¿El mejor micro de 8 bits?

De entrada decir que no tuve ninguno, pero viendo vídeos por youtube, me quedo con la sensación de que el mejor fue el Amstrad CPC. No digo por cantidad o calidad de los juegos,sino por lo que podía mostrar graficamente. Es el unico con una gran variedad de colores, y sobretodo de colores vivos. El peor parado es el Spectrum. Me parece pobrisimo graficamente. El C64 mejor y el MSX aun mejor, pero todos ellos siguen estando muy por debajo del Amstrad. Por contra en esos micros los graficos me parece que se movian mas fluidamente, con mejor scroll de pantalla, y además, los pixels no eran tan grande como los del Amstrad, pero es que todo esos defectos lo compensa la viveza de colores del Amstrad, que me parece de otro mundo comparado con los otros micros.

Si hubiera tenido la posibilidad de tener un micro de 8 bits en su época, hubiera pedido este sin duda. El problema de este micro es que salio con su propio monitor, o sea, que no se podía conectar a la tele, y claro, el precio se disparaba comparado con los otros micros, con lo que no creo que lo hubiera podido tener nunca.

amstrad games top 20
Lo reporto para que te lo muevan a subforo de ordenadores clási....oh wait.

A mí visualmente me ha gustado siempre más la paleta de colores de MSX, los del CPC me parecían muy chillones y saturados.
Una cosa es los colores y otra los graficos. El spectrum era inferior en colores( aunque hay algunos juegos que lucen a todo color) y otra los graficos que si querian presentar algo decente y no pixelacos al final optaban por la resolucion spectrum y en esa resolucion no podian poner tantos colores por limitaciones de la maquina.
Pero vamos al final la gran mayoria de usuarios de amstrad jugaron en fosforo verde. Ni colores ni buena resolucion.
Todos visualmente tienen su encanto y unas particularidades muy marcadas, pero visualmente, sin entrar en temas de potencia, el que más me gusta y con diferencia es el MSX, es el que mejor se adapta a mis preferencias visuales, sobre todo los juegos japoneses.
MSX2 sin duda, los juegos japoneses mandan [oki]
Amigo, si dices que el Amstrad CPC es mejor que el Commodore 64 o MSX2 es que no estás muy enterado. Las opiniones son opiniones y lo objetivable objetivable.

El Amstrad no tiene scroll por hardware, ni el Spectrum. El C64 y el MSX sí pero diferentes. También da igual que el Amstrad tenga una paleta de 27 colores si solo se podían mostrar unos pocos o alguno más con resolución menor, es decir píxeles como nueces (solo ahora salen desarrollos interesantes con modos que no usaban los programadores entonces). Y los colores que eligieron desde luego a mí me chillan, hay que usar gafas de sol para no ganar dos dioptrías por partida en un CPC.

Y sin entrar en temas más técnicos, el CPC es resultón pero un barato de la época, pero en 8 bits además del C64 y los MSX2 (no el 1 que encima colaban cada conversión...) hay mejores ordenadores, por ejemplo el Fujitsu FM7. Esto solo hablando de juegos y gráficos que es de lo que parece que va este hilo.
Yo no los jugué en su época, pero si me hubiera tocado decidirme por uno lo más lógico hubiera sido: o el Spectrum (que era el tenía mayor cantidad de juegos y revistas de calidad como la Micro Hobby) o el que hubieran tenido mis amigos, para poder cambiar (y copiar) juegos.

En la actualidad... me quedo con todos, sinceramente. Cada uno tiene sus peculiaridades que lo hacen único.
magrosomohoso escribió:MSX2 sin duda, los juegos japoneses mandan [oki]


En absoluto. El catálogo de juegos de 8 bits es tan inmenso que centrarse sólo en los de origen japonés para dar una opinión resulta un sinsentido sólo entendido desde un punto de vista puramente personal, por tanto subjetivo además de carente del mínimo rigor.

Dicho lo cual, por norma general se olvidan modelos menos conocidos de micros como la gama Atari XL o incluso el Atari 800. Y si añadimos a la ecuación ordenadores como el Enterprise 128, lanzado comercialmente en 1985, entonces pasamos casi casi a otro nivel teniendo en cuenta el año de salida.

Sin duda los MSX2 y MSX2+ sobresalen técnicamente hablando, creo que pocas dudas caben sobre este punto. Pero hay igualmente otros modelos que podían haberles plantado cara desde un punto de vista de potencia/prestaciones. Desgraciadamente no todos los micros que salieron tuvieron éxito comercial. Debido a ello, el software disponible fue bastante reducido e incluso testimonial.

Los años 80 fueron el absoluto boom en los microordenadores desde el punto de vista de la variedad. Una época irrepetible.

Un saludo.
El mejor ni idea.

Si tuvieses la edad de ahora y el poder económico equivalente para permitirte el capricho "normal" y buscases informacion "normal" de la época, supongo que te hubieses decantado por Spectrum o Amstrad, tal vez MSX, viendo la cantidad de usuarios y facilidades para encontrar juegos o amigos para cambiar.

Si hubieses dependido de tus padres, supongo que como la mayoria, te hubieses conformado con lo que te regalaran y lo hubieses defendido a muerte en el patio [sonrisa]

Yo fui del ultimo caso y con CPC (fosforo verde). Tuve suerte porque por mi circulo (colegio, calle, amigos y amigos de amigos) eramos muchísimos y lo tuve fácil para cambiar. Habían dos con +2 y uno con MSX, no obstante.
Yo tuve un MSX, cuando un amigo tenía un Spectrum y mi primo tenía un Amstrad con fósforo verde. Yo quería el Amstrad porque mi primo(mayor que yo), tenía muchos juegos por su círculo de amigos.
Tenía muy claro como era el Spectrum y el Amstrad, y para mi no había discusión. Pero al final cayó un MSX. Estuve aislado del mundo mundial, con 9 años y sin tener ni puta idea de nada. Mi MSX tenía y tiene cinta y cartucho. Tuve bastantes juegos de cinta, todos originales, y solo uno de cartucho, y no entendía porque el juego de cartucho se veía mucho, mucho mejor que los de cinta, claro, el de cartucho era un juego diseñado para aprovechar las capacidades del MSX, y las cintas que yo tuve no.

Hasta la llegada de Internet, no me enteré que todas las cintas que tuve eran ports guarros de Spectrum, y siento utilizar esa palabra, pero es que algunos de ellos parece ser que eran ports directos que funcionaban peor en MSX que en Spectrum. SI esa época gloriosa de la que todo el mundo habla, la edad de oro del software español, donde te colaban truños de infarto sin optimizar para ganar 4 duros con menos del mínimo esfuerzo. Si esa misma.
Así que fue en su gran mayoría una experiencia desastrosa para mi.

Cuando entró la MS2 a mi casa con Sonic y Alex Kidd vi la luz.

Viendo luego mediante Internet las capacidades de Spectrum, Amstrad y MSX, sin duda me quedaría con un MSX, y ya ni te cuento del MSX2, que es prácticamente una MS.

Tatica de MSX en cartucho(el que yo tuve)
Imagen

Comando Cuatro, una de las pocas excepciones que pude disfrutar por la calidad del juego. En cinta:
Imagen

Nightshade que tuve en cinta, claro ejemplo de port de Spectrum, aunque el juego no estaba del todo mal.
Imagen
Posiblemente MSX2 y por otro lado de seguido Commodore 64
Mi vecino tenía un msx y yo un spectrum +2a. Aunque tenía lo que tenía y era consciente de que no había para más en la casa me daba un poco de envidia el msx, más en concreto los cartuchos que tenía que se veían muy bien pero a la vez disfrutaba como un enano con las limitaciones de mi speccy pues pude disfrutar de muuuchos juegos gracias a los amigos y a los precios economicos que tenía. Por prestaciones supongo que me quedaría con el Msx2, ordenador que hace poco pille a un precio absolutamente ridículo pero como no hay forma de encontrar un juego en cartucho económico aún no lo he podido probar a fondo.
aranya escribió:[...]

Hasta la llegada de Internet, no me enteré que todas las cintas que tuve eran ports guarros de Spectrum, y siento utilizar esa palabra, pero es que algunos de ellos parece ser que eran ports directos que funcionaban peor en MSX que en Spectrum. SI esa época gloriosa de la que todo el mundo habla, la edad de oro del software español, donde te colaban truños de infarto sin optimizar para ganar 4 duros con menos del mínimo esfuerzo. Si esa misma.
Así que fue en su gran mayoría una experiencia desastrosa para mi.

[...]


La Edad de Oro del software español tuvo dos aspectos negativos desde mi punto de vista:

- El primero la excesiva pleitesía rendida desde la prensa especializada nacional a todo producto programado en España. Que hubo juegos brillantes y dignos de las mejores calificaciones, por supuesto. Pero otros, encumbrados por críticas que primaban más el origen patrio que otra cosa, merecían mucho menos de lo que se les publicitó.

- El segundo y no menos importante, viene por las conversiones mal hechas que en la mayoría de casos desaprovechaban el hardware donde se portaba. La plataforma mejor optimizada solía ser el Spectrum por ser el ordenador más común y vendido -también Amstrad CPC. Lo cual propiciaba, a cambio, que conversiones a sistemas superiores de 8 bits -incluso de Amiga o PC- se tradujesen en una monumental chapuza por hastío, pasotismo o simplemente falta de conocimientos y/o recursos para desarrollarlas en condiciones.

Sin embargo y pese a lo anterior, durante varios años desarrolladoras como Dinamic, Topo u Opera sacaron a la luz títulos hoy en día míticos -y generalmente bien valorados tanto en España como fuera de nuestras fronteras- que han perdurado en el recuerdo de mucha gente. Por desgracia, el MSX en tu caso o el Commodore 64 en el mío entraban dentro de ese grupo de ordenadores maltratados por las desarrolladoras españolas debido a conversiones que rozaban la tomadura de pelo.

Un saludo.
@Hodor pues si, es algo que en aquella época era bastante común. Yo al ser muy niño, no tener recursos, ni tampoco conocimiento, estuve muchos años pensando que mi MSX era un Spectrum pero que ponía Sony. Gracias a Internet pude salir de mi error muchos años después, e incluso descubrir el MSX2.

También he de decir, que a pesar de ver la luz con la Master System, las carátulas de los juegos de MSX o en general de cualquier ordenador de aquellos, los seguí echando de menos por siempre jamás.
@Hodor Lo de los cutreports lamentablemente es algo que siempre ha pasado en todos los sitios.
Mismamente los juegos japoneses en microordenadores. Street fighter II, Castlevania, Out Run, Final fight.

Y lo de la prensa pues casi que también. Nintendogs se llevó la máxima nota en famitsu, es impensable que ese juego se llevase esa nota en occidente.
unaialaves está baneado por "clon de usuario baneado"
Imagen
Una puta maravilla para ser de Spectrum
De entre los conocidos aqui este es mi top:
1- MSX2, lastima que fuera tan poco explotado en Europa
2- El C64, con sus sprites y scroll por hard, lastima de paleta de color
3- El MSX1, tiene sprites hard, lastima de su falta de scroll y de todos los ports guarros que recibio
4 - CPC, mucho color pero falta de fluidez y definicion
5- El Spectrum, pero debido a su exito fue el mejor aprovechado
De entre los desconocidos la cosa estaria entre los CPC+ o es SAM Coupe, pero estos al salir tan tarde tuvieron tan poco éxito que hay muy pocos juegos que los aprovechen
De todas maneras hubo montones de micros de 8 bits que apenas se recuerdan por aqui de marcas como Acorn, Atari, Thompson, Sharp, Apple, Fujitsu, Tandy, Oric... que estaria bien una comparativa, aunque solo fuera para saber que nos perdimos
Yo en su época llamaba a todos los micros Spectrum... Así que imagínate lo famoso que era. Es como el que les decía a las consolas "Ataris" o "Nintendos".

El MSX2 que tenían mis primos superaba por mucho la calidad técnica de lo que veía en las tiendas de Spectrum, sobretodo los que eran cartuchos de Konami. De Commodore 64 nunca vi nada en directo, pero por emulación era la máquina con mejor sonido con diferencia. Y el CPC 6128 + que le regalaron a un amigo por su comunión ya en 1990 daba mucho que desear en cuanto a juegos, (imagino que en un 464 o 664 irían algo más rápidos) pues eran injugables la mayoría. Se salvaban los de cartucho de la consola GX4000, como Burnin' Rubber.
Yo soy un dinosaurio de la época, y tuve Amstrad CPC 464 y Spectrum 48k. Ambos sistemas tenían juegos GLORIOSOS, y tenías que recurrir a juegos concretos para ver la superioridad de una máquina sobre la otra. Por ejemplo, cuando vi "Zona 0" de Topo en Spectrum después de haberle dado varias vueltas en CPC, me pareció otro juego; mucho más rápido y jugable.

Si me pones una pistola en la cabeza y me das elegir, elijo Amstrad. Lo tuve antes, jugué mucho más en él, los juegos PINTABAN mejor en él, al menos gráficamente, aunque luego se movieran peor.

Esa época era PURA MAGIA. Capturas del Micromania, análisis de 15 líneas, juegos por correo del Centro Mail, cintas copiadas en la doble pletina de tu padre. Magia perdida, extinta.
montagut escribió:De entre los conocidos aqui este es mi top:
1- MSX2, lastima que fuera tan poco explotado en Europa
2- El C64, con sus sprites y scroll por hard, lastima de paleta de color
3- El MSX1, tiene sprites hard, lastima de su falta de scroll y de todos los ports guarros que recibio
4 - CPC, mucho color pero falta de fluidez y definicion
5- El Spectrum, pero debido a su exito fue el mejor aprovechado
De entre los desconocidos la cosa estaria entre los CPC+ o es SAM Coupe, pero estos al salir tan tarde tuvieron tan poco éxito que hay muy pocos juegos que los aprovechen
De todas maneras hubo montones de micros de 8 bits que apenas se recuerdan por aqui de marcas como Acorn, Atari, Thompson, Sharp, Apple, Fujitsu, Tandy, Oric... que estaria bien una comparativa, aunque solo fuera para saber que nos perdimos


El ecosistema de micros durante finales de los 70 y comienzos de los 80 fue apabullante. Se vivió una explosión de modelos, marcas y características, todos ellos con sus propias particularidades e incluso excentricidades me atrevería a decir. El Texas Instruments TI 99/4A, expandible hasta el infinito y más allá, viene como anillo al dedo para ejemplarizar esto último.

Por regla general tendemos a recordar sólo unos pocos, pero los Oric, Dragon, BBC Micro, Apple II, Tandy COCOs o Sord, entre unos muchos, merecen un altar en la Historia de la Informática aunque sólo sea para retratar un tiempo irrepetible e inolvidable.

Un saludo.
@Hodor
Si crees que los españoles eran los únicos que hacían conversiones chapuzas....

Era algo generalizado, y es lo que tiene el mercado.
Y las compañías de 8bits en general eran bastante chapuzas, la de juegos que han hecho uno o dos tíos por encargo, sin tener acceso a assets o material original y en plazos absurdamente cortos.

Hoy día pasa con los juegos de PC y consola.

Te quejas de Ópera por ejemplo, y ellos eran de los pocos que sacaban juegos en sistemas menores como el PCW.
danibus escribió:@Hodor
Si crees que los españoles eran los únicos que hacían conversiones chapuzas....

Era algo generalizado, y es lo que tiene el mercado.
Y las compañías de 8bits en general eran bastante chapuzas, la de juegos que han hecho uno o dos tíos por encargo, sin tener acceso a assets o material original y en plazos absurdamente cortos.

Hoy día pasa con los juegos de PC y consola.

Te quejas de Ópera por ejemplo, y ellos eran de los pocos que sacaban juegos en sistemas menores como el PCW.


He hablado del caso español porque anteriormente se nombró ese contexto en otro mensaje, no porque crea que fueron los únicos. Si no lo he dicho explícitamente ha sido sino porque estaba centrándome en el software de la época programado en España.

Y tampoco me he quejado de Ópera Soft en concreto. De hecho desconozco de dónde has sacado tal conclusión.

Un saludo.
@Hodor
Una de las que has puesto.
Tienes razón que los de msx fuisteis injustamente maltratados, la máquina daba para más.
GorGo escribió:Amigo, si dices que el Amstrad CPC es mejor que el Commodore 64 o MSX2 es que no estás muy enterado. Las opiniones son opiniones y lo objetivable objetivable.

El Amstrad no tiene scroll por hardware, ni el Spectrum. El C64 y el MSX sí pero diferentes. También da igual que el Amstrad tenga una paleta de 27 colores si solo se podían mostrar unos pocos o alguno más con resolución menor, es decir píxeles como nueces (solo ahora salen desarrollos interesantes con modos que no usaban los programadores entonces). Y los colores que eligieron desde luego a mí me chillan, hay que usar gafas de sol para no ganar dos dioptrías por partida en un CPC.

Y sin entrar en temas más técnicos, el CPC es resultón pero un barato de la época, pero en 8 bits además del C64 y los MSX2 (no el 1 que encima colaban cada conversión...) hay mejores ordenadores, por ejemplo el Fujitsu FM7. Esto solo hablando de juegos y gráficos que es de lo que parece que va este hilo.


El cpc normal tiene scroll por hardware, pero no mucha gente lo sabe( y eso incluye la mayoría de programadores en los 80). Lo hace el 6845 y está limitado a incrementos del tamaño del carácter. Pero vamos que tener tiene.
De los 4 de mas exito en este pais (spectrum, amstrad, commodore 64 y msx), sin duda me quedo con el commodore 64, por su sonido y la suavidad con la que se movian sus juegos, (todo esto dicho desde una perspectiva amplia del catalogo, por que individualmente todos tenian sus joyitas).
Lo que nunca entenderé es por qué la paleta de colores del C64 era tan fea, tan sosa... en una época donde los juegos vendían a base de capturas en revistas.

Que luego veías los juegos de Commodore en movimiento y daban gloria bendita, pero qué capturas más feas daban con esos tonos pastel tan aburridos...
Por ese orden, C64 y MSX.
El primero por sus fantásticos scrolls por hard. En cuanto al MSX, no hace falta irse al MSX2 que salió más tarde. El MSX1 tiene auténticas joyas en cartucho.
A destacar la Zaga Nemesis con gráficos difícilmente superables para cualquier otro 8 bit y mención aparte el sonido, que contaba con el Chip SCC dentro del cartucho, que dejaba atrás todo lo visto en aquellas fechas. Se podía comparar con máquinas de 16 bit como Super Nintendo, Commodore Amiga… aunque ese último ya son palabras mayores :)
@uukrul
Por el método de generación de la paleta, es muy parecido al de NES, pero da colores como rarunos....
De lo que vimos por España, los cartuchos de MSX eran lo más bruto. Commodore 64 le seguía en calidad gráfica, aunque no era muy habitual por estos lares. Amstrad tenía gráficos vistosos aunque muchos juegos pecan de lentorros. Tenía su lado bueno si tenías un 6128 con discos que cargaban bastante rápido y su contra si disfrutabas del monitor de fósforo verde... Spectrum, pues estilo Game Boy, Aunque era la menos potente se programó tanto que tiene un montón de juegos geniales y se aprovechó a tope.
Os dejo una master class de 8 bit guy sobre el sistema de video de Commodore 64 (y NES)

Me suena que si no es en este en algún otro video comenta algo de la paleta de colores de Commodore y de como se programaba para aprovechar los "defectos" que provoca la imagen por RCA para simular más colores
Podrían haber sacado un c64 exactamente igual con colores más vivos, algo más de memoria p.e. y venderlo como un upgrade.

La verdad es que yo siempre he pensado que esos colores tan pastel no eran acertados. Pero es que era otra época.
tic escribió:
El cpc normal tiene scroll por hardware, pero no mucha gente lo sabe( y eso incluye la mayoría de programadores en los 80). Lo hace el 6845 y está limitado a incrementos del tamaño del carácter. Pero vamos que tener tiene.


Sí, pero como dices tú mismo es limitado y no es muy útil para los juegos, que es de lo que se habla en este hilo.

uukrul escribió:Lo que nunca entenderé es por qué la paleta de colores del C64 era tan fea, tan sosa... en una época donde los juegos vendían a base de capturas en revistas.

Que luego veías los juegos de Commodore en movimiento y daban gloria bendita, pero qué capturas más feas daban con esos tonos pastel tan aburridos...


Eligieron colores más "pastel" entre otras cosas por ser menos cansados a la vista (hay que recordar que los ordenadores no se concebían solo para jugar, sino sobre todo para trabajar). Imagina que eres un contable de los 80 y te pasas el día haciendo gráficas en un ordenador, pues eso, mientras se distingan unos de otros ya era correcto. Además, aunque parezcan colores feos y apagados en conjunto están equilibrados, y precisamente por no ser chillones aportan un poco más de realismo. Ejemplo:

Commodore 64
Imagen

ZX Spectrum
Imagen

Amstrad CPC (no he encontrado la del mismo juego, pero da una idea)
Imagen

MSX
Imagen
El ordenador mas completo de 8 bits es el commodre 64,para muestra un video:

https://www.youtube.com/watch?v=eY2gK1MPgh8
33 respuestas