¿El fin del idioma ingles esta cada vez mas cerca?

No hay que abrir mucho los ojos para observar que china se esta haciendo lentamente con el control del mundo con la técnica

PA-RA-SI-TO

PAcifico - RApido - SIlencioso - TOtal

PD: Ante la caída inminente de los países occidentales, creéis que china en unos años, suponiendo que pasase a ser también la 1º potencia armamentística ¿Podría china llegar a tal punto de sustituir el idioma ingles por el chino? :-?
No, ese puesto todavía lo ostenta Estados Unidos.

Pero si puede convertirse en el segundo idioma más utilizado
¿Que China se está haciendo con el control de qué?
skelzer escribió:¿Que China se está haciendo con el control de qué?


Los pequeños comercios!



Con respecto al OP, no, no lo creo, pero como ya han dicho a lo mejor como segundo idioma
skelzer escribió:¿Que China se está haciendo con el control de qué?


Hombre, no me hagas mucho caso, pero tengo entendido que china es la 1º potencia económica, que ademas tiene dinero en reserva como para cubrir el PIB entero de USA y Japón juntos, viéndolo desde el punto de vista de que el dinero es lo que mueve este planeta, si... se esta haciendo con el control!
El PIB de China aún no es el de EEUU: aún le falta.

Ahora, la balanza comercial, está claro a favor de quién está, igual que EEUU tiene muy claro quién es su principal banquero, y nadie quiere problemas con su banquero, como dijo Hillary Clinton.

En este aspecto, China tiene mucho poder de presión.

China digamos que es una estrella aún en ascenso, mientras que EEUU presenta ciertos signos de una potencia decayendo.


Significativo es que el presidente Obama decidiera que el área donde EEUU ha de volcarse más ahora es el área Asia-Pacífico.

http://www.china-files.com/es/link/1942 ... a-donde-va
Estudio chino, y te puedo decir una cosa: china no sustituirá al inglés como lengua global, principalmente por la dificultad que conlleva aprender el idioma. Se seguirá utilizando el inglés para las relaciones globales, y el chino será una segunda lengua de referencia, pero no creo que llegué nunca al nivel de conocimiento global del inglés. No es tan práctico.
NO. A pesar de que USA este lleno de Chinos y asiaticos por todas partes,no creo que eso suceda.
En mi clase de 30 personas solamente 2 somos occidentales,el resto chinos,xD.Y cuando estaba el otro dia en las aduanas de LAX,habia una fila de como 40 chinos,y yo era el unico occidental,jajajaja. [sonrisa] [carcajad]

Pero por mucho control que tengan,no creo que lleguen a imponer su idioma. Demasiado complicado para los Occidentales y de aprender.
Muchas gracias a todos, creo que queda bastante claro todo, se puede cerrar si queréis!
El chino es demasiado complicado, puede que haya 1.200 millones de chinos, pero el alfabeto latino lo usan 2.500 millones de personas y otro similares en concepto, y que tienen una gran correlación entre idiomas. Además, ni siquiera el mandarín es la lengua de todos los chinos.

Aparte, está por ver como va a evolucionar China próximamente, de momento tiene una burbuja reventando dentro y fuera, con occidente bastante parado como para ir comprando como hasta ahora. Lo mínimo que puede esperarse es que su crecimiento se reduzca a números más normalitos en los próximos años, y recemos por que no sea nada más grave.
Marumba está baneado por "saltarse el baneo con un clon"
Además de ser complicado para los occidentales, súmale las variantes del mandarín, así que no, no lo será.
parece que la gente no sabe cuales son los idiomas más hablados del planeta
el chino, el español y el árabe tienen más hablantes que el ingles...
Gurlukovich escribió:El chino es demasiado complicado, puede que haya 1.200 millones de chinos, pero el alfabeto latino lo usan 2.500 millones de personas y otro similares en concepto, y que tienen una gran correlación entre idiomas. Además, ni siquiera el mandarín es la lengua de todos los chinos.

Aparte, está por ver como va a evolucionar China próximamente, de momento tiene una burbuja reventando dentro y fuera, con occidente bastante parado como para ir comprando como hasta ahora. Lo mínimo que puede esperarse es que su crecimiento se reduzca a números más normalitos en los próximos años, y recemos por que no sea nada más grave.


Tu argumento es muy bueno de hecho no te equivocas para nada, mira lo que acabo de leer!

http://www.china-files.com/es/link/1979 ... icológica

La moraleja de este hilo, seria algo así como, si realmente llegase a ocurrir lo que cito anteriormente, pues plantearme estudiar seriamente chino porque mi futuro esta ligado a la bolsa y he pensado que podría ser un handicap. Muchas gracias a todos! [tadoramo]
Esto va de cachondeito, verdad..... :p

No, de momento el grafismo latino, gracias al imperio romano, es mayoria, los pictogramas son muyy complicados, y si, el ingles es llanamente, lenguaje mal hecho y al reves, pero por desgracia universal, es el que quedara.
El castelllano, perdurara, todos lo envidian, por la riqueza de expresion y su universalidad, el chino quedara para quien lo entienda, y perdurara, solamente por la universalidad, economicamente las cosas cambian.
Saludos.
Pesado escribió:parece que la gente no sabe cuales son los idiomas más hablados del planeta
el chino, el español y el árabe tienen más hablantes que el ingles...



¿Utilizas el español cuando vas a algún lugar de turismo?
¿utilizan el español los científicos para exponer sus proyectos?
¿utilizan español en Wallstreet?
¿utilizan español las grandes empresas multinacionales?

Nope. Todo esto se hace en inglés, como muchas otras cosas. Por mucho que haya 1.300.000.000 hablantes de chino, otros 1.000.000.000 de español, otros cientos de millones de árabe, el inglés es el idioma internacional, duela a quien duela.

Por cierto, vuelve pa pruebas, ¿qué haces aquí? [hallow]
China se desmembrará a lo Urss dentro de poco,el aumento de calidad de vida hace que quieran desarrollar más libertad y acabará en una o varias guerras civiles,y China sólo es competitiva es mano de obra y temas muy concretos,no tienen el desarrollo farmacéutico germano,la potencia militar creadora de Usa ni los conocimientos técnicos japoneses.Puede tenerlos??? Si,pero cuando los tenga,ya veremos..
Pesado escribió:parece que la gente no sabe cuales son los idiomas más hablados del planeta
el chino, el español y el árabe tienen más hablantes que el ingles...



Te equivocas, tener más hablantes nativos no implica tener más hablantes.
Yo no veo, por ahora, que China vaya a desmembrarse. Como mucho, tirando a largo, se separarían el Xinjiang y el Tíbet, pero lo dudo mucho.

- En Manchúria ya no existe el nacionalismo
- La gente ni se acuerda de la etapa imperial (Chinos Han), como para acordarse de los reinos de Wu, song...no hay nacionalidades. Los Chinos (étnia, Han, 90-95 % población), tienen muy claro que son chinos, no otra cosa. No han concebido otra patria en su historia. Como mucho, en la época de desordenes del primer tercio del siglo XX, el país estaba dividido en señores de la guerra, pero por una cuestión muy simple: el estado no tenía un gramo de poder en el territorio. Y aún así, no se fragmentó el país. Hoy en día es muy distinto.

Lo que no se como terminará es si cómo encajar una China moderna en un mundo capitalista. El mundo es mucho más complejo que antes del siglo XIX, y no es tan fácil encajar un monstruo de país como éste en un marco global.
Si, China sera unas de las potencias que mas esta creciendo, pero a que precio? No merece la pena esclavizar a una población así, por mucho que se consiga...
Flips_engeneri escribió:Si, China sera unas de las potencias que mas esta creciendo, pero a que precio? No merece la pena esclavizar a una población así, por mucho que se consiga...


Díselo a los Chinos. La gran mayoría no se queja de las condiciones laborales, más que nada porque es o tener trabajo o no tener nada. Piensa que China, antes de las reformas "capitalistas" de 1978, era bastante desastrosa, prácticamente el 99 % de la población era pobre, y más de 2/3 sin acceso a electricidad. Hoy en día esto ha cambiado.

Mientras sigan subiendo sueldos al ritmo que suben, la inflación más o menos se contenga ( que a duras penas la controlan), y se vaya creando una clase media estable, China estará tranquila. Ahora bien, si el estado no puede garantizar el trabajo y sueldos ascendentes, que se preparen. Los chinos son uno de los pueblos que más gobernantes ha pasado por la piedra, y el PCCh lo sabe.
Flips_engeneri escribió:Si, China sera unas de las potencias que mas esta creciendo, pero a que precio? No merece la pena esclavizar a una población así, por mucho que se consiga...


Si pero con la esclavitud acaba el propio pueblo, véase la revolución francesa hace mas de 150 años. Que china tendrá una revolución no le cabe duda a nadie y para entonces tendrán tanto dinero en posesión que estos podrán invertir en industrias con mas calidad y lo mas importante tendrán tanto dinero que serán pioneros en I+D+I+A algo que ya hizo japón hace 80 años y lo que le ha llevado a estar entre las 3 primeras potencias mundiales! ;)
cutuko escribió:Esto va de cachondeito, verdad..... :p

No, de momento el grafismo latino, gracias al imperio romano, es mayoria, los pictogramas son muyy complicados, y si, el ingles es llanamente, lenguaje mal hecho y al reves, pero por desgracia universal, es el que quedara.
El castelllano, perdurara, todos lo envidian, por la riqueza de expresion y su universalidad, el chino quedara para quien lo entienda, y perdurara, solamente por la universalidad, economicamente las cosas cambian.
Saludos.


¿Podrías explicarte?
don pelayo escribió:
cutuko escribió:Esto va de cachondeito, verdad..... :p

No, de momento el grafismo latino, gracias al imperio romano, es mayoria, los pictogramas son muyy complicados, y si, el ingles es llanamente, lenguaje mal hecho y al reves, pero por desgracia universal, es el que quedara.
El castelllano, perdurara, todos lo envidian, por la riqueza de expresion y su universalidad, el chino quedara para quien lo entienda, y perdurara, solamente por la universalidad, economicamente las cosas cambian.
Saludos.


¿Podrías explicarte?


Hola tio... ;)

Me refiero. que a la hora de expresarte en ingles, debes de dar la vuelta a las frases, cosa que no ocurre en italiano, y en menor medida en portugues, ya no hablo del aleman y sus palabras compuestas, se ve que segun avanzaban los romanos, se les olvidaba dar clases.
O bien su idioma no se adaptaba al latin.

No se, es una interpretacion personal. ;)
cutuko escribió:
don pelayo escribió:
cutuko escribió:Esto va de cachondeito, verdad..... :p

No, de momento el grafismo latino, gracias al imperio romano, es mayoria, los pictogramas son muyy complicados, y si, el ingles es llanamente, lenguaje mal hecho y al reves, pero por desgracia universal, es el que quedara.
El castelllano, perdurara, todos lo envidian, por la riqueza de expresion y su universalidad, el chino quedara para quien lo entienda, y perdurara, solamente por la universalidad, economicamente las cosas cambian.
Saludos.


¿Podrías explicarte?


Hola tio... ;)

Me refiero. que a la hora de expresarte en ingles, debes de dar la vuelta a las frases, cosa que no ocurre en italiano, y en menor medida en portugues, ya no hablo del aleman y sus palabras compuestas, se ve que segun avanzaban los romanos, se les olvidaba dar clases.
O bien su idioma no se adaptaba al latin.

No se, es una interpretacion personal. ;)


No me acaba de quedar claro lo de dar la vuelta a las frases. El que estudie japonés, que en este foro son legión, sabe que la estructura básica de la oración es Sujeto+Objeto+Verbo. En español tenemos S V O y en inglés exactamente lo mismo. Desconozco el idioma italiano, pero puedo llegar a intuir que la estructura básica es la misma al igual que la del francés, por lo que no entiendo muy bien a qué te refieres con poner al revés la frase.

En cuanto al resto, la riqueza léxica es una cosa, y la riqueza morfológica es otra. La riqueza morfológica de un idioma se puede perder en favor de mecanismos sintáctico-semánticos, e incluso se puede sofisticar. A unos les puede parecer simplificación, a otros elegancia. Para entendernos. En inglés antiguo existían un montón de casos, como en el latín, así como hasta 9 conjugaciones distintas, siete para los llamados verbos fuertes y dos para débiles.

Lo que nos queda hoy de esas "gloriosas" siete conjugaciones son los verbos irregulares, que dentro de lo que cabe, son bastante regulares. Para los verbos incorporados al idioma con posterioridad se tendió a formar el pasado con una dental, que procedía de una de las conjugaciones débiles, de ahí el -ed actual. Aquí ha habido un evidente proceso de simplificación/sofisticación gramatical. Se pierde la redundacia característica del español, como puede verse por ejemplo en la concordancia de plural con el verbo:

Los niños jubaban en el parque/The children played :-? in the park

Lo que en ocasiones puede redundar en malentendidos, pero estoy seguro que si te pones a buscar podrías encontrar aspectos del inglés donde este esté en ventaja con respecto al español, como en el caso de los pronombres en función de complemento:

I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa

donde solo en inglés queda claro que se lo dices a una mujer y no a un hombre .

En cuanto a los casos, derivaron en una riqueza preposicional que no tiene nuestro idioma, donde la preposición tiene una función más marginal. En inglés las preposiciones tienen un peso semántico muy grande, y hay muchísimas. De hecho hay sustantivos, adjetivos y adverbios que pueden cumplir una función preposicional. Para hacerte una idea de lo bien que vienen las preposiciones a la economía del lenguaje:

I decieved her into believing I had been studying all the afternoon=La engañe haciéndole creer que llevaba estudiando toda la tarde.

En español necesitamos tres verbos para decir lo mismo, en relación sintáctica compleja, donde haciéndole está subordinado a engañé y creer es objeto directo de este último. Desde el punto de vista del procesamiento de la información es más sencillo entender la frase en inglés que la frase en español. En cualquier caso en este ejemplo os hago un poco de trampa, porque cualquier traductor con dos dedos de frente os diría que en español uno dice: Le hice creer que llevaba estudiando toda la tarde y pasa de meter el deceive ya que se sobreentiende.

Por último, la riqueza léxica. El español es rico en unos casos y el inglés en otros. De hecho, el inglés tiene un montón de palabras para acciones muy habituales para las que nosotros usamos una sola palabra, además de un montonazo de verbos onomatopéyicos. Por otra parte, del mismo modo que el español tiene palabras de similar significado e idéntico origen que llegaron al castellano actual por vía patrimonial (evolución fonética) y culta (rescate de la forma latina durante los diglos XV, XVI y XVII principalmente), como por ejemplo, collocare=colocar/colgar, el inglés tiene palabras de raíz germánica y sus equivalentes procedentes del latín (put up with/tolerate) que son sinónimas.

Cada idioma tiene sus pecualiridades y no se puede decir que un idioma que data en origen del siglo V es simple en un sentido negativo solo porque su evolución haya favorecido los mecanismos sintácticos sobre los morfológicos.
Personalmente, nunca traduciría de esta forma, y si no fuese una traducción, en la mayoría de los casos el receptor del mensaje conocería el sexo de la invitada.
I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa(Le dije a ella que viniera a mi casa)
Despertares escribió:Personalmente, nunca traduciría de esta forma, y si no fuese una traducción, en la mayoría de los casos el receptor del mensaje conocería el sexo de la invitada.
I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa(Le dije a ella que viniera a mi casa)


Personalmente, te suspendería en un examen. Lo correcto sería decir "La invite a venir a casa". XD Ya dije que estoy haciendo trampas para ejemplificar cuestiones que solo pueden llegar a ser un malentendido en casos contados, de ahí que esté muy en contra de hablar de lengua simple cuando se habla del inglés. Como bien dices, el contexto lo es todo, y cuando falta se pregunta y listo. XD
don pelayo escribió:
Despertares escribió:Personalmente, nunca traduciría de esta forma, y si no fuese una traducción, en la mayoría de los casos el receptor del mensaje conocería el sexo de la invitada.
I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa(Le dije a ella que viniera a mi casa)


Personalmente, te suspendería en un examen. Lo correcto sería decir "La invite a venir a casa". XD Ya dije que estoy haciendo trampas para ejemplificar cuestiones que solo pueden llegar a ser un malentendido en casos contados, de ahí que esté muy en contra de hablar de lengua simple cuando se habla del inglés. Como bien dices, el contexto lo es todo, y cuando falta se pregunta y listo. XD



I invited her to come home XD

Me gusta el castellano, aunque soy un mendrugo [oki]
xesca3 escribió:NO. A pesar de que USA este lleno de Chinos y asiaticos por todas partes,no creo que eso suceda.
En mi clase de 30 personas solamente 2 somos occidentales,el resto chinos,xD.Y cuando estaba el otro dia en las aduanas de LAX,habia una fila de como 40 chinos,y yo era el unico occidental,jajajaja. [sonrisa] [carcajad]

Pero por mucho control que tengan,no creo que lleguen a imponer su idioma. Demasiado complicado para los Occidentales y de aprender.

Pero si llega el dia en que "manden" ellos, iban a pensar en la difilcutad que le supone a los occidentales aprender su idioma?
Seguro que para un chino es mas facil su idioma que el ingles, pero si lo han aprendido es por que toca, no por que sea facial.

Edit: xD "facial"? Facil.. no se en que estaba pensando..
kokosone escribió:
xesca3 escribió:NO. A pesar de que USA este lleno de Chinos y asiaticos por todas partes,no creo que eso suceda.
En mi clase de 30 personas solamente 2 somos occidentales,el resto chinos,xD.Y cuando estaba el otro dia en las aduanas de LAX,habia una fila de como 40 chinos,y yo era el unico occidental,jajajaja. [sonrisa] [carcajad]

Pero por mucho control que tengan,no creo que lleguen a imponer su idioma. Demasiado complicado para los Occidentales y de aprender.

Pero si llega el dia en que "manden" ellos, iban a pensar en la difilcutad que le supone a los occidentales aprender su idioma?
Seguro que para un chino es mas facil su idioma que el ingles, pero si lo han aprendido es por que toca, no por que sea facial.


Ahi queria llegar yo... [beer]
cutuko escribió:, el ingles es llanamente, lenguaje mal hecho y al reves,
Saludos.

Cuando he leído esto, me he acordado de mi abuelo, que en paz descanse. El no decía nada de que se escribiese al reves, pero nunca llego a entender la pronunciacion, él, por ejemplo decía que si la palabra era (por poner un ejemplo)"sky", porque se decía "skay", así puedo poner varios ejemplos.
Despertares escribió:
don pelayo escribió:
Despertares escribió:Personalmente, nunca traduciría de esta forma, y si no fuese una traducción, en la mayoría de los casos el receptor del mensaje conocería el sexo de la invitada.
I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa(Le dije a ella que viniera a mi casa)


Personalmente, te suspendería en un examen. Lo correcto sería decir "La invite a venir a casa". XD Ya dije que estoy haciendo trampas para ejemplificar cuestiones que solo pueden llegar a ser un malentendido en casos contados, de ahí que esté muy en contra de hablar de lengua simple cuando se habla del inglés. Como bien dices, el contexto lo es todo, y cuando falta se pregunta y listo. XD



I invited her to come home XD

Me gusta el castellano, aunque soy un mendrugo [oki]


En realidad esto no es problema de traducción. Sencillamente pongo ejemplos de distintas posibilidades de expresarte en una lengua y otra. Algunos son problemáticos por no dejar claros los referentes. A veces la desventaja la tienes en inglés, y otras en español. Que traduzcas una frase u otra por una cosa u otra depende del modelo de equivalencia que escojas, más literal, o más dinámico, de ahí lo de "invitarla a casa". La cuestión no es esa. No estamos traduciendo. La cuestión es que si alguien utiliza en algún momento "le dije que viniera a casa", cosa perfectamente posible, la frase no dejará claro si es un él o una ella. En cambio, en inglés, la función de objeto siempre estará claro en tercera persona de singular (no así en plural), y eso es lo que verdaderamente viene al caso.

Todas las lenguas tienen sus ventajas y desventajas, y el español no es mejor o más rico que el inglés ni viceversa. En cuanto a facilidad de aprender el idioma para utilizarse para fines generales o específicos a un nivel de usuario estándar, el inglés es más fácil que el español, pero si entramos en niveles proficiency, por la propia estructura de nuestra lengua materna, el inglés deja de ser tan fácil para estudiantes españoles y empieza a presentar sus particulares dificultades, esas que te impiden llegar a sonar verdaderamente a nativo. Entramos en terreno de lo idiomático y apropiado en cada situación comunicativa, y esta ya es otra historia.

Todo esto, teniendo en cuenta que nos movemos en lenguas indoeuropeas con el mismo alfabeto. Ahora dile a todo occidente que han de comunicarse en una lengua que de por sí es más complicada de escribir y que no tiene 25-6 letras en distintas combinaciones, sino muchas más, con matices muy sutiles, más todos los ideogramas y sus variantes, además de diferencia de significados dependientes del tono... a todas luces, el inglés demanda mucho menos esfuerzo de un chino del que demandaría de un occidental. El tono ascedente descendente etc, como discriminador de significado de entrada no es un factor en inglés. El acento tónico sí, y es algo que en la mayoría de palabras de origen latino a nosotros no nos afecta, aunque en las de raíz germánica sí. Por último la cantidad de signos nuevos que tienen que aprender los chinos es infinitamente menor que en el caso inverso. Ello unido a la simpleza morfológica del inglés la convierten en candidata ideal a lingua franca por al menos otros cincuenta añitos.

Ahora bien, creo que en estos momentos, al margen de si el chino puede o no desbancar al inglés en el medio plazo, estudiar chino sí es una inversión de futuro. Habrá empresas que tengan relaciones estrechas con china y que necesiten gente que sepa chino para estrechar lazos. la enseñanza del chino está en alza, lo que demanda también profesores en los países en los que crece ese interés y uno de ellos es España. Todo el mundo habla inglés, de modo que eso lo debéis llevar de serie. Pero saber chino es una baza que os interesa jugar.
El castellano es mas rico y expresivo, pero el inglés es infinitamente mas práctico y simple.

Por eso triunfa y triunfará por varios siglos mas.
Yo es que creo que el inglés es un idioma tan comercial que no perderá hablantes, la gente querrá seguír aprendiendolo y no el chino, que para los occidentales es extremadamente difícil.Así que los intercambios comerciales seguirán haciéndose en inglés.
GRB_1984 escribió:Yo es que creo que el inglés es un idioma tan comercial que no perderá hablantes, la gente querrá seguír aprendiendolo y no el chino, que para los occidentales es extremadamente difícil.Así que los intercambios comerciales seguirán haciéndose en inglés.


El chino es extremadamente difícil también para los chinos porque ni ellos mismos lo hablan (y no es broma).

En China se hablan muchos idiomas diferentes (Mandarín, Cantones, Wu, etc). En general cuándo la gente dice "idioma chino" en realidad quiere decir Mandarín, pero el Mandarín es un idioma que un enorme porcentaje de la población china ni lo habla ni lo entiende del todo.

No me sorprendería que en la propia China se comience a usar el inglés como idioma unificador. :p
Despertares escribió:Personalmente, nunca traduciría de esta forma, y si no fuese una traducción, en la mayoría de los casos el receptor del mensaje conocería el sexo de la invitada.
I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa(Le dije a ella que viniera a mi casa)


Hombre con la frase suelta si, pero no se en que contexto puedes decir "Le dije que viniera a mi casa" sin haber hablado antes de quien. p.e "Ayer estuve hablando con Natalia y le dije que viniera a mi casa" por eso no haría falta poner el "a ella" que seria redundar.

Y por ejemplo en castellano podemos decir "enfermero/enfermera" o "Doctor/Doctora" En ingles para referirte a ellos es "Nurse" y "Doctor/medic" y ahi no dejas claro si era hombre o mujer, aunque en el caso de nurse se tiende a pensar en mujer y en doctor pensar en un hombre, porque suele ser más comun. Y esto , cuando estás traduciendo y hay una situación "cómica" respecto al error de pensar que te va a atender un hombre/mujer y que resulte ser del otro sexo hace que si mantienes la broma quede raro (Imagina que a alguien le dicen que tiene que ir a ver a la enfermera, y resulta que es un tio. Queda raro que el propio personal que le ha dicho eso no le diga directamente "ver al enfermero")

Dejando el offtopic...

No creo que se implante, sería muy complicado de aprender. El inglés nos es más sencillo a los occidentales por el hecho de que hay parte que ya has aprendido, tienes un mismo abecedario, de hecho lo único complicado del inglés podria ser la pronunciación (que a mi me toca los cojones que una misma letra tenga varias forma de pronunciarse) y quizás algo de gramática.
Pero imaginad empezar un idioma desde 0, tiene esas dificultades añadidas y cuanto más se difiera de la lengua materna, más tiempo se necesitará para aprenderlo evidentemente
SHADOW GUY escribió:
Despertares escribió:Personalmente, nunca traduciría de esta forma, y si no fuese una traducción, en la mayoría de los casos el receptor del mensaje conocería el sexo de la invitada.
I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa(Le dije a ella que viniera a mi casa)


Hombre con la frase suelta si, pero no se en que contexto puedes decir "Le dije que viniera a mi casa" sin haber hablado antes de quien. p.e "Ayer estuve hablando con Natalia y le dije que viniera a mi casa" por eso no haría falta poner el "a ella" que seria redundar.

Y por ejemplo en castellano podemos decir "enfermero/enfermera" o "Doctor/Doctora" En ingles para referirte a ellos es "Nurse" y "Doctor/medic" y ahi no dejas claro si era hombre o mujer, aunque en el caso de nurse se tiende a pensar en mujer y en doctor pensar en un hombre, porque suele ser más comun. Y esto , cuando estás traduciendo y hay una situación "cómica" respecto al error de pensar que te va a atender un hombre/mujer y que resulte ser del otro sexo hace que si mantienes la broma quede raro (Imagina que a alguien le dicen que tiene que ir a ver a la enfermera, y resulta que es un tio. Queda raro que el propio personal que le ha dicho eso no le diga directamente "ver al enfermero")

Dejando el offtopic...

No creo que se implante, sería muy complicado de aprender. El inglés nos es más sencillo a los occidentales por el hecho de que hay parte que ya has aprendido, tienes un mismo abecedario, de hecho lo único complicado del inglés podria ser la pronunciación (que a mi me toca los cojones que una misma letra tenga varias forma de pronunciarse) y quizás algo de gramática.
Pero imaginad empezar un idioma desde 0, tiene esas dificultades añadidas y cuanto más se difiera de la lengua materna, más tiempo se necesitará para aprenderlo evidentemente


La frase no es mía es de Don pelayo, y como bien comentas lo normal en una conversación es que el receptor de dicho mensaje, ya conozca el sexo de la persona con anterioridad, y respecto a (Le dije a ella que viniera a mi casa) , si hablo contigo y señalo a una mujer mi ejemplo es totalmente valido y no redunda.

Volviendo al topic, intento aprender chino en la EOI, este próximo año cursare segundo, y bajo mi humilde punto de vista, es inviable que los occidentales aprendamos chino como lingua franca, primero por su dificultad pinyin más ideograma, y segundo porque en estos momentos el mundo está estableciendo una , el ingles, y digo estos momentos porque todo cambio conlleva un tiempo.
maponk escribió:China se desmembrará a lo Urss dentro de poco,el aumento de calidad de vida hace que quieran desarrollar más libertad y acabará en una o varias guerras civiles,y China sólo es competitiva es mano de obra y temas muy concretos,no tienen el desarrollo farmacéutico germano,la potencia militar creadora de Usa ni los conocimientos técnicos japoneses.Puede tenerlos??? Si,pero cuando los tenga,ya veremos..


Depende mucho de los tecnócratas del gobierno. Si son realmente aptos pueden hacer lo que se proponen : Cambiar su modelo de producción del país hacia el consumo interno a través de un proceso de creación de la clase media análogo al que ocurrió en occidente hace ya muchas décadas. Hay ciertos síntomas de que lo están consiguiendo, china está cambiando muchísimo. Yo me acuerdo cuando miraba la Larousse de pequeño y veía que china tenía en torno al 80% de la población rural, ahora ya está levemente por debajo del 50%, imagina el impacto que tiene eso en un país de casi 1400 millones de personas. Y la tendencia se mantiene, hay un éxodo rural acojonante y el consumo interno crece aceleradamente, al mismo ritmo que llegan los chinos a Europa en calidad de turistas de alto nivel. Desde Berlín se puede apreciar perfectamente que los grupos de turistas chinos ya rivalizan con los japoneses, teniendo en cuenta lo bajo que está el yuán, podemos asumir que ya nos están restregando por la cara una clase media-alta bastante potente.

Yo creo que mientras China aplique los mismos pasos que se aplicaron en occidente con el paso al consumismo de las clases medias, logrando así un cambio de mentalidad hacia el hedonismo posmodernista inhibidor del agitamiento político, la sociedad china puede llegar a tragarse su mentira de democracia (porque así es como se auto-denomina el gobierno chino), al igual que nosotros nos tragamos la nuestra. Y a no ser que haya un cambio del mundo global en el futuro próximo que arruinen las predicciones económicas más conservadoras y de la casualidad de que se cargue todas las exportaciones chinas de golpe, o los tecnócratas fracasen que no es lo que de momento demuestran, China tiene su futuro asegurado como potencia mundial y estable.
Elelegido escribió:Depende mucho de los tecnócratas del gobierno. Si son realmente aptos pueden hacer lo que se proponen : Cambiar su modelo de producción del país hacia el consumo interno a través de un proceso de creación de la clase media análogo al que ocurrió en occidente hace ya muchas décadas. Hay ciertos síntomas de que lo están consiguiendo, china está cambiando muchísimo. Yo me acuerdo cuando miraba la Larousse de pequeño y veía que china tenía en torno al 80% de la población rural, ahora ya está levemente por debajo del 50%, imagina el impacto que tiene eso en un país de casi 1400 millones de personas. Y la tendencia se mantiene, hay un éxodo rural acojonante y el consumo interno crece aceleradamente, al mismo rumo que llegan los chinos a Europa en calidad de turistas de alto nivel. Desde Berlín se puede apreciar perfectamente que los grupos de turistas chinos ya rivalizan con los japoneses, teniendo en cuenta lo bajo que está el yuán, podemos asumir que ya nos están restregando por la cara una clase media-alta bastante potente.


Como bien dices, eso ya está pasando... Con que un 30% de la población del país sea de clase media ya tienes a 420 millones de personas en esa situación. Es casi como toda la eurozona junta... [qmparto]

Por cierto, el chino no es un idioma tan difícil. Además, igual que saber el alfabeto latino te sirve para poder leer muchos idiomas con el alfabeto han también puedes leer japonés, o algunos textos en coreano, siempre que aprendas la gramática del idioma y tengas algo de conocimiento.
Despertares escribió:
SHADOW GUY escribió:
Despertares escribió:Personalmente, nunca traduciría de esta forma, y si no fuese una traducción, en la mayoría de los casos el receptor del mensaje conocería el sexo de la invitada.
I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa(Le dije a ella que viniera a mi casa)


Hombre con la frase suelta si, pero no se en que contexto puedes decir "Le dije que viniera a mi casa" sin haber hablado antes de quien. p.e "Ayer estuve hablando con Natalia y le dije que viniera a mi casa" por eso no haría falta poner el "a ella" que seria redundar.

Y por ejemplo en castellano podemos decir "enfermero/enfermera" o "Doctor/Doctora" En ingles para referirte a ellos es "Nurse" y "Doctor/medic" y ahi no dejas claro si era hombre o mujer, aunque en el caso de nurse se tiende a pensar en mujer y en doctor pensar en un hombre, porque suele ser más comun. Y esto , cuando estás traduciendo y hay una situación "cómica" respecto al error de pensar que te va a atender un hombre/mujer y que resulte ser del otro sexo hace que si mantienes la broma quede raro (Imagina que a alguien le dicen que tiene que ir a ver a la enfermera, y resulta que es un tio. Queda raro que el propio personal que le ha dicho eso no le diga directamente "ver al enfermero")

Dejando el offtopic...

No creo que se implante, sería muy complicado de aprender. El inglés nos es más sencillo a los occidentales por el hecho de que hay parte que ya has aprendido, tienes un mismo abecedario, de hecho lo único complicado del inglés podria ser la pronunciación (que a mi me toca los cojones que una misma letra tenga varias forma de pronunciarse) y quizás algo de gramática.
Pero imaginad empezar un idioma desde 0, tiene esas dificultades añadidas y cuanto más se difiera de la lengua materna, más tiempo se necesitará para aprenderlo evidentemente


La frase no es mía es de Don pelayo, y como bien comentas lo normal en una conversación es que el receptor de dicho mensaje, ya conozca el sexo de la persona con anterioridad, y respecto a (Le dije a ella que viniera a mi casa) , si hablo contigo y señalo a una mujer mi ejemplo es totalmente valido y no redunda.



Os montáis unas discusiones paralelas sin leer el mensaje de origen que no es normal, de verdad os lo digo. Pero bueno, ya que os empeñáis en ir por estos derroteros existe un contexto en el que puedes escuchar un montón de cosas sin referente claro: una conversación entre terceras personas que oyes de forma indirecta, lo que pasa prácticamente todos los días de tu vida. En este contexto siempre pierdes detalles o escuchas frases sueltas en las que los referentes no siempre quedan claros. Y ni siquiera necesitas irte a eso. Ya os pasará en algún momento de vuestra vida cuando habléis con alguien directamente sobre dos personas de distinto sexo: en algún momento perderéis de vista el referente por motivos como el uso pronominal y os acordaréis de mí.

Y por supuesto que tu ejemplo redunda, puesto que está fuera de contexto. El contexto se lo das a posteriori tú para que te cuadre. Lo que quieres decir es que puede haber situaciones en las que tengas que utilizar el "a ella" por énfasis, pero es que si te llevas el ejemplo que ponía yo al terreno de la traducción ("personalmente yo nunca traduciría..."), tengo que decirte que te equivocas, puesto que "I told her to come to my place" no tiene indicación alguna de énfasis, de ahí que tengas que optar por una equivalencia dinámica como la de "invitarla a venir a casa" (es lo que tienen los ejemplos fuera de contexto en traducción). De tener algo como "It's she whom I told to come to my place/She's the one I told to come to my place", entonces se hace necesaria una estructura de énfasis como la que planteabas. E insisto, lo digo porque te has llevado esto al terreno de la traducción, cuando no se trataba de traducir. Se trata de lo que unos y otros podemos llegar a decir en determinadas situaciones, no del mejor equivalente.

En ocasiones parece que el objeto del foro sea llevar la contraria cogiendo la mínima del mensaje (sin leerlo al completo) y retorciéndola hasta el infinito.

Bueno, dejo vuestro offtopic, que en mi mensaje de origen no lo era, porque la simplicidad del idioma es un factor a tener en cuenta en su éxito como lingua franca, y no es un estigma como algunos creen.

CazadorCampechano escribió:El castellano es mas rico y expresivo, pero el inglés es infinitamente mas práctico y simple.

Por eso triunfa y triunfará por varios siglos mas.


Ehm... no. Es lo que he estado tratando de explicar. Cada cual tiene su encanto y su forma de ser rico y expresivo, que no hablamos de un idioma perdido de la selva donde los referentes son los animales de la zona, los árboles, el río, y la lluvia (siendo simplistas, pero se entiende).
Sí, por lo que veo en la red, ya predomina un idioma sobre lo que los yanquis conocen como "English": el "Engrish".
don pelayo escribió:
Os montáis unas discusiones paralelas sin leer el mensaje de origen que no es normal, de verdad os lo digo. Pero bueno, ya que os empeñáis en ir por estos derroteros existe un contexto en el que puedes escuchar un montón de cosas sin referente claro: una conversación entre terceras personas que oyes de forma indirecta, lo que pasa prácticamente todos los días de tu vida. En este contexto siempre pierdes detalles o escuchas frases sueltas en las que los referentes no siempre quedan claros. Y ni siquiera necesitas irte a eso. Ya os pasará en algún momento de vuestra vida cuando habléis con alguien directamente sobre dos personas de distinto sexo: en algún momento perderéis de vista el referente por motivos como el uso pronominal y os acordaréis de mí.

Y por supuesto que tu ejemplo redunda, puesto que está fuera de contexto. El contexto se lo das a posteriori tú para que te cuadre. Lo que quieres decir es que puede haber situaciones en las que tengas que utilizar el "a ella" por énfasis, pero es que si te llevas el ejemplo que ponía yo al terreno de la traducción ("personalmente yo nunca traduciría..."), tengo que decirte que te equivocas, puesto que "I told her to come to my place" no tiene indicación alguna de énfasis, de ahí que tengas que optar por una equivalencia dinámica como la de "invitarla a venir a casa" (es lo que tienen los ejemplos fuera de contexto en traducción). De tener algo como "It's she whom I told to come to my place/She's the one I told to come to my place", entonces se hace necesaria una estructura de énfasis como la que planteabas. E insisto, lo digo porque te has llevado esto al terreno de la traducción, cuando no se trataba de traducir. Se trata de lo que unos y otros podemos llegar a decir en determinadas situaciones, no del mejor equivalente.

En ocasiones parece que el objeto del foro sea llevar la contraria cogiendo la mínima del mensaje (sin leerlo al completo) y retorciéndola hasta el infinito.

Bueno, dejo vuestro offtopic, que en mi mensaje de origen no lo era, porque la simplicidad del idioma es un factor a tener en cuenta en su éxito como lingua franca, y no es un estigma como algunos creen.



No digo que tus opiniones no sean validas, solo que tu ejemplo no lo era, al igual que mi siguiente ejemplo no lo es.

La conductora trabajo bien/The driver worked fine

Si para razonar, si el ingles como dice el topic (¿El fin del idioma ingles esta cada vez mas cerca?), se ejemplifica con errores, creo que es suficiente para crear un subtopic, otra cosa es a lo que está llegando, por no querer reconocer que tal vez el ejemplo no sea el más valido.
El Chino y todos sus dialectos, es un idioma muy difícil de aprender para un occidental. Si no lo aprendes de pequeño, como tu idioma natal lo llevas claro. Si el nivel de Ingles en este pais es patético, imaginaos el tener que aprender un idioma tan sumamente complejo como el Chino.
O sea que va a ser que no. El Ingles durara como idioma universal por muuuchos años mas.
amchacon escribió:No, ese puesto todavía lo ostenta Estados Unidos.

Pero si puede convertirse en el segundo idioma más utilizado


No es por nada, pero el Chino es hoy por hoy el idioma más hablado seguido del español. [sonrisa]

http://www.aulacursos.com/los-idiomas-mas-hablados-del-mundo/

Ranking de lenguas más habladas del mundo

1 Chino mandarín 874 millones de hablantes como lengua materna.
2 Español 358 millones de hablantes como lengua materna.
3 Inglés 341 millones de hablantes como lengua materna.

Otra cosa es como idioma internacional. [fumando]
Cuidadin, en China se hablan unos 600 dialectos pero la escritura esta unificada. De todas formas ya pueden decir lo que quieran para los números, las cifras árabes, el alfabeto el romano más las aportaciones griegas y germanas y como idioma el inglés, todo lo demás es peor.
don pelayo escribió:Ehm... no. Es lo que he estado tratando de explicar. Cada cual tiene su encanto y su forma de ser rico y expresivo, que no hablamos de un idioma perdido de la selva donde los referentes son los animales de la zona, los árboles, el río, y la lluvia (siendo simplistas, pero se entiende).


Ehm... si. No es una cuestión de encanto, ni siquiera es una opinión, utilizo ambos idiomas a diario y el inglés es infinitamente mas práctico que el castellano. Sobre todo a la hora de definir cosas ya que puedes concatenar adjetivos previos al sustantivo o directamente convertir sustantivos en verbos.

La simpleza tampoco es materia opinable, el inglés gramaticalmente es una tontería que se aprende en 3 tardes. Conjugar verbos en ingles es muy simple y tiene pocas irregularidades. En castellano todavía estoy tratando de aprender! :p
Torregassa escribió:Yo no veo, por ahora, que China vaya a desmembrarse. Como mucho, tirando a largo, se separarían el Xinjiang y el Tíbet, pero lo dudo mucho.

Yo no diría tanto, al fin y al cabo en Europa hasta el siglo XIX no había movimientos nacionalistas. Sin entrar en temas identitarios, que dentro de China los puede haber para parar un tren, solo por cuestiones económicas campo-ciudad, suponiendo que vengan tiempos convulsos, no sería tan raro que unos quieran tirar para un lado y otros para otro. Ya hay algunas regiones como Hong Kong y Macao en las que hay tiranteces con los del continente, Taiwan... ya tiene China temas pendientes como para que haya movimiento, ya.


don pelayo escribió:No me acaba de quedar claro lo de dar la vuelta a las frases. El que estudie japonés, que en este foro son legión, sabe que la estructura básica de la oración es Sujeto+Objeto+Verbo. En español tenemos S V O y en inglés exactamente lo mismo. Desconozco el idioma italiano, pero puedo llegar a intuir que la estructura básica es la misma al igual que la del francés, por lo que no entiendo muy bien a qué te refieres con poner al revés la frase.

Supongo que se refiere a la inversión en el adjetivo; Johnny is a lucky bastard -> Juanito es un cabrón con suerte. Pero la verdad es que eso no es una razón para decir que el idioma esté mal hecho al revés. Es mucho mejor apelar a cosas como la enorme cantidad de excepciones, diferentes pronunciaciones y grafías que te llevan a tener que memorizar como se deletrean, acentúan y pronuncian cada una de las palabras. Eso convierte al inglés en un idioma más complicado de lo que podría ser por su simplicidad en las formas verbales. Lo que se ahorra al memorizar tiempos verbales (que son regulares y por tanto reaprovechables) se gasta en la propia escritura (de manera bastante poco regular).

Lo que en ocasiones puede redundar en malentendidos, pero estoy seguro que si te pones a buscar podrías encontrar aspectos del inglés donde este esté en ventaja con respecto al español, como en el caso de los pronombres en función de complemento:
I told her to come to my place/Le dije que viniera a mi casa

donde solo en inglés queda claro que se lo dices a una mujer y no a un hombre .

Siempre puedes optar por el laísmo.

La dije que viniera a mi casa.

No es que sea norma general y causa problemas (¿La pegué es que le pegué o que la pegué a algo?).

En general la redundancia va bastante bien para comunicarse, evita bastantes equívocos, sobretodo en frases cortas, en castellano casi nunca vas a tener dudas del género de un sujeto, en inglés tiendes a asignar el género según roles y luego te quedas descolocado cuando te cruzas un "her". Como ayer, que vi referirse a la Muerte como un him y me dio escalofríos.
El inglés se ha convertido en el idioma internacional por excelencia y de ahí ya no lo saca nadie, al menos en mucho, mucho, mucho tiempo. TODO el mundo habla Inglés. Y vamos, os aseguro que antes veo el español como primer idioma que el chino (por la dificultad mas que nada). Ahora preguntaos ¿cuántos americanos hay que hablan chino? ¿y europeos? ¿y japoneses incluso? Y ahora... ¿cuántos hablamos inglés? pues la gran mayoría de los que sabemos un segundo idioma en el mundo.
De hecho China se está convirtiendo en un país bilingüe en las zonas más importantes (Shangai, HK, Pekín incluso) en las que todo todo está escrito en chino, y en inglés, y en las que cualquier persona que quiere llegar a algún puesto de importancia, debe saber inglés. Ahora decidme si os imaginais fuera de China alguna ciudad con cosas traducidas a chino [carcajad]

Mucho bombo se le está dando a China, y ya veremos en qué queda. Con Japón pasó lo mismo en su día, y sí, son una gran nación con influencia, pero no han eclipsado en absoluto a EEUU. EEUU basa su poder en sus enormes multinacionales, su idioma totalmente dominante, su ejército y su influyente cultura, y aunque China tuviese 5 veces su PIB, no cambiaría nada de eso, al menos durante muchísimos años.

Saludos.
El inglés posiblemente sea el idioma más sencillo de aprender, cómo lo vas a cambiar por otro que muchos extranjeros viviendo allí durante 20 años aún no lo dominan del todo...?
lector300 escribió:El inglés posiblemente sea el idioma más sencillo de aprender, cómo lo vas a cambiar por otro que muchos extranjeros viviendo allí durante 20 años aún no lo dominan del todo...?

De aprender lo dudo, y aun menos de dominarlo, yo creo que por ejemplo el alemán es más fácil por estar mejor estructurado.

De chapurrearlo y entenderte en plan indio es posible, tiene pocas formas verbales, sin letras raras y toca términos tanto latinos como germánicos bastante comunes por Europa.
79 respuestas
1, 2