deuda es un factor más."

Ese es el gran problema de España del que derivan todos los demás.

Y uno de los problemas derivados es que los que nos dejan el dinero deben pensar similar, por lo que son mucho más reacios a darnos intereses aceptables. Súmale encima el catalizador del ansia viva y la especulación y ya tienes el marrón bonos al 7%. Hasta que España no sea capaz de hacer políticas serias a todos los niveles, nadie se va a fiar de nosotros y eso nos hará acumular unas obligaciones brutales que si van a ser un problema como sigamos acumulando bonos a esos niveles de interés.
Creo que el título del post esta mal expresado, claro que la deuda es un problema y bien gordo y más cuando PP y PSOE modificaron la constitución en una reforma express para que la deuda fuera lo prioritario en el gasto del estado.

Que la deuda no era mayoritariamente del estado y que ha ido aumentando durante los años de crisis es innegable, por culpa de nuestros queridos gobernantes que han ido haciendo reformas según les dicataban desde Alemania para pagar esa deuda y que como se ha visto la banca, ni las empresas iban a pagar. Ahora todas esas deuda han pasado al estado y además de tener un paro descomunal tenemos un sistema bancario que invirtió donde nunca debió invertir, ahora el estado es el garante de que esas deudas de empresas, cajas, bancos, etc... se va a pagar y eso nos lastrará durante años.

Que se puede invetir en I+D+i y/o sacar el dinero de otro lado, solo hay que hacer caso a los inspectores de hacienda, también esta claro pero donde van a invertir los que antes invertían en pisos, constructoras , etc... Sabeis a que se dedica Florentino Perez ahora mismo? Pues eso la sanidad, la eduacion y dentro de poco los planes de pensiones van a ser el negocio a explotar en los próximos años si dejamos que estos politicuchos sigan haciendo con nuestras vidas lo que les plazca.
nicofiro escribió:
Lucy_Sky_Diam escribió:Y para todo esto, conviene darse cuenta de que cambiar el modelo productivo hacia el I+D+i es necesario, darse cuenta de que tender hacia la eficiencia y las energías limpias es completamente necesario para que se potencie el I+D+i en un país como España en el que tenemos tantos recursos naturales es el elemento que debe articular nuestro nuevo modelo productivo para poder reconvertir a todos aquellos que se quedaron sin trabajo siendo trabajadores sin cualificación, al poder reconvertirlos como técnicos de mantenimiento o instaladores, además de que mucha gente podría volver a trabajar en lo que se dedicaba antes (salvo aquellos cuyo sector no vaya a volver a recuperarse, la construcción).



Si estamos de acuerdo, el problema es que yo cada vez empiezo a pensar que eso en España a corto plazo no es posible. Ni siquiera a medio plazo. Por políticos y ciudadanos, que vienen a ser las dos caras de la misma moneda. Eso quise decir con que "además somos un país incapaz de generar políticas serias que fomenten una solvencia económica real. El problema es una ecuación y la deuda es un factor más."

Ese es el gran problema de España del que derivan todos los demás.

Y uno de los problemas derivados es que los que nos dejan el dinero deben pensar similar, por lo que son mucho más reacios a darnos intereses aceptables. Súmale encima el catalizador del ansia viva y la especulación y ya tienes el marrón bonos al 7%. Hasta que España no sea capaz de hacer políticas serias a todos los niveles, nadie se va a fiar de nosotros y eso nos hará acumular unas obligaciones brutales que si van a ser un problema como sigamos acumulando bonos a esos niveles de interés.


Bien, más o menos vemos los mismos problemas y soluciones, luego lo que hay que hacer es ponerse a trabajar conjuntamente para solucionarlos. Quizá uno de los pasos para dejar de tener políticos sin planes serios sea exigirles que tengan planes serios, exigirles programas electorales vinculantes y que no puedan estar cambiando el rumbo según les venga en gana, porque si tú votas a un partido que dice que va a bajar los impuestos y los sube, por mucho que intente hacerte ver que es totalmente necesario, te está estafando, y eso debería directamente echarle del poder.

Sobre lo de "refundar" los poderes y separarlos realmente creo que todos estaremos de acuerdo en que deberían llevarse a cabo unas cuantas reformas en ese sentido. Quizá eso también ayudara a que dejase de ser el coño la Bernarda la "vida institucional" de este país.

Morpheo81 escribió:Creo que el título del post esta mal expresado, claro que la deuda es un problema y bien gordo y más cuando PP y PSOE modificaron la constitución en una reforma express para que la deuda fuera lo prioritario en el gasto del estado.

Que la deuda no era mayoritariamente del estado y que ha ido aumentando durante los años de crisis es innegable, por culpa de nuestros queridos gobernantes que han ido haciendo reformas según les dicataban desde Alemania para pagar esa deuda y que como se ha visto la banca, ni las empresas iban a pagar. Ahora todas esas deuda han pasado al estado y además de tener un paro descomunal tenemos un sistema bancario que invirtió donde nunca debió invertir, ahora el estado es el garante de que esas deudas de empresas, cajas, bancos, etc... se va a pagar y eso nos lastrará durante años.

Que se puede invetir en I+D+i y/o sacar el dinero de otro lado, solo hay que hacer caso a los inspectores de hacienda, también esta claro pero donde van a invertir los que antes invertían en pisos, constructoras , etc... Sabeis a que se dedica Florentino Perez ahora mismo? Pues eso la sanidad, la eduacion y dentro de poco los planes de pensiones van a ser el negocio a explotar en los próximos años si dejamos que estos politicuchos sigan haciendo con nuestras vidas lo que les plazca.


Has comentado dos temas, intentaré contestar a cada uno.

Como dije antes el problema de la deuda es secundario, si solucionas el problema primario, el desempleo subsanas este, además de probablemente el de los bancos con sus deudas y necesidad de recapitalización para provisionar. Creo que no hay mucho más que hablar de ello por la simpleza misma.

Sobre que la educación y la sanidad van a ser los nuevos negocios del siglo, pues qué quieres que te diga, lo que intento es luchar contra eso, porque si estamos de acuerdo en que el gasto innecesario para el estado debe ser eliminado, el que produce un sistema sanitario privado (véase el estadounidense) es mayor que el que tenemos ahora mismo, por no hablar de las cuestiones éticas que pueden derivarse de tener gente sin acceso a la sanidad y en lo que podría derivar esta falta en la sociedad.

Ya de la educación, pues si no tenemos acceso a la educación tendremos mayores cantidades de borregos por doquier y no voy a extenderme mucho en lo que ello conlleva porque es también demasiado simple.
10 respuestas