¿Pero como va a haber estanflación = estancamiento + inflación? ¿Dónde veis vosotros la inflación? Menudo cacao llevamos, ¿no?
Vamos a hacer un resumen de lo que ha pasado (atención tocho):
- Los bancos habían prestado montones de dinero a 20-30-40 años, pero ese dinero ellos lo pedían a corto plazo, meses o incluso días, e iban renovando una y otra vez.
- Cuando se vio que algunos prestatarios podrían no devolver el dinero dejaron de renovarles los créditos, con lo que los bancos deberían devolver ya un dinero que no recibirán hasta dentro de varios años.
- En este caso tendrían que haber vendido esos créditos, con un fuerte descuento y asumir la diferencia con fondos del banco, lo que podría haber supuesto la quiebra de algunos bancos.
- Y aquí es donde entran los gobiernos soltándoles crédito barato por un tubo.
- El dinero del rescate de bancos lo consigue emitiendo el gobierno deuda pública, que compran (otros) bancos en mejor estado (que se enmierdan un poco).
- A continuación ese banco va al BCE y este le presta dinero fresco a cambio de ese titulo de deuda (que se considera segura). Así que ese dinero viene finalmente del BCE.
- El BCE saca el dinero para prestar de los depósitos de los bancos, que ahorran para hacer frente a pagos (no pueden dedicarse a prestar). Los bancos ahorran, las empresas ahorran, las personas ahorran, ahorrar es comprar moneda y dejarla inmovilizada para poder pagar si te hace falta, y esa demanda de moneda implica que sube el valor de tener moneda liquida, y eso equivale a que bajen los precios en relación a la moneda. Esta es la causa de la deflación en nuestro caso, no que la gente no compra porque los precios bajan, sino que la gente ahorra, y por tanto los precios bajan.
- A partir de entonces los bancos en problemas no tienen tanta prisa por vender créditos (o los pisos de los créditos impagados). Que hubieran vendido rápido también habría provocado una rápida deflación, en este caso en esos activos principalmente.
Así que el problema es que se prestaba a un plazo demasiado largo un dinero que era preciso devolver en un plazo corto.
¿Y a todo esto, qué tienen que ver los tipos de interés del BCE? Nada, pero como el estado ha de emitir deuda publica para poder prestar, y esta viene en última instancia del BCE, pues cuanto más bajo, mejor para el gobierno. Así que mientras no haya inflación, presionará al banco central para que los baje tanto como pueda. Arregla eso la deflación porque provoca inflación? No. ¿Arregla eso usar dinero ahorrado que guardan los bancos en le BCE (o imprimirlo) y comprar bonos? No, la gente quiere ahorrar y les das dinero, pues perfecto, a guardarlo. ¿De donde viene la inflación? Pues si la deflación viene de la tendencia a ahorrar, la inflación viene de una tendencia a gastar, a deshacerse de los ahorros. Entonces se encuentra el BCE que ha de
[*]a) vender esos bonos rápido para reponer el dinero ahorrado (con pérdidas)
[*]y/o b) subir tipos (para que a la gente le apetezca ahorrar)
En a) se repite la historia, pero en este caso el banco imprime dinero para cubrirlo (si no lo imprimió antes simplemente). Y ese dinero que pasa a correr por la economía, si no hay muchas más cosas que comprar, hará subir los precios, hará caer la moneda. Eso provoca una burbuja.
Y cuando la burbuja estalle o esos tipos de interés suban, si los bancos han estado financiando prestamos a largo plazo con ahorro a corto, volverá a repetirse el ciclo. Ésta es la teoría austriaca del ciclo económico.