El imperio romano (Canal Historia) vs La antigua Roma (BBC).

Para acometer esta primera comparativa, he visualizado los capítulos dedicados a César en ambos documentales. Aunque no abarcan el mismo marco temporal (en el documental El imperio romano: ascensión y caída se afronta toda su vida, mientras que en el de La antigua Roma: Grandeza y caída de un imperio se centra en la guerra civil, comenzando con su victoria en el 52 a.C contra Vercingétorix en la batalla de Alesia), sirve para realizar una primera aproximación que indique lo rigurosos que son en términos históricos ambos documentales en torno a la misma figura.

En el caso de El imperio romano: ascensión y caída, el mayor inconveniente radica en una sintetización que no sólo impide analizar con cierta profundidad varias batallas o episodios (echando en falta más detalles sobre el desarrollo de ciertos combates), omitiendo los capítulos adscritos a la invasión de Bretaña y Germania (sólo se mencionan de pasada), de tal manera que hay una elipsis de cinco años entre la derrota de los helvecios y la revuelta de Vercingétorix, sino que también se simplifica la guerra civil, obviando las campañas de César en Hispania posteriores a la huida de Pompeyo (en el documental se narra prácticamente de seguido la huida con el desembarco de César en tierras griegas), junto con su fracaso en la batalla de Dirraquio, mencionando directamente la batalla decisiva de Farsalia.

Ahora bien, técnicamente el documental hace gala de una buena documentación, sustentada sobre todo en autores e historiadores de corte clásico, mencionando numerosos datos contrastados (en términos bélicos) y anécdotas certeras, como la de que César cogía del cuello a sus soldados en los momentos más críticos para exhórtarles espíritu combate, además de proveer un buen contexto histórico (una política romana corrupta y decadente repleta de conjuras y sobornos, una sociedad romana profundamente dividida, Bruto como uno de los protegidos de César, el primer triunvirato como estratagema para repartirse el poder entre César, Pompeyo y Craso, un senado temeroso ante las desmedidas pretensiones César, el caos que surge en Roma cuando se consolidan los bandos cesarianos y pompeyanos, conllevando incluso la quema del Senado fruto de la agitación existente, etc).

Por su parte, La antigua Roma: Grandeza y caída de un imperio prefiere centrarse en el periodo de la guerra civil, retratando de manera excesiva, a César como un déspota. Y ojo, no se malinterprete, lo era, pero en este documental van un paso más lejos en dicha visión, incurriendo en una invención/fallo grotesco que a mi juicio, resta mucha credibilidad al programa: la decimatio.

Según el documental, durante sus campañas en Hispania tras la huida de Pompeyo de Roma, en un momento determinado la novena legión se amotina hastiada de tanta lucha y César aplica en consecuencia la decimatio como castigo, que consiste de manera aleatoria y arbitraria, en matar a uno de cada diez soldados, siendo ejecutados a golpes por sus compañeros. Pues bien, la novena legión bajo el mando de César nunca se sublevó ni él aplicó jamás la decimatio como castigo. ¿Era necesario inventarse ese episodio para mostrar a César como un ser despiadado? En absoluto, no, sus actos hablan por sí solos, sin falta de crear unos nuevos acontecimientos para agravar su persona.

Tampoco es realista la recreación de como Catón intenta convencer a un Pompeyo demasiado receloso de unírseles, apelando a que César es su "amigo". No, ya no lo era, es bien sabido que después de la muerte de su cuarta esposa en el 54 a.C (que era hija de César, siendo un matrimonio concertado para sellar el primer triunvirato) y el deceso de Craso en la guerra contra los partos en el 53 a.C, las relaciones entre César y Pompeyo eran inexistentes, como acertadamente sí señala el documental del Canal Historia.

Por otra parte, nuevamente con la clara intencionalidad de desprestigiar la figura de César, en la batalla de Dirraquio se expone que perdió fruto de su imprudencia, porque atacó sin orden ni criterio a Pompeyo buscando una victoria fácil. Pues tampoco es cierto, la batalla duró varias semanas, con múltiples escaramuzas y Pompeyo acabó imponiéndose gracias a que percibió un flanco enemigo debilitado tras semanas de combates y aprovechó esa ventaja para imponerse. Pero el curso de la contienda no se decidió en un fugaz ataque suicida de César.

A su favor, está un buen acercamiento a la figura de Pompeyo (exceptuando su supuesta amistad con César antes de que cruzara el Rubicón), mostrando con acierto como abogó por abandonar Roma y su plan para derrotar a César, con un Senado que lo presionó hasta la extenuación para combatir, cuando él tenía razón y si hubieran sido pacientes, César hubiera sucumbido ante la falta de víveres y avituallamiento. También está muy bien recreada la batalla de Farsalia, reflejando la estrategia de César para contrarrestar la caballería de su antiguo lugarteniente Labieno.

He estado motivado a ofrecer esta rápida comparativa para evidenciar que en muchas ocasiones, ni un producto es tan bueno ni otro, tan malo. La fama que atesora el documental de la BBC, por ser supuestamente más riguroso, está sobredimensionada, con errores muy graves y obscenos que no comete su contraparte.

En este enfrentamiento, diría que gana el documental de Canal Historia, ya que a pesar de omitir muchos pasajes, es comprensible en cierta medida debido a un metraje contenido que apenas alcanza los 45 minutos de duración. Se nota el esfuerzo por tratar de resumir la extensa vida de César, centrándose en los aspectos más relevantes e indudablemente, logran ese objetivo. El que quiera profundizar, al menos tiene una base de la que partir y el que desconozca la vida de dicho personaje, puede adquirir unas valiosas nociones sobre el mismo.

En resumen: uno nunca puede fiarse completamente de lo que diga el personal y debe juzgar por sí mismo, porque en esta primera instancia, el documental supuestamente más fidedigno, es en realidad el peor.

¡Saludos!
Muchas gracias por el extenso análisis compi, me fascina la antigua Roma y he leído/visto bastante sobre ella, se agradecen estos aportes!

Cómo dices, no veo la necesidad de inventar nada sobre una figura histórica de la que se conocen y están bien documentados sus luces y sombras como para echarle tierra encima.
Firol escribió:Muchas gracias por el extenso análisis compi, me fascina la antigua Roma y he leído/visto bastante sobre ella, se agradecen estos aportes!

Cómo dices, no veo la necesidad de inventar nada sobre una figura histórica de la que se conocen y están bien documentados sus luces y sombras como para echarle tierra encima.

Muchas gracias a tí por valorar mi comparativa @Firol , reconforta cuando se aprecia el esfuerzo efectuado por aportar contenidos de otra índole y tratar de generar e incentivar otro tipo de debates.

Estoy totalmente de acuerdo con tu segundo párrafo: deben mostrarse los hechos con rigor y luego, cada uno que los juzgue. Como bien señalas, en el caso de Julio César su vida se conoce con bastante detalle, no necesitando "rellenar" huecos a través de invenciones... Y menos para tratar de inclinar la visión hacia un lado u otro...

Para continuar con mi análisis, he visualizado el capítulo la BBC (La antigua Roma: Grandeza y caída de un imperio) dedicado a Tiberio Sempronio Graco... Y madre mía, me sorprende sobremanera que disponga de tanto prestigio este documental, porque la cantidad de barbaridades que he oído, son preocupantes para un documento de carácter histórico, con errores e invenciones por doquier.

Primero, empiezan fechando el asalto final a Cartago en la tercera guerra púnica, donde participó Tiberio Sempronio Graco (cabe recordar que era familiar de Escipión Emiliano, quien comandó dicha contienda) diez años después del deceso de su padre (también llamado Tiberio Sempronio Graco). El final de dicha campaña se produjo en el 146 a.C y aunque ciertamente, las fechas en torno al fallecimiento de su padre difieren, se establecen entre el 154 a.C y el 150. C. Por tanto, el documental ya empieza con un fallo importante.

Poco después, se afirma que Cartago disputaba contra Roma la hegemonía y control del mundo antiguo, una aseveración cuanto menos atrevida, por no decir inexacta. Sí, Cartago había sido una potencia que rivalizó de tú a tú contra Roma, sí, Cartago se estaba recuperando de los estragos de la segunda guerra púnica y sí, fue percibido como una amenaza por Roma, que temía su resurgimiento. Pero concluir que Cartago podía rivalizar de tú a tú con Roma en el contexto de la tercera guerra púnica, es simple y llanamente una fantasía en el mejor de los casos, no disponía de capacidad real para luchar por conquistar los dominios romanos. Y no será la primera vez que a lo largo del metraje, acometen estos juicios de valor que no son realistas ni certeros con el contexto histórico...

Se establece que la población de Cartago era de un millón de habitantes y aunque era elevada, dicho dato es falso, eran 700.000. Peor es dar por cierto una burda invención que data del siglo XIX, como que impregnaron las tierras cartaginesas de sal. Que una cuestión refutada desde tiempos inmemoriales sea citada en el documental, me parece un error grotesco, obsceno y vergonzoso.

Qué decir de cómo escenifican la ciudad de Roma cuando regresa Tiberio de Cartago, poco menos que un vertedero inundado de porquerías, desperdicios y heces, con personas arrojando las mismas desde sus balcones. Por un momento pensaba que estaba contemplando una ciudad medieval europea...

Nuevamente incurren en otro desliz con las fechas, señalando que acudió a Numancia 40 años después de la presencia de su padre, cuando en realidad, fue 41 años más tarde. Su padre selló el acuerdo con los numantinos en el 178 a.C y él acudió en el 137 a.C.

En el terreno de las invenciones, escenificar como Escipión Emiliano interviene directamente en el Senado para culpabilizar únicamente al cónsul Mancino del acuerdo alcanzado con los numantinos y salvar así a Graco, es abominable. No, dicha defensa nunca existió, es más, el Senado tenía el propósito firme de condenarlo, pero gracias al apoyo popular, evitó dicho destino y castigo (es lo que tiene haber salvado 20.000 vidas, que era considerado un héroe y la presión para su absolución, era imponente).

Tampoco comprendo la necesidad de inventar acontecimientos para justificar la actitud de Tiberio Sempronio Graco. Si es cuestionable el relato de que apreció como su amigo Marco Octavio arrebataba tierras a los campesinos como punto de partida para su futura ley agraria, más controvertido me parece atribuir al senador Apio Claudio Pulcro como instigador y benefactor de su candidatura a Tribuno de la Plebe. Sí, se sabe que fue uno de sus partidarios, pero no existe referencia alguna de que incentivara su ascenso político. Hasta donde se tiene constancia, fue una decisión única y exclusivamente suya, nadie le "motivó".

Luego sucede lo mismo que en el caso del capítulo dedicado a César, pero a la inversa: quieren retratarle como una figura más benevolente incluso, con episodios inventados como cuando ayuda a una campesina a arreglar su carruaje y le ofrece víveres. Como dije con Cayo Julio César, no es necesario crear nuevas narrativas, que hablen los hechos por sí sólos, que en el caso de Tiberio Sempronio Graco, creo que son bastante elocuentes.

Finalmente insinuar que la república estuvo al borde de una guerra civil fruto de la ley agraria de Graco... Es exageradísimo.

Básicamente la primera mitad del documental es todo lo contrario al concepto de fidelidad histórica, la segunda mitad por contra, es más decente, recreando con acierto el veto de Marco Octavio ante la propuesta de ley de Tiberio Sempronio Graco, como él responde vetando como castigo la apertura del tesoro público para paralizar el gobierno y forzar la aprobación de su ley, como organiza una votación para destituir a Marco Octavio como Tribuno de la Plebe y así poder tramitar su ley, los rumores que fue generando el senado para tratar de desprestigiarle, asegurando que quería ostentar el poder absoluto y volverse rey, etc.

Aún así, como sucedió en el caso del capítulo dedicado a César, la mitad del metraje es una ensoñación y confabulación, más que un ejercicio histórico. El rigor y criterio brilla por su ausencia la mitad del tiempo y mantengo mi perplejidad ante la buena fama que ostenta este documental. Anonadado me hallo. Si de veras alguien quiere informarse mediante este documento, sólo adquirirá ideas erróneas y falsas.

He de destacar que he observado un patrón curioso y es que ambos capítulos, están asesorados a nivel histórico por la misma persona: Mary Beard. Su curriculum, es el siguiente:

Beard graduated from Cambridge with a Bachelor of Arts (BA) degree. As was traditional, her BA was later promoted to a Master of Arts (MA Cantab) degree. She remained at Cambridge for her Doctor of Philosophy (PhD) degree, completing it in 1982 with a doctoral thesis titled The State Religion in the Late Roman Republic: A Study Based on the Works of Cicero.


Llamarme loco, pero igual no era el ente académico más idóneo para consultar en materias históricas, una licenciada en arte y doctorada en filosofía... Quizá eso explica el desastroso resultado perpetrado...

Tengo intención de examinar el capítulo dedicado a Constantino y compararlo directamente con el mismo del documental del Canal Historia (El imperio romano: Ascensión y caída), para determinar si esta falta de rigor sólo está adscrita a los capítulos que ha asesorado Mary Beard, o en todos...

¡Saludos!
Es que los documentales y las recreaciones históricas en su mayoría buff…con lo que me gusta y he desistido de ver muchas por ls incongruencias que mencionas, da igual que sean de la BBC, de Discovery, de canal Historia…meten patones que dan miedo.

Y cuando ya meten “extras” como el que comentas de ayudando a un ciudadano random o similar, te sacan del todo.

Lo mejor para conocer sobre la antigua Roma e historia en general, es leer, pero eso requiere un esfuerzo activo que no todo el mundo quiere hacer. Y aún así, si los propios historiadores de la época escribían versiones edulcoradas y alteradas de los dirigentes de la época, 2000 años después que puede esperarse.

Lo mejor es coger escritos de varias fuentes y poner cosas en común, teniendo en cuenta también que hay acontecimientos históricos de los que apenas nos ha llegado información hoy día y tenemos que aceptar los pocos datos que tengamos.
Compiñeros, a cuenta de lo que habláis, yo no soy muy ducho en "historia", reconozco que desde joven le tenía tirria por lo mal que se me daba la asignatura estudiando... pero lo irónico es que me gustan los documentales en general de todo, incluido historia... Me encanta Roma, he leído algo variado sobre el tema, como SPQR y otros tantos, que como digo, me encantan... Pero si vosotros que sabéis un disparate más que yo, notáis todo eso... lo que quería decir, es que siempre me gusta que las películas, documentales, o libros que tratan sobre algo fidedigno, lo sea, y cada vez que leo cosas así (vuestras opiniones por ejemplo sobre estos documentales) me sigue dejando flipando, de cuantas cosas nos deben colar...

Imaginad un chaval joven, con mente abierta, que cada película, documental, serie... sobre Historia que ve, va calando y aprendiendo en su cabeza... pero resulta que la mitad de lo que aprende, es erróneo o irreal... pues personalmente me parece fatal que estos canales que se les da la confianza de ser fiables y con datos contrastados antes de crear nada, vemos que no, que seguimos teniendo que leer y saber cosas ambiguas y no dar nada por sentado...

Ahora estoy con algún documental sobre Historia de España y la leyenda negra... estamos en lo mismo... Si ves un documental de la BBC, España aun en el año que estamos... sigue apoyando y afirmando detalles que por otro lado se están negando y demostrando con archivos, escritos etc...

Menuda locura de Historia que tenemos... al final será más real lo que sabemos de los cavernícolas que lo que tenemos de tiempos "más actuales"... no se si me explico... por que como siempre la Historia es según el que la cuenta y no como realmente ocurre... (que eso también es relativo...)

Menudo tostón he soltado para no decir nada... [+risas]
@josefsax bueno, aquí expertos no somos ninguno, simplemente aficionados a la historia en general y a la de Roma en particular.

Cuando yo estudiaba, se me atravesó de mala manera el latín en 2 de BUP, fue un infierno, culpa de la profesora y de la clase de delincuentes en la que estaba (ríete de “Mentes peligrosas”). Pero en 3 de BUP fui a letras puras y con el cambio de profesora y de clase, amé el latín, el griego y toda la historia que conllevan.

Mira, yo prefiero que un chaval joven vea un documental o peli con incongruencias y al menos conozca a figuras históricas y civilizaciones de las que provenimos, a que estén viendo Tik toks de mamarrachos, algo más aprenden seguro.
5 respuestas