El futuro de las distros no pasa por una distro en sí misma.
Da igual que se llame Ubuntu, Gentoo, Debian, Fedora, Slackware, Suse, RedHat, Mandriva, Mepis, YellowDog, Vector, Arch, CentOS, Dyne:bolic, PCLinuxOS, Knoppix... da igual.
Detrás de cada distribución hay muchas personas que le dan soporte, la usan y las mejoran. Y, aunque mucha gente insista en que no, todas aportan algo a las otras... aunque sólo sean malas "experiencias".
Los usuarios de Linux de verdad, aquellos que lo utilizan no sólo por la mejora técnica que pueda haber en un momento puntual respecto al resto de sistemas, si no los que la usan por la libertad que da, por el espíritu que hay detrás, porque le gusta aprender o simplemente por llegar controlar hasta el más mínimo detalle... estos usuarios son los que deciden el Futuro de GNU/Linux.
Que ahora "todo el mundo" utilice Ubuntu, tiene un lado bueno y un lado malo: El lado bueno es que se introducen en el mundo de Linux y el software libre; el malo es que lo hacen por probar, porque buscan algo mejor pero igual a la mierda que están acostumbrados. Pero la costumbre es más fuerte que las ganas de aprender y de entender... y muchos de estos usuarios quedan descontentos y se van, o todo lo contrario. Sin embargo, tanto en un caso como en el otro no han entendido la filosofía ni la forma de trabajar (sobre todo los que no les ha gustado), y de los están en "GNU/Linux" porque es "way" y porque hacen muchas cositas con XGL y Compiz, muchos se acabarán iendo porque "otro hace cosas más bonitas" (ojo, no hablo de la necesidad de deber usar otras cosas por obligación), sencillamente porque no han entendido nada de lo que ofrece el software libre.
Muchos usuarios de otros sistemas dicen "Cuando esté el programa XXXX ya me pasaré", o "Como aún no hay MUCHOS juegos, pues no paso"... justamente, lo que están dando son excusas baratas porque no quieren migrar, porque no lo entienden. Si una sóla distro da la posibilidad de dar a conocer a TODO el mundo lo que es, y de todo ese "mundo" queda alguien al final, los que lo han entendido, habrá servido de algo la existencia de esta.
Obviamente, mucho mejor si hacemos la distro perfecta, aquella que convenza de igual manera y al 100% a todos los usuarios: a los hardcore, a los geek, a los novatos, a los ignorantes, a las abuelas, a los mimos, a los programadores, a Bush, a las tortugas marinas, a las secretarias, a los panaderos... Se podría hacer (y de hecho no la hago por falta de tiempo, no puedo renunciar al carajillo de las 17), pero se necesitarían tantos recursos, tanta gente trabajando, tantas opciones, tantos estudios de usabilidad... que al finalizar tendríamos la distro perfecta y habría alguien que no le gustaría (además de a Yanosoyyo
![fumando [fumando]](/images/smilies/nuevos/fumando.gif)
), y todo lo realizado no serviría para nada.
Sin embargo, podemos hacer otra cosa: que todo el mundo aprenda. Todo el mundo, Bush incluido, a aprender cómo se editan las Xorg.conf para activar los drivers gráficos, a modificar el Grub, a buscar los drivers de la wifi, a compartir carpetas con samba, a crear usuarios con adduser, a saberse de carrerilla el árbol de directorios... Sería perfecto. Genial. Pero hay un problema la tortuga marina y Bush no tienen mucha memoria para las palabras y no pueden dedicarle tiempo a aprender los procesos antes expuestos.
Un entorno visual mejoraría la mnemotecnia de estos procesos, por medio de palabras que conocen y que les guiarán en la resolución de sus problemas. La tortuga aprendío a cambiar de escritorio ya que lo que tuvo que memorizar es que haciendo click en "sistema", aparecería otro menú... y la palabra "Preferencias", le recordaría automáticamente que ahí puede estar lo que busca; sin embargo Bush nunca vió el apartado "preferencias", ya que ni se dió cuenta que "Sistema" se ilumina al pasar por encima y se quedó con el mismo fondo marrón para siempre.
Moraleja: si eres Bush, mejor usa Windows.
No, la moraleja es: los entornos visuales sirven para "guiar" al usuario, y dar cierto margen de prueba y error sin más consecuencias que aparezca un menú u otro: Sólo debemos recordar que para cualquier cambio debemos ir a "Sistema", y a partir de ahí ya iremos "iluminando" el camino conforme vayamos leyendo (iluminando puede significar "recordar", "sonar" o "cooooño, a ver si va a ser esto?"). De otra forma, por linea de comandos, deberíamos saber muy bien que debemos escribir o hacer para llegar a un resultado.
¿Que necesitamos más herramientas que nos hayan llegar a un objetivo de manera más "intuitiva"? Si, por supuesto, pero sobre todo lo que necesitamos es que estén bien hechas, y puestas en lugares y de forma que todo el mundo pueda acceder a ellos.
Eso si, nunca dejaría a nadie como administrador de un sistema Linux que necesite un entorno visual para hacer las cosas: administrar un equipo no se hace "a tientas", se hace sabiendo lo que se hace... ya que trabajar en GNU/Linux o en cualquier sistema por linea de comandos es un poco difícil que se haga todo "como un lorito". Puedes aprenderte de memoria "tar xzvf archivo" o "ls -lastr" o "ps aux", pero para administrar BIEN se deben saber muchas más cosas que o se entienden, o no hay tutia.
Sin embargo, el usuario de apié, el que trabaja con el ordenador dibujando, escribiendo cartas, jugando o viendo guarradas en internet, quiere hacerlo pensando lo mínimo.
Creo que Gentoo y Debian son grandes distribuciones. Pero también pienso que lo es Ubuntu, pero por lo que promete, no por lo que es ahora, aunque Edgy esta mucho mejor que dapper en muchos aspectos, le falta mucho camino que recorrer ya que tiene carencias, y justamente los aspectos en los que pecan todas o casi todas, Ubuntu se cae de bruces: Necesita un gestor sencillo de grub, mejorar la forma en la que se comparten las carpetas y las impresoras entre redes Windows-Linux-OSX, la configuración del Wifi suele ser costosa en muchos casos, tiene fallos de detección de hardware... Y sin embargo a la gran mayoría le funciona perfectamente.
Hay gente que no quiere que se lo hagan todo... para esto están distros como Gentoo, Debian, Slackware, Linux From Scratch... Perfecto, genial.
Hay gente que prefiere que le instalen el máximo de cosas posibles para luego no tener que buscar y a poder ser algunas decisiones críticas haberlas tomado automáticamente. Ubuntu, Fedora, Suse...
¿Que el segundo grupo es más "fácil" que el anterior? Hombre, pues sí... tenerla en funcionamiento sin conocimientos y sin ningún tipo de manual a seguir suele ser más sencillo. Pero una vez dentro nos encontramos con problemas parecidos en todas. Bueno, en las del segundo grupo tienen el inconveniente de cargar demasiado la máquina, de lo cual no te das cuenta hasta que sabes lo suficiente como para no querer que sea así, por lo que o aprendes a "arreglarlo" o te pasas directamente a otra que te dé control desde el principio.
Yo, personalmente, prefiero que funcione, y luego ya quitaremos... y a lo mejor ni quitamos, que es lo que me pasa últimamente, que no me preocupa mucho si el sistema va un poco cargado, mientras no me afecte al rendimiento en gran medida (cuanto más viejo, más perro).
Lo que le falta a GNU/Linux y al software libre en general, son aplicaciones específicas... o mejorar las que hay. No sólo los usuarios domésticos usan el PC, también hay empresas, instituciones, colegios y multitudes.
Se deben crear programas POTENTES de CAD; mejorar Gimp añadiendo lo que le falta para ser el mejor (que no es tanto tanto tanto, pero no poco); que las compañías de juegos programen de una vez en Linux y que hayan juegos libres algo más... atractivos; competencia fuerte a Macromedia Flash libre y estándard; mejorar OpenOffice; y arreglar todas las mindundadas (detallitos) que en los sistemas más antiguos funcionaban pero que en Gnome/KDE no, que aunque tengan cosas mil veces más útiles y mejores, quedan desenfocadas en la foto por culpa de las carencias.
¿Que te gusta Ubuntu? Espero que entiendas lo que significa GNU/Linux y el Software Libre. ¿Que te gusta Debian?, lo mismo te digo, porque por darle un poco más a la tecla no eres más macho. Porque además por ahora el enemigo es común: el software privativo y todo lo que conlleva. Queremos dar libertad, pero se debe tomar a cucharadas lentas para que la gente sepa saborearla. No puedes darle directamente el caldero al que nunca ha tenido porque o se lo acabará entero de golpe y le sabrá a poco y te mirará con recelo, o se empeachará y no querrá saber nada más de ti ni de lo que ofrezcas.
Si seguimos usando Linux por todo lo que conlleva la libertad que dá y los demás hacen lo mismo... al final todas las distros colaborarán sin recelo, no habrán problemas de licencias, y el software privativo desaparecerá... y para acabar con la utopía vendrá El Riiichard con un caballo blanco y unos cedeles de Hurd y nos dirá que podemos ascender a los cielos con un kernel totalmente libre del proyecto GNU. Chuminadas de cerebro-en-frasco a parte, lo que sí que es verdad es que si se empieza a usar GNU/Linux con cabeza, dará igual la distro. Si la gente viene en manada habrán problemas (más problemas) sea cual sea la distro.
Para acabar, anécdota: Dí Ubuntu a mis alumnos, todos se lo instalaron menos uno de ellos, que pocos días después se probarla se puso Debian. Creía que sería un alumno aventajado, pero lo que era es un poco lelo: me admitió que se puso debian porque era la única que le dejaba trabajar DIRECTAMENTE COMO ROOT SIEMPRE. Lo primero que pensé fué ¿única? Si cualquier distro de todo a cien te deja loguearte como root desde que existen los teclados... y lo segundo: ¿a quien coño se le ocurre (en un curso de administración de sistemas) trabajar directametne como root para todo, todo, todo? A nadie con dos dedos de frente... o que tiene doscientos dedos de frente y es un megacrack que todo lo que escribe es el resultado de una ecuación perfectamente perfilada en su mente fria y calculadora. No siendo este último caso el suyo, el veredicto fué que era algo lelo, porque encima de ir de ways me enseñaba los bonitos directorios que había hecho en el root (/), con espacios y todo, que sus compañeros no podían... a no ser que fuera con sudo delante.
Moraleja de la vieja: El futuro de las distros está en vuestro corazón, si os lo arrancáis, tendréis unos 3 segundos para verlo... os animo a que indaguéis en ello, sobre todo los Debianitas.
Usad lo que os salga de las gonadas, pero que sea software libre... y si es privativo, que sea Apple que voy a comprar acciones.