A ver, ciñedome a la noticia y a la información de la que dispongo yo leo lo siguiente:
Según han denunciado las principales organizaciones agrarias, la guerra de precios ha llegado a un punto en el que ya todo vale, incluso la venta a pérdida de productos claves en la cesta de la compra como la leche y el aceite.
Mercadona fue el primero en encender la chispa de la batalla de los precios en los supermercados a finales de 2008. Llevó a cabo un ambicioso plan de recorte de costes con el que consiguió abaratar la cesta de la compra un 10%.
El resto de cadenas de distribución siguieron la política del grupo valenciano y se lanzaron a agresivas política de promoción y rebajas de sus productos. Especialmente agresivo está siendo Carrefour, que ha sido acusado por las organizaciones agrarias de vender a pérdida.
Aquí se menciona la posibilidad de la existencia de una guerra de precios, ¿no? Además mencionando a las organizaciones agrarias que he citado.
Que de hecho también estan reclamando:
Los bajos precios ponen al sector agrario en pie de guerrahttp://www.lavanguardia.es/economia/not ... icult.htmlY aqui en concreto la referencia al sector de la leche:
Sindicatos agrarios denuncian ante Competencia a la distribución por abuso de dominio en el mercado lácteohttp://www.eleconomista.es/economia/not ... acteo.htmlLos bajos precios ponen al sector agrario en pie de guerra
http://www.lavanguardia.es/economia/not ... icult.html"La leche ha aumentado tres puntos en volumen y ha bajado nueve en valor; el aceite ha subido tres puntos en volumen y ha caído 13 en valor, y el champú ha crecido cuatro puntos en volumen y tres en valor. ¿Hasta cuando vamos a estar así? ¿Estamos locos?", anunció Caballero.
Aquí lo confirma con cifras, a falta de datos no puedo corrborarlo, pero me lo creo. Se menciona que es una situación que no es buena para nadie (lo antes mencionado sobre lo que acaba pasando en una guerra de precios)
Es más, el director de Compras de grupo de grandes almacenes afirmó que al igual que la sociedad pide un pacto entre los dos principales partidos, diálogo, y una foto de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, también tiene que llegar a un acuerdo el sector de gran consumo y dejarse de guerras, informa Europa Press.
Aquí creo que si viene a cuento, ya que hace una analogía, es decir, compara su petición para arreglar el problema con la que hacemos los ciudadanos a los políticos para solucionar problemas mayores como lo son el desmepleo, el terrorismo..
"La distribución debe salir de la 'guerra de precios' y centrarse en los servicios a los clientes. Los fabricantes, de quienes dijo que también están en esta 'contienda', deben liderar la innovación y colaborar con los distribuidores", afirmó Caballero, quien remarcó que el objetivo, explicó, no debería ser dar el mismo producto al menor precio, sino dar un producto mejor.
Esto supongo que es el punto de la discordia, y me parece lógico fuera de contexto, pero esque el contexto, dentro del encuentro era este:
Por su parte, el presidente de Pepsico Iberia, Xavier Orriols, consideró que «no hay una crisis de demanda, sino una crisis de márgenes» derivada de la 'guerra de precios', "que empezó con la marca blanca y arrastró a la de fabricante". Orriols argumentó que el consumo de alimentos y bebidas en el hogar ha aumentado un 2%, y dijo que la bajada de los precios en los puntos de venta es "una guerra de participación de mercado" que erosiona los márgenes y no ha generado más consumo.
Es decir, que a partir de ciertos márgenes si no se puede seguir reduciendo por incurrir en prácticas ilegales, lo quese dbee de hacer es mejorar el producto para seguir siendo competitivos. O en otras palabras, que el arma de la rebaja de precios no puede utilizarse indefinidamente para competir.
Cosa que nuevamente me parece lógica.
Asique, analizado el texto, sinceramente no me parece ningún disparate lo que se dice.