El comercio no levanta cabeza. Las tiendas españolas llevan 12 meses consecutivos viendo como su negocio va a menos —el último aumento de sus ventas se remonta a junio de 2010 justo antes de que entrara en vigor la subida del IVA—, y las perspectivas de mejora son poco halagüeñas. Los expertos sitúan la recuperación del consumo en 2012, con un alza que va del 1,4% que prevé el Gobierno al 0,9% de la OCDE.
El pasado mes de junio, el comercio registro un descenso de sus ventas del 7,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los ingresos de estas empresas descienden un 5,5% en el primer semestre. Y ya no son sólo las pequeñas tiendas de barrio las que echan el cierre, una gran cadena de electrónica y electrodomésticos ha tenido que abandonar España como PC City, mientras que otras como Miró y Urende se encuentran en concurso de acreedores.
Compañías que son víctimas directas de la crisis y de una decisión como la de subir el IVA que desincentiva el consumo. Los hogares tienen menos renta disponible y lo primero en lo que se recorta el gasto es en lo que resulta prescindible, como un televisor. Pero no sólo el sector electrónico sufre las consecuencias; empresas de decoración y textil también han tenido que declararse en concurso como Musgo, Coronel Tapiocca y Artesanos Camiseros.
La mala noticia para todos ellos es que las ventas de productos no alimenticios siguen en descenso y caen un 10,8% el pasado junio. Una bajada que tiene especial incidencia en los equipos del hogar, cuya comercialización descendió un 18,1%. El declive afecta a todos los tipos de comercio salvo a las grandes cadenas, aquellas empresas que cuentan con 25 locales o más y tienen 50 o más asalariados, que logran un ligero aumento de sus ventas del 0,3%. En el otro lado de la balanza están las pequeñas cadenas, aquellas que tienen más de un local sin llegar a 25, que ven descender sus ingresos un 12,1%. Le siguen de cerca en la cuesta abajo las grandes superficies que vendieron en junio un 9,7% menos que el pasado año. Mientras que las ventas de las empresas unipersonales y negocios familiares bajan un 8,7%.
Estos datos inciden de forma directa en el empleo. La ocupación en el sector minorista cae un 0,7% en junio. Sólo las que han aumentado sus ventas, las grandes cadenas, incrementan también su tasa de ocupación y lo hacen en un 1,2%. Mientras que donde más desciende es en las pequeñas cadenas.
En cuanto a la situación por barrios, las ventas del comercio disminuyeron en junio en todas las comunidades autónomas. Lo hicieron de forma especial en Andalucía, que experimentó un descenso del 9,4% y Cataluña del 9%. Por el contrario, Canarias, con una caída del 3,9% fue la que registro una menor caída.
Reclamaciones
Con un consumo paralizado y sin perspectivas de mejora, cada uno de los sistemas de distribución busca maneras de despertar. Las grandes empresas de distribución han reiterado al Gobierno su petición para que se les permita abrir los festivos, una reclamación que fue incluida por Zapatero entre sus medidas para reactivar la economía pero que ahora parece paralizada. Los grandes también reclaman la eliminación de trabas administrativas.
Los autónomos tampoco se casan de reclamar medidas de apoyo por parte del Ejecutivo. Las palabras del presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, son tajantes, “resulta inaceptable la parálisis e inmovilidad del Gobierno ante la destrucción de un sector que vertebra nuestros pueblos y ciudades”. ATA calcula que desde el inicio de la crisis, el comercio ha perdido 272.548 empleos de régimen general (10,8% del empleo total) y 112.118 autónomos (12,5%) se han visto obligados a echar el cierre en España.
Fuente:
http://www.intereconomia.com/noticias-g ... o-20110731