El movimiento contracultural. Consumismo y rebeldia

¿Odias el consumismo? ¿Estás harto de los trucos del marketing y de la cantidad de anuncios publicitarios que te tienes que tragar? ¿Te preocupa la degradación del planeta y la calidad del medio ambiente? ¿Te esfuerzas por no hacer caso a lo que manda el sistema?


....


si tu respuesta es afirmativa, no eres muy original: eres uno más del movimiento contracultural, uno de los movimientos más grandes e importantes de las últimas décadas en los países industrializados.
Aunque te sientas alternativo, único y contestatario, formas parte de una masa crítica que, paradójicamente, cuenta con el mayor número de seguidores en el país consumista por excelencia: Estados Unidos de América. ¿Cómo puede suceder esto? ¿Somos una sociedad esquizofrénica que compra mientras condena el consumismo? ¿O acaso el anticonsumismo es, después de todo, más de lo mismo?

Quienes aceptan la crítica de la sociedad de consumo, pecan de ingenuidad. «Al leer la lista de bienes de consumo que (según el
filósofo y psicólogo francés Jean Baudrillard) la gente no necesita, lo que leemos es una lista de bienes de consumo que no necesita un intelectual de mediana edad. Cerveza Budweiser no, whisky escocés de malta sí; películas de Hollywood no, teatro vanguardista sí, coches Chrysler no, coches Volvo sí, hamburguesas no, risoto sí».

«En otras palabras, el término “consumismo” siempre parece afectar sólo a lo que compran los demás. Por eso da la impresión de que la supuesta crítica al consumismo es puro esnobismo mal disimulado, o, peor aún, puritanismo.»


En la década de 1960, los hippies declararon su implacable oposición al «sistema». Renunciaron al materialismo y a la avaricia, rechazaron la censura y la estandarización y se propusieron crear un mundo nuevo basado en la libertad individual. Sin embargo, , tan buenas intenciones no parecen haber dado resultado. Cuarenta años después, el sistema no sólo no ha cambiado demasiado, sino que se ha fortalecido y mantiene sus jerarquías de siempre.

Al fin y al cabo, el individualismo que promueve la contracultura es la llama que alimenta al capitalismo: si a todos nos diera lo mismo ser igual que el vecino, nadie se esforzaría por distinguirse de la masa a través de los bienes que compra. La solución que proponían los hippies y que proponen los alternativos de hoy se basa en el hedonismo —la diversión es el acto transgresor por excelencia—.
Aquellos hippies de los sesenta fueron los que transformaron un coche típico del nazismo, el escarabajo de Volkswagen, en un símbolo de la rebeldía juvenil anti-represión. Son los mismos que, cuando vieron crecer su prole, decidieron cambiar el escarabajo por el Ford Explorer, símbolo de la libertad y de los viajes sin barreras.
«Si la generación de los sesenta parecía estar obsesionada con los coches, la Generación X parece estarlo con el calzado», afirman los autores. Las ruidosas campañas contra Nike han abierto un jugoso mercado alternativo, del que se han aprovechado otras marcas como Vans, Airwalk y los mismos editores de Adbusters, revista independiente y contracultural que se puede encontrar en cualquier estableciemiento norteamericano y que ha lanzado una linea de zapatillas al "contracultural" precio de 120$, por supuesto, una forma de consumismo que te diferencia del vecino y te proporciona satisfaccion personal.

Es eso la contracultura?




Edito: Parte del texto esta extraido del libro: Revelarse Vende, el negocio de la contracultura.
Yo jamas me comprare unos zapatos que me puedan costar 120 euros...a excepcion de unas botas de montaña (no de esky) ni me compro camisetas de dolcegabana (me da = como se escriba...)

Toda mi ropa es de pullbear y alcampo/carrefour, y mu contento que estoy, si no os gusta, no es mi problema...


Y voy de vez en cuando al burguer,pero prefiero el menu de cada dia del bar de la esquina a 7.50 eurs, con 1º/2º y postre...
eduy1985 escribió:Yo jamas me comprare unos zapatos que me puedan costar 120 euros


Pues de hecho eso es en lo unico que yo me gasto dinero. Me explico. Yo soy un tio grande y gordo, mido 1.90 y peso 110kg, por lo que mis pies sufren bastante. Antes todo lo que me compraba era de lo barato: pantalones entre 10 y 20€, camisetas como mucho de 8€, camisas de 20€ , calcetines de 6€ tres pares y gayumbos de 10€ dos. Pero en tema zapatos, me gasto bastante mas. Tengo 5 pares de zapatos (de traje, diario, deportivas, sandalias y para currar) y exeptuando las sandalias, todos los demas son entre 100 y 150€. ¿Por que? porque cuando llevas unos zapatos baratos el pie no transpira bien, pisas sobre un zapato mas duro, no tiene amortiguacion y no tiene la curva del pie bien definida. No compares unos botines del Pull & Bear de 30€ con unos Martinelli de 120€ . Vamos, en tema de ropa, jamas me gastaria tanto, pero con el calzado, (siempre y cuando sea por salud, no por el hecho de decir, mira que nike's de muelles tengo mas chulo) no me parece en absoluto una locura gastarse tanto dinero.
Bueno, me refiero a las nike de muelles y cosas de ese estilo que les duran ademas 3 o 6 meses nada mas....

PD: me compre unas nike de 60 euros(las unicas que me he comprado), y eran comodisimas...
PD2: Intento comprar todos los zapatos de cuero siempre...
El caso de Chronno se entiende perfectamente y se sale de la moda y la contramoda que dice el texto.

No sé bien cuál es la opinión de Panex, yo creo que aquellos que están en desacuerdo con la tendencia social (moda), no tienen necesariamente que formar parte de otra moda (la contra-moda, mismo perro con distinto collar), es algo que sucede, pero no hay que meter a toda la gente en el mismo saco.
congrio7 está baneado del subforo por "faltas de respeto / flames"
Yo entiendo que el anti-consumismo es comprarse el nº de camisas justo y necesario (y no cambiar cada año todo el armario porque asi lo dicta la p*** moda), no comprarse una camisa barata. Lo mismo le cuesta al medio ambiente una camisa de 200€ que una de 5€.
...si a todos nos diera lo mismo ser igual que el vecino, nadie se esforzaría por distinguirse de la masa a través de los bienes que compra.


Esto es la principal falacia del texto. Aquel que la única manera que conoce de distinguirse de la masa es a través de los bienes que compra tiene un nombre: P I J O. Aún diría mas: ¿Para qué querría nadie con un mínimo de madurez distinguirse o parecerse a nadie? Parece que estamos hablando de quinceañeros en plena fase de reafirmamiento de la personalidad.

Me da lo mismo el Borjamari que se gasta quincemil pelas en un polo Lacoste para ir igual que sus amiguitos del club naútico que el punkiperroflauta que demuestra lo antisocial que es dejándose otro tanto en unos pantalones lilas sobre los que alguien derramó un litro de lejía: Ambos son igual de pijos.

De lo que se trata es de ser uno mismo, de mirarse en el espejo cada mañana y reconocerse, no en parecerse a un esterereotipo, y poder decir "que soy". Si coincides con la media o no no debería importarte.

Yo siempre voy vestido igual: Zapatillas, vaqueros y polo o camiseta en verano, cazadora vaquera si refresca, y botas, vaqueros, jersey de cuello alto (bien gordito) y anorak o abrigo de cuero en invierno. Hay veces que coincido con la moda y otras que no. Me da igual. Voy cómodo así. Lo que no haré es comprarme unas zapatillas si ya tengo dos pares plenamente operativos. No me gusta tirar el dinero. ¿El precio? Mientras no sea exhorbitado y rompa la relación calidad/precio, no suelo mirarlo mucho. Pero no pagaré un 50% mas por una ganancia de calidad de un 10%. En resumen, no vivo "con lo esencial", pero tampoco gasto compulsivamente. Y como yo, mucha gente.

Pero si, no deja de ser irónico que las empresas se inflen a ganar pasta a costa del pijerío de la "contracultura".
Panex escribió:Al fin y al cabo, el individualismo que promueve la contracultura es la llama que alimenta al capitalismo: si a todos nos diera lo mismo ser igual que el vecino, nadie se esforzaría por distinguirse de la masa a través de los bienes que compra.


Aunque el texto en general me parece todo un cumulo de engañifas y de confundir al tipico crio super-radikal de 15 años con una forma de pensar concienciada, esta frase en concreto es la k se lleva la palma.

Supongo k como el escritor del libro debe ser un capitalista/neoliberal a mas no poder, ve una relacion directa entre:

diferenciarte de los demas--> comprar cosas diferentes (aunke sean mas caras) ke él.

cosa k no es en absoluto cierta (aunke si en el caso del niño de 15 años kdeciamos antes)
de verdad... que cosa mas triste XD
yo conozco a casos de los dos tipos, y seguro que vosotros también, están los que se gastan una pasta en lo que está "oficialmente" de moda y no tienen que ser necesariamente unos pijos y conozco a otros que se gastan una pasta en intentar diferenciarse del resto y no son más que unos pijos alternativos. el mismo perro con diferente collar.

saludos
Todo ese texto me parece una gilipollez. Es cierto que el capitalismo lleva al máximo la frase "si no puedes con tu enemigo, únete a él" y trata de fagocitar, reciclar y transformar en negocio cualquier tipo de movimiento, aunque sea contrario a él mismo, pero en este caso, salvo ejemplos muy contados, no lo tiene nada fácil.

A mí ni me pregunteis de qué marca es la ropa ni el calzado que uso, que no tengo ni zorra idea. La mayor parte procede de un mercadillo en Budapest (joder, fue ver los precios que tenían allí y me compré dos maletones inmensos para poder meter toda la ropa que me pillé) y las camisetas que uso suelen ser de regalos que me hacen, que casi siempre suelen ser de Kukuxumuxu o de Loreak Mendian (también tengo algunas de esas de propaganda que te regalan al comprar cualquier cosa).

Hombre, no llego al extremo de gente que conozco, que se pira a pueblos abandonados, repara un par de casas y se monta una comuna. Eso de andar todos los días 3 kilómetros hasta el río con el burro para coger agua y luego otros 3 de vuelta y no tener electricidad ni calefacción ya es demasiado para mí (y eso que lo probé durante un año). Pero me gustaría ver a una de esas empresas de productos alternativos subiendo a la punta del monte a venderles camisetas o botas [+risas]... o a mí mismo o a cualquiera de mis amigos. Una de las máximas, quizá la más importante de cualquier movimiento antisistema es la autogestión y, en la medida de lo posible, la autosificiencia.
Cualquiera que no respete esto ni es alternativo, ni antisistema, ni pollas en vinagre, es alguien de palo - que haberlos haylos, no vamos a negarlo, pero que tampoco son tantos -.
Bueno, pero en lo que estamos de acuerdo en que los que van de contraculturales son mas de lo mismo, como decis vosotros, el mismo perro con distinto collar, estan igual de metidos en el sistema capitalista y si no consumen bienes de un arquetipo lo hacen de otro, van de anti capitalistas y les estan dando la pasta a otras empresas como demuestra por ejemplo la marca esa de zapatillas de 120€.


Retroakira, a mi me parece un texto bastante acertado, y el tio del texto nos pone el ejemplo de Kurt Cobain, el tio que puso de moda el grunge, por supuesto a disgusto suyo, ya que queria ser un cantante de minorias, no un vendido comercial.

Sicologus, tu respuesta es "la verdad, que cosa mas triste", cuando ayer mismo te lei en Cineol esto: "Lo mas probable es que no lo encontreis interesante pero eso me da igual, yo soy un cinéfilo rebelde y no sigo la corriente de nadie. Voy a mi bola. Soy malo.".

No estoy criticando a nadie, simplemente estoy abriendo un debate para ver que opiais sobre el movimiento consumista que impera en occidente y la rama anticonsumista que no hace mas que alimentar ese consumismo.
Panex escribió:Sicologus, tu respuesta es "la verdad, que cosa mas triste", cuando ayer mismo te lei en Cineol esto: "Lo mas probable es que no lo encontreis interesante pero eso me da igual, yo soy un cinéfilo rebelde y no sigo la corriente de nadie. Voy a mi bola. Soy malo.".
Se que tienes peso por ahi pero eso no te da demasiado derecho a tergiversar mis palabras. Si no lees demasiado Cineol (algo que se supone que deberias hacer) te dire que eso es una coña por un usuario que se llama Brutalmaster que va de contracultural pero en el cine. Vamos, que procures leer un poco mas y no sacar las cosas de contexto de unos foros en otros
Panex escribió:Retroakira, a mi me parece un texto bastante acertado, y el tio del texto nos pone el ejemplo de Kurt Cobain, el tio que puso de moda el grunge, por supuesto a disgusto suyo, ya que queria ser un cantante de minorias, no un vendido comercial.


Lo k hace el texto, es la falacia mas burda y cutre k he visto, usa 4 ejemplos (Kurt Cobain, las zapatillas Vans y demas) para desacreditar a una forma de pensar.

Si yo soy anti consumista, y no me compro ni las Vans, ni escuxo a Kurt Cobain y todo lo demas... k?
Retroakira escribió:
Lo k hace el texto, es la falacia mas burda y cutre k he visto, usa 4 ejemplos (Kurt Cobain, las zapatillas Vans y demas) para desacreditar a una forma de pensar.

Si yo soy anti consumista, y no me compro ni las Vans, ni escuxo a Kurt Cobain y todo lo demas... k?



Si tu eres un anticonsumista y te compras cuando sale la psp, te compras mil dvd´s al mes, te compras las zapatillas que van a la moda en tu moviemiento aceptalo, vas de palo anticonsumista pero eres uno mas.




Sicologus en ningun momento te he juzgado ni he ejercido comentario alguno sobre tus palabras. Simplemente las he colocado ahi porque me ha parecido contraproducente tu respuesta al post y recordaba ayer leido ayer tus palabras. Mis disculpas por el error.



Vamos a ver, aqui no estamos hablando de irte al monte a montar una comuna hippie, estamos hablando de unos movimientos personales que pretenden ir de contraculturales, que esta de moda ir en contra del sistema, que hay muchas marcas que nos venden que lo suyo es lo autentico, que estan fuera del mercado comun... y nos clavan 120€ X-D
Panex escribió:Si tu eres un anticonsumista y te compras cuando sale la psp, te compras mil dvd´s al mes, te compras las zapatillas que van a la moda en tu moviemiento aceptalo, vas de palo anticonsumista pero eres uno mas.


No me voy a comprar la PSP, m parece desmesuradamente cara, no m compro dvds, y las zapatillas k tengo m costaron 25€ en un pull and bear... m puedes dar mi titulo de "anti-consumista" ya?? porfaaa...

De todas formas, no creo k el anti-consumismo consista en irse a un boske a plantar tomates, sino simplemente, consumir con control.
yo no tengo una psp (ni ganas), y si bien me considero consumista (tengo muchas cosas mas de las necesarias para vivir, como todos en el 1º mundo) no soy para nada un fashion-victim o algo por el estilo.

Creo que congrio lo ha clavado al principio y nadie le ha hecho ni caso:
Yo entiendo que el anti-consumismo es comprarse el nº de camisas justo y necesario (y no cambiar cada año todo el armario porque asi lo dicta la p*** moda), no comprarse una camisa barata. Lo mismo le cuesta al medio ambiente una camisa de 200€ que una de 5€.
Pues eso.
Una de las cosas que e criticado al supuesto movimiento "contrasistema" es el caer en el error de la diferencia segun como vayas vestido.

Al final acaban siendo lo mismo: si los pijos van con camisas la coste, los "antisistema" van con camisas a rallas horizontales. Me dicen: salte del sistema, vistete diferente a los demas. Cuando el resultado es que ellos se visten todos iguales y parecen un puto ejercito.

Resutado: que me visto y compro lo que me de la gana. Si se desgastan las spays o se rompen, me compro otras que no valgan mas de 40 euros y sean comodas (hay que tener en cuenta que me deben de durar por lo menos un año y no es por estar sufirnedo todo este año).

Si me queda la camiseta grande o resulta que se ha dado de si a no mas poder pues me compro otra.

Los pantalones es lo que me suele durar mas (2 o 3 años) y suelen ser vaqueros, o pantalones chinos. Si me quedan grandes o se han roto o lo que sea... pues me compro otros.

Ha habido un caso extremo: en noviembre adelgace 17 kilos. El resultado es que los pantalones me quedaban como un bandera gigante y ni con cinturones se mantenian en la cintura y parecia un payasete, asi que... me tuve que comprar todo un vestuario nuevo. Las camisetas, todas XL, me quedaban gigantes, asi que tuve que pasar a la L y mas de lo mismo.

Lo mio con la ropa no es por que me apetezca tener tal o cual cosa por que si, es por necesidad.

PD: Pull and Bear forever X-D
17 kilos en un mes, ¿ te has pirado a una guerrilla o qué?

Yo me considero consumista de determinadas marcas ( Lonsdale, Ben Sherman, algo de Adidas, algo de Nike...), sobretodo en temas de camisetas y tal, en pantalones me es igual lo que lleve ( normalmente tejanos), y en calzado unas botas ( tb me es igual la marca aunque si es Dr Marteens mejor) o unas bambas/zapatos normalitos.

¿ Qué si cuestan una pasta ? Pues sí, un polo Ben Sherman alomejor te cuesta 100, pero trabajas un poco y te buscas la vida para conseguirlo más barato ( en tiendas de segunda mano como Humana y tal). Pero me gustan y con el dinero que consigo de mi sudor me compró lo que quiera aunque sea totalmente inútil y producto de la moda.

Respecto a la supuesta moda alternativa esta de camisetas con franjas horizontales y cosas así, me parece una soberana tontería, y excepto una poca gente ( curiosamente los desde mi punto de vista los más mis locos) son todos unos farsantes que van de lo que no son.
morr escribió:17 kilos en un mes, ¿ te has pirado a una guerrilla o qué?


Regimen.

No digo mas.

PD: En realidad fue un mes y 20 dias.
Retroakira, a mi me parece un texto bastante acertado, y el tio del texto nos pone el ejemplo de Kurt Cobain, el tio que puso de moda el grunge, por supuesto a disgusto suyo, ya que queria ser un cantante de minorias, no un vendido comercial.

Desde que era pequeño, en invierno, siempre he vestido muy abrigado, con jerseys de lana o el material que fuese, pero que abriguen, sin marca, tejanos o pantalones normales, los mas baratos que hubiese, para poder tener mas recambio, y como desde los 11 o 12 años, que tengo la misma altura, ya no crecia más, esa ropa me seguia valiendo a los 16-18, curiosamente, murió Kurt Cobain y se puso de moda el vestir, mas o menos como yo vestia. Ha sido la unica vez que la moda se adaptó a mi, asi mi madre no me echaba bronca cuando iba con ropa vieja a la calle, le podia decir, bah, no estás a la moda. [burla2]
La moda y la contramoda es exactamente lo mismo.


Únicamente veo que los que caen en la contramoda tienen más papeletas para darse cuenta del error en que han caído, han acabado siendo lo que odian ser.... creo que tienen más posibilidades de "reconversión". XD
Yo considero estar disconforme con el sistema y demostralo de forma que descartes lo que te parece injusto y no consumas lo que te parece una burda estratagema marketintistica. Y dentro de ese consumo, entran tanto las cosas materiales como los programas de moda como declarar ideas que no sean mayoritarias pero a ti te parezcan las justas. Asi describo yo a una persona autosuficiente y con las ideas claras, que no se deja arrastrar por ese consumismo o titeretismo que inunda el mundo actual.

Por descontado que para denominarse a uno mismo de un sector "anticultural" (que por cierto, no es muy acertado ser etiquetado en un movimiento) no es necesario irte al monte, cazar bufalos y beber agua de los manantiales naturales. Es una chuminada supina. No por comprarte un dvd o una hogaza de pan deluxe eres un consumista redomado.
22 respuestas