_WiLloW_ escribió:Pues entonces me callo

Para mí estaría muy bien:
- La situación actual, con tres modelos a elegir: castellano con euskera como asignatura, euskera con castellano como asignatura o mixto (50% de cada)
- Un sólo modelo mixto con ambos idiomas al mismo nivel
- Un modelo trilingüe con predominio del inglés, con castellano y esukera al mismo nivel
Cualquiera me parecería cojonuda.
Hombre, por primera vez en la historia de EOL tú y yo coincidimos en algo.
NaNdO escribió:Ahora me ha surgido una duda. Se dice que el euskera es un idioma muy antiguo y tal...pero como se sabe lo antiguo que es?
Me explico, el latín es un idioma que tiene más de 2000 años (que se dice pronto) y que dependiendo del lugar, ha evolucionado a idiomas diferentes (italiano, castellano, catalán, frances...). Es decir, estos idiomas no son más que diferentes "evoluciones" del latín y como es lógico se consideran idiomas diferentes.
Respecto al euskera, está claro que no puede ser hoy día tal cual se hablaba hace 1000 años, el euskera actual podría ser lo mismo que el castellano respecto del latín no?
Pues de los orígenes y evolución del euskera no se sabe absolutamente nada cierto. Teorías hay cien mil, desde las que lo emparentan a lenguas de Cáucaso (las más aceptadas, pero que aun así son endebles de cojones) hasta las que lo vinculan con el bereber, igualmente cogidas con pinzas.
Hasta la llegada de los romanos no hay absolutamente nada documentado, como muchos otros pueblos de la época, el euskera no contaba con un sistema de escritura y el idioma era meramente oral, por lo que no han quedado vestigios anteriores a la dominación romana. Recientemente en la excavación arqueológica romana de Iruña-Veleia se hizo el hallazgo de los restos más antiguos que se conocen de un texto "complejo" en euskera (sí que hay referencias más antiguas de palabras sueltas, pero no de frases completas o referencias significativas con las que trabajar). Lo que causó el asombro de los lingüistas es que las palabras son idénticas a las usadas hoy día y apenas han sufrido variación:
Inscripciones en euskera de entre los siglos III y VI [editar]
El hallazgo de inscripciones en euskera de temática religiosa constituye una aportación de extraordinaria relevancia para la filología vasca. De confirmarse su datación en los siglos III o VI supondría una prueba de la convivencia de culturas y lenguas en el País Vasco desde época romana. Reforzaría la hipótesis de que los pueblos prerromanos várdulos y caristios eran de habla vasca.
El valor lingüísitco de estas inscripciones en arcilla sigillata no sólo radica en su antigüedad sino en su riqueza, ya que algunas de las inscripciones que presentan parecen corresponderse con la lengua común, inteligibles no sólo para los filólogos, sino también para cualquier vascoparlante contemporáneo: edan (beber), ian (comer), iaun (señor), y no sólo onomástica (nombres de persona o divinidades), como las que se conocían hasta ahora procedentes sobre todo de zona aquitana. Lo más asombroso es que el hallazgo incluye breves series de hasta seis palabras, como urdin isar (gris/azul estrella), geure ata zutan (nuestro padre en vosotros), o "iesus, iose ata ta mirian ama" (Jesús, el padre José y la madre María), adelantándose en unos cinco siglos a las contenidas en las Glosas Emilianenses.
Ya ves que como mucho los expertos datan las excavaciones en el siglo III después de cristo, lo cual nos puede parecer muy poco, pero es lo que hay, lo que hubiese antes de eso, hace mil años, como tú comentas, es un misterio total y absoluto.
Sin embargo, lo que fascina a los lingüistas de todo el mundo es que, como bien señalas, se conocen perfectamente los orígenes de las lenguas europeas actuales, TODAS las cuales tienen un origen común, el indoeuropeo (que luego daría origen a
varias otras lenguas en oriente y
otras más en occidente, como el latín de la que luego descendieron las lenguas romances como el castellano, sin embargo el euskera no tiene el menor parentesco con el indoeuropeo, es una isla idiomática en medio del mar indoeuropeo y es por ello que los expertos buscan con ahínco sus orígines fuera del continente, en el norte de África o en el Cáucaso, en Asia Menor. Hay teorías para todos los gustos: desde las que lo emparentan con las lenguas íberas prerromanas -algo muy difícil de demostrar dado que los restos que esas lenguas también son muy escasos y se dispone de poco material sobre el que trabajar- hasta las que dicen -y de aquí vienen las teorías de que el euskera es el idioma más antiguo de Europa- que el euskera ya se hablaba en esta zona primigeniamente antes de la llegada de los invasores indoeuropeos, que barrieron con todos los otros idiomas anteriores salvo éste (algo muy similar a lo que ocurriría cientos o miles de años después con el latín).
Cada uno se puede quedar con la que más le guste, a fin de cuentas, son todas papel mojado, a ojos de la comunidad científica internacional ninguna vale una mierda, salvo una, que lo emparenta lejanamente con una lengua prerromana ya extinta, el aquitano, hablado en esa zona del sur de Francia, lo cual tampoco quiere decir demasiado, pues geográficamente se corresponde con el actual País Vasco Francés. Algunos sostienen que el aquitano y el euskera fueron dialectos procedentes de una misma rama, otros que el euskera es una evolución del aquitano y otros más que el aquitano era exactamente la misma lengua que el euskera (esta última teoría es bastante endeble, pues en ningún caso han podido los expertos llegar a traducir los pocos restos que existen en aquitano a partir del euskera) el caso es que fuera de que tienen leves vínculos que las emparentan, tampoco se sabe demasiado, pero al menos es la única prueba científica aceptada por los expertos de la relación del euskera con alguna otra lengua, todo lo demás son especulaciones cuando no directamente pajas mentales y chorradas.
Respecto a lo que comenta baronluigi de que el euskera ha tomado muchas palabras prestadas del castellano, está en un error (error bastante extendido, por otra parte). El euskera tiene relativamente muy pocas palabras tomadas del castellano (que las tiene también, por supuesto), las que por su similitud nos parece que tienen ese origen en realidad en su gran mayoría provienen del latín, que sí tuvo mayor incidencia en el euskera de la que posteriormente tuvo su descendiente. Así mismo, también tiene influencias del francés lógicamente, aunque en menor medida aún que del castellano, y últimamente, y como ocurre con todos los idiomas del mundo, los neologismos que se van incorporando provienen en su inmensísima mayoría del inglés (como el ejemplo que se ponía anteriormente de telefonoa, que aunque originariamente su etimología es griega -τηλε y φωνος, "sonido que viene de lejos"- es la pujanza del inglés la que ha conseguido que se imponga en todo el mundo).