El número de parados se redujo en 76.500 personas en el segundo trimestre del año, un 1,56% respecto al trimestre anterior, con lo que la tasa de desempleo descendió cuatro décimas, hasta el 20,89%, y el volumen total de parados se situó por debajo de los 4,9 millones.
En concreto, 4.833.700 personas estaban sin empleo al finalizar junio, lo que supone 188.200 parados más que un año atrás, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa de paro del 20,89% alcanzada al cierre del segundo trimestre es cuatro décimas inferior a la del primer trimestre del año, cuando la tasa de desempleo se situó en el 21,29%.
Además, en el segundo trimestre del año se crearon 151.400 empleos, un 0,8% más en relación al primer trimestre, situándose el número de ocupados en 18.303.000 personas. El aumento del empleo afectó más a las mujeres (143.500 empleos menos) que a los hombres (7.900 más).
En el último año, el número de parados se ha incrementado en 188.200 desempleados, lo que en términos relativos implica un crecimiento del 4,05%%, mientras que los empleos destruidos en este periodo suman 173.800 (-0,94%).
Entre abril y junio, el número de asalariados subió en 171.600 trabajadores (+1,13%), de los que 156.800 tenían contrato temporal (+4,2%) y 14.800 eran indefinidos (+0,13%).
Entre abril y junio el total de hombres desempleados fue de 2.608.100 y la tasa de paro masculino se situó en el 20,58 %, al tiempo que las desempleadas ascendieron a 2.225.600, con el 21,27 %.
La tasa de actividad entre los varones fue del 67,44 % y entre las mujeres del 53,14 %.
Por sectores, el de los servicios fue donde más bajó el número de parados, en 73.800 respecto al trimestre anterior (el -4,90 %) hasta 1.431.700; seguido de la construcción (12.900 desempleados menos, el -2,91 %, hasta los 429.500) y la industria, con 11.900 parados menos (el -4,68 %, hasta 241.200).
Por el contrario, la agricultura aumentó su número de parados en 18.300 (el 8,10 % más) hasta los 244.600.
Asimismo, con respecto al mismo trimestre del año anterior el número de parados de larga duración se incrementó en 265.800 personas, el 14,68 %.
Con respecto a la ocupación, bajó en la construcción (en 63.700 personas, hasta las 1.430.200) y en la agricultura (en 42.000, hasta 741.200).
Los sectores en los que subió la ocupación fue en servicios, donde lo hizo en 220.200 personas, hasta los 13.553.900; y en la industria (en 36.900, hasta 2.577.700).
Entre abril y junio, el número de asalariados creció en 171.600 -el 1,13 % respecto al trimestre anterior, pero un 0,46 % menos que en el mismo período de un año antes- hasta los 15.292.400.
De todos ellos, 11.389.600 tenían contrato indefinido (14.800 más que en el trimestre anterior, el 0,13 % más) y 3.902.900 uno temporal (156.800 más, el 4,19 % más).
En cuanto a los autónomos, la ocupación bajó en 22.700 hasta los 3.002.200, el 0,75 % menos que en el trimestre anterior.
Los ocupados a tiempo parcial aumentaron en 21.600 (el 0,84 %) hasta los 2.588.000, aunque mayor incrementó registraron los que están ocupados a tiempo completo (de 129.800, el 0,83 % más, hasta los 15.715.000).
Si la comparativa es con el mismo trimestre del año anterior el número de ocupados a tiempo parcial ha aumentado en 89.400 (el 3,58 %), mientras que los que están a tiempo completo han caído en 263.200 (el -1,65 %).
Respecto al paro entre los extranjeros, bajó en 4.000 personas (el 0,35 %) hasta los 1.139.200, lo que situó la tasa de desempleo de este colectivo en el 31,87 % y la tasa de actividad en el 76,70 %.
Por comunidades autónomas
La incorporación de activos al mercado laboral ha sido especialmente significativa este trimestre en Comunidad de Madrid (28.000 más), Islas Baleares (24.900) y Canarias (19.400).
Por el contrario, los mayores descensos en el número de activos se dan en Andalucía (33.600 menos) y País Vasco (10.700). En los últimos 12 meses el número de activos ha crecido en 38.400 personas en Canarias y en 21.400 en Castilla-La Mancha, mientras que ha descendido más de 20.000 en Comunidad Valenciana y en Comunidad de Madrid. Instituto Nacional de Estadística.
Los mayores incrementos de ocupación de este trimestre se dan en Baleares (53.500 más), Cataluña (36.000) y Valencia (22.000). Los descensos más acusados se observan en Andalucía (24.900) y País Vasco (9.600). Canarias presenta la mayor variación positiva de la ocupación en los últimos 12 meses (23.900 ocupados más). Los descensos más acusados se producen en Andalucía (81.300 empleos menos) y Región de Murcia (24.000).
En cuanto al paro, las comunidades que presentan los mayores descensos trimestrales son Cataluña (con 36.800 parados menos) y Baleares (28.500). Los mayores incrementos del paro este trimestre se dan en Comunidad de Madrid (22.900 parados más) y Canarias (19.400).
En los 12 últimos meses el desempleo desciende significativamente en Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana e Illes Balears. País Vasco y Comunidad Foral de Navarra tienen tasas de paro inferiores al 13%. En el extremo opuesto, Canarias y Andalucía presentan tasas superiores al 29%. Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 65,75% de Illes Balears y el 52,22% de Principado de Asturias.
Fuente:
http://www.intereconomia.com/noticias-g ... 9-20110729