Firol escribió:Muchas gracias por el extenso análisis compi, me fascina la antigua Roma y he leído/visto bastante sobre ella, se agradecen estos aportes!
Cómo dices, no veo la necesidad de inventar nada sobre una figura histórica de la que se conocen y están bien documentados sus luces y sombras como para echarle tierra encima.
Muchas gracias a tí por valorar mi comparativa
@Firol , reconforta cuando se aprecia el esfuerzo efectuado por aportar contenidos de otra índole y tratar de generar e incentivar otro tipo de debates.
Estoy totalmente de acuerdo con tu segundo párrafo: deben mostrarse los hechos con rigor y luego, cada uno que los juzgue. Como bien señalas, en el caso de Julio César su vida se conoce con bastante detalle, no necesitando "rellenar" huecos a través de invenciones... Y menos para tratar de inclinar la visión hacia un lado u otro...
Para continuar con mi análisis, he visualizado el capítulo la BBC (
La antigua Roma: Grandeza y caída de un imperio) dedicado a Tiberio Sempronio Graco... Y madre mía, me sorprende sobremanera que disponga de tanto prestigio este documental, porque la cantidad de barbaridades que he oído, son preocupantes para un documento de carácter histórico, con errores e invenciones por doquier.
Primero, empiezan fechando el asalto final a Cartago en la tercera guerra púnica, donde participó Tiberio Sempronio Graco (cabe recordar que era familiar de Escipión Emiliano, quien comandó dicha contienda) diez años después del deceso de su padre (también llamado Tiberio Sempronio Graco). El final de dicha campaña se produjo en el 146 a.C y aunque ciertamente, las fechas en torno al fallecimiento de su padre difieren, se establecen entre el 154 a.C y el 150. C. Por tanto, el documental ya empieza con un fallo importante.
Poco después, se afirma que Cartago disputaba contra Roma la hegemonía y control del mundo antiguo, una aseveración cuanto menos atrevida, por no decir inexacta. Sí, Cartago había sido una potencia que rivalizó de tú a tú contra Roma, sí, Cartago se estaba recuperando de los estragos de la segunda guerra púnica y sí, fue percibido como una amenaza por Roma, que temía su resurgimiento. Pero concluir que Cartago podía rivalizar de tú a tú con Roma en el contexto de la tercera guerra púnica, es simple y llanamente una fantasía en el mejor de los casos, no disponía de capacidad real para luchar por conquistar los dominios romanos. Y no será la primera vez que a lo largo del metraje, acometen estos juicios de valor que no son realistas ni certeros con el contexto histórico...
Se establece que la población de Cartago era de un millón de habitantes y aunque era elevada, dicho dato es falso, eran 700.000. Peor es dar por cierto una burda invención que data del siglo XIX, como que impregnaron las tierras cartaginesas de sal. Que una cuestión refutada desde tiempos inmemoriales sea citada en el documental, me parece un error grotesco, obsceno y vergonzoso.
Qué decir de cómo escenifican la ciudad de Roma cuando regresa Tiberio de Cartago, poco menos que un vertedero inundado de porquerías, desperdicios y heces, con personas arrojando las mismas desde sus balcones. Por un momento pensaba que estaba contemplando una ciudad medieval europea...
Nuevamente incurren en otro desliz con las fechas, señalando que acudió a Numancia 40 años después de la presencia de su padre, cuando en realidad, fue 41 años más tarde. Su padre selló el acuerdo con los numantinos en el 178 a.C y él acudió en el 137 a.C.
En el terreno de las invenciones, escenificar como Escipión Emiliano interviene directamente en el Senado para culpabilizar únicamente al cónsul Mancino del acuerdo alcanzado con los numantinos y salvar así a Graco, es abominable. No, dicha defensa nunca existió, es más, el Senado tenía el propósito firme de condenarlo, pero gracias al apoyo popular, evitó dicho destino y castigo (es lo que tiene haber salvado 20.000 vidas, que era considerado un héroe y la presión para su absolución, era imponente).
Tampoco comprendo la necesidad de inventar acontecimientos para justificar la actitud de Tiberio Sempronio Graco. Si es cuestionable el relato de que apreció como su amigo Marco Octavio arrebataba tierras a los campesinos como punto de partida para su futura ley agraria, más controvertido me parece atribuir al senador Apio Claudio Pulcro como instigador y benefactor de su candidatura a Tribuno de la Plebe. Sí, se sabe que fue uno de sus partidarios, pero no existe referencia alguna de que incentivara su ascenso político. Hasta donde se tiene constancia, fue una decisión única y exclusivamente suya, nadie le "motivó".
Luego sucede lo mismo que en el caso del capítulo dedicado a César, pero a la inversa: quieren retratarle como una figura más benevolente incluso, con episodios inventados como cuando ayuda a una campesina a arreglar su carruaje y le ofrece víveres. Como dije con Cayo Julio César, no es necesario crear nuevas narrativas, que hablen los hechos por sí sólos, que en el caso de Tiberio Sempronio Graco, creo que son bastante elocuentes.
Finalmente insinuar que la república estuvo al borde de una guerra civil fruto de la ley agraria de Graco... Es exageradísimo.
Básicamente la primera mitad del documental es todo lo contrario al concepto de fidelidad histórica, la segunda mitad por contra, es más decente, recreando con acierto el veto de Marco Octavio ante la propuesta de ley de Tiberio Sempronio Graco, como él responde ventando como castigo la apertura del tesoro público para paralizar el gobierno y forzar la aprobación de su ley, como organiza una votación para destituir a Marco Pctavio como Tribuno de la Plebe y así poder tramitar su ley, los rumores que fue generando el senado para tratar de desprestigiarle, asegurando que quería ostentar el poder absoluto y volverse rey, etc.
Aún así, como sucedió en el caso del capítulo dedicado a César, la mitad del metraje es una ensoñación y confabulación, más que un ejercicio histórico. El rigor y criterio brilla por su ausencia la mitad del tiempo y mantengo mi perplejidad ante la buena fama que ostenta este documental. Anonadado me hallo. Si de veras alguien quiere informarse mediante este documento, sólo adquirirá ideas erróneas y falsas.
He de destacar que he observado un patrón curioso y es que ambos capítulos, están asesorados a nivel histórico por la misma persona: Mary Beard. Su curriculum, es el siguiente:
Beard graduated from Cambridge with a Bachelor of Arts (BA) degree. As was traditional, her BA was later promoted to a Master of Arts (MA Cantab) degree. She remained at Cambridge for her Doctor of Philosophy (PhD) degree, completing it in 1982 with a doctoral thesis titled The State Religion in the Late Roman Republic: A Study Based on the Works of Cicero.
Llamarme loco, pero igual no era el ente académico más idóneo para consultar en materias históricas, una licenciada en arte y doctorada en filosofía... Quizá eso explica el desastroso resultado perpetrado...
Tengo intención de examinar el capítulo dedicado a Constantino y compararlo directamente con el mismo del documental del Canal Historia (
El imperio romano: Ascensión y caída), para determinar si esta falta de rigor sólo está adscrita a los capítulos que ha asesorado Mary Beard, o en todos...
¡Saludos!