› Foros › Off-Topic › Miscelánea
El Mundo.es escribió:EL OESTE SE HA CALENTADO 3 GRADOS EN 4 DÉCADAS
Siberia comienza a deshelarse por primera vez en 11.000 años, exhibiendo grandes praderas
EFE
MADRID.- Siberia, una región del norte de Asia, que se extiende entre los Urales en el oeste y el mar de Okhotsk en el este, ha comenzado a deshelarse por primera vez en 11.000 años y ahora exhibe una extensión de más de 4.000 kilómetros de largo de praderas absolutamente verdes.
La Agencia Espacial Europea (ESA) dedica su 'imagen de la semana', tomada por el satélite Envisat el pasado 7 de agosto, a la zona de Siberia, que por el norte se extiende hasta el océano Artico y hasta Kazajistán, Mongolia y China en el sur, que atraviesa el río Yenisei, el quinto río más largo del mundo, con 4.023 kilómetros de recorrido.
Siberia está regada por tres grandes ríos, el Ob, el Yenisei -que en la imagen de la ESA puede apreciarse cómo discurre desde la parte inferior derecha hasta la superior izquierda- y el Lena.
El Yenisei, considerado la frontera entre el este y el oeste de Siberia, nace en las montañas Hangayn de Mongolia, y desemboca en el Círculo Ártico, en el mar de Kara.
El oeste de Siberia, que se ha calentado tres grados en los últimos 40 años, alberga los depósitos más grandes del mundo de turba, un suelo esponjoso y húmedo compuesto principalmente por vegetación en descomposición y que ahora, por primera vez en 11.000 años, ha comenzado a descongelarse.
Los depósitos contienen miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero, como el metano y el dióxido de carbono, que se emitirán a la atmósfera si acaban descongelándose, lo que contribuirá, notablemente, según la ESA al calentamiento global del planeta.
EmPaTy escribió:Pues a mi no me da tanto miedoSinceramente, esto tarde o temprano llegaría, lo único que hemos hecho es acelerarlo (muy muy poquito). Habrá un día que se hablará de una nueva glaciación del planeta. Bueno, nadie hablara de eso porque nadie estará vivo para hablar
![]()
Pues a mi no me da tanto miedo smile_XD Sinceramente, esto tarde o temprano llegaría, lo único que hemos hecho es acelerarlo (muy muy poquito). Habrá un día que se hablará de una nueva glaciación del planeta. Bueno, nadie hablara de eso porque nadie estará vivo para hablar smile_XD
enlace http://www.elotrolado.net/showthread.php?s=&threadid=603865Gromber escribió:Creo que ya hay un post abierto en el que se dan teorias.
legolas2069 escribió:
Pues ya sabes, vive el momento y olvidate del futuro.
Si este es el mundo que queremos dejar a los demas, mal vamos. Lo del calentamiento global viene pegando desde hace mucho tiempo, peero, los que manejan el cotarro no se mojan en el tema porque total, a ellos que mas les dara si no van a vivir para ver eso, y cuando nazcan los que si lo veran pues ya sera demasiado tarde. Y las hormigas que somos los demas tampoco hacemos nada escudados en la excusa de que no podemos hacer mucho mas de lo que hacemos, mirandonos el ombligo y echando la culpa a los demas.
Asi mal vamos
PD: Deduzco de tus palabras que la muerte no te causa miedo, ya que tarde o temprano llegara, y si te metiesen un veneno o enfermedad para acelerar el proceso tampoco.
EmPaTy escribió:Estas dejando este mundo X personas, pero si no contaminaramos, etc, etc... lo que hariamos seria dejar un buen mundo a X personas y dejar el cambio climatico para Y personas, es decir, tarde o temprano, un numeroso grupo de personas lo sufrirán. Debido al crecimiento de la población, cuanto antes sea el cambio climatico, menos personas lo sufriran.
triki1 escribió:Esto de cambio climatico es una falacia, pero bueno, supongo que para prensa y demas le viene bien estas noticias.
El cambio climático es una realidad que ya ni los mas escépticos se atreven a cuestionar. El año 2005 el clima nos hizo sentir su impacto con la mayor sequía registrada en España. Por primera vez un huracán llegó a Europa, el Vince, que irrumpió en la costa Sudoeste de la Península Ibérica. Después la tormenta tropical Delta azotó las Islas Canarias, dejando a su paso serios daños. Mas allá de nuestras fronteras la mayor frecuencia e intensidad de los huracanes (el doble que hace 30 años) del golfo de México sembró un rastro de destrucción y muerte a su paso.
Pero esto
no es algo aislado sino tan solo la agudización de una tendencia que se viene dando en los últimos años, y de la que los científicos ya nos vienen avisando desde hace más de 20 años. En la Antártida la temperatura ha aumentado en 2,5 ºC en los últimos 50 años. Se están derritiendo los glaciares. En los Andes ha habido un retroceso acelerado en la última década y en los Alpes se han perdido un 20% en las últimas 2 décadas. La superficie helada del Ártico ha decrecido un 9% por decenio desde 1970, y en septiembre de 2005 ha registrado su extensión mínima en un centenar de años; el desplazamiento medio de los hábitats de 6 km. por década hacia los polos o mayores altitudes. Las masas forestales están más debilitadas por la sequía y son más propensas a las plagas. Ha habido una reducción del 80% del Krill antártico en los últimos cuarenta años (alimento vital para peces, ballenas, focas y pingüinos).
- ¿Qué efectos visibles del cambio hay en la actualidad?
España, por sus características geográficas y socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático. La temperatura media ha aumentado 1,5 º C el pasado siglo, el doble que la media mundial cuyo aumento es de 0,7ºC. El nivel del mar está subiendo en el Cantábrico y Atlántico (1-15 mm anuales) y en el Mediterráneo 7 mm. Los glaciares se han reducido en un 75% pasando de 1.700 hectáreas a principios del siglo XX a 500 en la actualidad. Las pérdidas agrícolas en el año 2005 supusieron 2.000 Millones de euros, según organizaciones agrarias.
triki1 escribió:Esto de cambio climatico es una falacia, pero bueno, supongo que para prensa y demas le viene bien estas noticias.
Sospe escribió:Datos "incontestables" hay en los 2 posicionamientos. Yo se que informandome de las 2 posturas al final no saco nada en claro excepto que creer a pies juntillas una de lso 2 opiniones es un error.
Creo que somos la pera de hijoputas si, pero tampoco me creo toda la propaganda ecoapocaliptica.
Recomiendo leer "State of Fear" De Michael Crichton, para aprender a tener los ojos un poco mas abiertos y no creer todo porque si, sino al menos tomarnos la molestia de comprobar 4 cosas por nosotros mismos. No deja de ser una novela, pero es interesante que te haga replantearte el que crees y porque lo crees tan a la ligera.
Yo he de reconocer que me he vuelto algo mas exceptico con todo el tema del cambio climatico despues de leerlo... al menos eso, algo mas cuidadoso cuando leo titulares categoricos ecoapocalipticos y "estudios" que venden en un sentido cuando en realidad explican lo contrario.
a verdad es que esto ya acojona, tambien dijeron que el amazonas se estaba secando smile_[mad] smile_[mad] y para colmo esta mañana he visto un documental en Discovery Channel sobre una supuesta tormenta solar que podria azotar el planeta a partir del 2011 que me ha puesto los pelos de punta, se joderian todas las centrales electricas y nos quedariamos sin luz durante 2 años aproximadamente smile_[mad] smile_[mad] smile_[mad] smile_[mad] smile_[mad] smile_[mad] esta noche a las 12 lo repiten por si alguien quiere verlo.
Sospe escribió:Sobre esto tb recomiendo el capitulo piloto de "Jericho" y al que mecione Cineol, le enseño el dedo corazon.![]()
Sospe escribió:Datos "incontestables" hay en los 2 posicionamientos. Yo se que informandome de las 2 posturas al final no saco nada en claro excepto que creer a pies juntillas una de lso 2 opiniones es un error.
Creo que somos la pera de hijoputas si, pero tampoco me creo toda la propaganda ecoapocaliptica.
Recomiendo leer "State of Fear" De Michael Crichton, para aprender a tener los ojos un poco mas abiertos y no creer todo porque si, sino al menos tomarnos la molestia de comprobar 4 cosas por nosotros mismos. No deja de ser una novela, pero es interesante que te haga replantearte el que crees y porque lo crees tan a la ligera.
Yo he de reconocer que me he vuelto algo mas exceptico con todo el tema del cambio climatico despues de leerlo... al menos eso, algo mas cuidadoso cuando leo titulares categoricos ecoapocalipticos y "estudios" que venden en un sentido cuando en realidad explican lo contrario.
EmPaTy escribió:Pues a mi no me da tanto miedoSinceramente, esto tarde o temprano llegaría, lo único que hemos hecho es acelerarlo (muy muy poquito). Habrá un día que se hablará de una nueva glaciación del planeta. Bueno, nadie hablara de eso porque nadie estará vivo para hablar
![]()
helenchan escribió:Solo me he leido el hilo por encima, ¿pero soy la única que con una foto de esas características, sin otra de hace x años se queda igual?
927PoWeR escribió:Creo que el cambio es notable en tan sólo 12 años.
PD: Las fotos están sacadas en Noviembre de 1990 y en Marzo de 2002, en invierno.
Sospe escribió:Estas son las cosas que no eniendo, si la diferencia es tan notable porque simplemente no poner 2 fotos del mismo mes y no una de noviembre y otra de 4 meses despues?
F4TaLiTy escribió:y no se puede acer nada pa enfriar la tierra?
F4TaLiTy escribió:
y si derrepente se pararan todos los coches y todas las fabricas de humo y utilizaramos energia limpia
se vovleria a conjelar la tierra?![]()
Europa Sur.es escribió: Hace tres siglos el cambio climático fue más radical
Impotencia e ignorancia. Ocurría durante la Pequeña Era Glacial. Arqueros lanzando flechas para ahuyentar la tormenta y el granizo. La inestabilidad climática, los cambios repentinos y desconcertantes de frío/calor y de lluvia/sequía, que tanto nos alarman en nuestros días, fueron mucho más acusados y dramáticos hace tres siglos, cuando no existía la contaminación atmosférica que produce el efecto invernadero y el consiguiente cambio climático. Las gentes de entonces sufrieron los efectos de alteraciones y contrastes de clima tremendos, inimaginables para nosotros.
En aquellos tiempos, cuando el género humano ejercía una insignificante influencia en la Atmósfera y la Naturaleza, y éstas no tenían razón alguna para pasar factura, se sufrieron increíbles periodos de frío polar, durísimas sequías y desastrosas inundaciones de mucha más intensidad y duración que las actuales, a causa de ciclos climáticos alterados por cambios de las corrientes marinas, influencias de la órbita solar y grandes erupciones volcánicas, decisivas por sí solas o combinadas.
Pueden parecernos increíbles, pero los episodios climáticos están muy bien documentados, por numerosas y detalladas informaciones de archivos eclesiásticos, actas municipales, crónicas y publicaciones locales. Y algo tan fiable como son los anillos concéntricos de crecimiento anual de árboles centenarios, en los que sus anchuras testimonian los años que fueron lluviosos, normales o secos.
Para ilustrar estos acontecimientos climáticos de hace unos siglos ofrezco al lector, dentro del restringido espacio de un artículo periodístico de divulgación, algunos de los numerosísimos datos reseñados por Inocencio Font Tullot, meteorólogo e historiador, en su libro Historia del Clima de España, publicado por el Instituto Nacional de Meteorología.
El autor se remonta a interesantes periodos glaciares, y cálidos intercalados de eras geológicas remotas, pero me ceñiré al periodo del siglo XVI al XVIII, y referido preferentemente a Andalucía.
El cambio climático más acusado y duradero es conocido como la Pequeña Era Glacial, ocurrida entre los siglos XVI y XVII, la que, por cierto, no está recogida en los la mayoría de los libros de Historia, no obstante la determinante y decisiva influencia que tuvo en el devenir social, histórico y económico de nuestro país.
En dicho tiempo se produjo el avance de los glaciares alpinos, las olas de frío intensísimo y grandes nevadas fueron frecuentes en toda Europa. En el siglo XVII el río Támesis se heló once veces. Los temporales en el Atlántico Norte, en 1588, diezmó a la Armada Invencible. Durante los tremendos inviernos de 1608 y 1684 se llegaron a formar cinturones de hielo de unos cinco kilómetros de ancho sobre las costas de Inglaterra y Francia en el Canal de la Mancha. El río Ebro se heló a su paso por Tortosa, tanto que fue cruzado por un hombre montado en una mula. Los inviernos de frío intenso fueron 35 en este siglo.
Sin duda, el régimen de precipitaciones en el siglo XVI fue notablemente más irregular que el de nuestro tiempo. Entonces, a las frecuentes y severas sequías se unieron ocasionales lluvias torrenciales.
Otros datos: En 1503, una nevada en Sevilla alcanzó 30 centímetros de altura. Dando un salto entre las cúspides de los inviernos más fríos, en 1694 volvió a helarse el Ebro a su paso por Tortosa. Según el cronista, el espesor del hielo se calculó en tres metros y el río fue transitado a pie y en monturas. Posteriormente, durante 15 días. bajaron por el río témpanos de hielo. Comparados tales extremos con las olas de frío actuales, éstas resultan insignificantes; nos alarmamos por gozar de las protecciones y del confort más refinado.
El contraste sequías/riadas y frío polar/veranos tórridos fueron muy frecuentes en los siglos de la Pequeña Era Glacial. Inimaginables para nosotros, que nos atemorizamos cuando el balance pluviométrico tiene un déficit del 20 por ciento, resulta el protagonismo de las sequías de entonces (60, un 30 por ciento del periodo de los dos siglos), con desastrosas consecuencias para la nación y la mayoría de los 6.600.000 habitantes de entonces.
En Andalucía fueron tan asoladoras las sequías que en algunos años ni siquiera se recogió grano para la siembra del año siguiente; y el pan era la base de la alimentación. Contrastando con lo dicho, ocasionales tormentas torrenciales causaron numerosas riadas e inundaciones, muchas de ellas con víctimas humanas. Las de Sevilla y Málaga, las más numerosas, se reseñan en el artículo de apoyo de esta página.
eraser escribió:Mola el texto.. ahora, lo que yo digo es: si sin influencia humana tuvimos esa "Pequeña Glaciación", ¿por qué se mofa de la gente que se queja de los cambios climáticos cuando ahora si que hay una clara influencia humana en el ecosistema general de la Tierra? ¿No estaremos de verdad incorporando variables a los ciclos naturales que forzarán que estos sean más acusados por ejemplo?
Que se deshiele Siberia y que el Amazonas sea emisor de CO2 en lugar de receptor no son cosas que se dieran en la "pequeña glaciación", pero que ahora si están presentes... y que más que alarmarnos, nos tienen que concienciar para tomarnos un poco más en serio el tema del clima.
Ahora una pregunta: Cuando érais pequeños y casi nadie tenía aire acondicionado... ¿hacía tanto calor en verano? Lo digo porque básicamente los AA tiran aire caliente a la calle... y antes no pero ahora hay un nº considerable de gasto energético que produce calor desde el inicio del ciclo de la energía hasta su fin, el aparato de AA... ¿que dentro estamos enfriando el aire? Si, pero ¿enfriamos tanto aire como calentamos o acabamos calentando más del que se enfría?
Y sigo con mis dudas... ¿es significativo que todos los aires acondicionados que están en España funcionando en Agosto tiren aire caliente a la atmósfera a parte del calor emitido en la generación de electricidad?
Lo pregunto desde la ignorancia... ¿algún físico en la sala?![]()