El auge actual de las "películas-chicle"

El Festival de Cannes ha presentado el último - y con 80 años tal vez lo sea realmente - trabajo de Martin Scorsesse ( y de nuevo con Di Caprio y De Niro, que pesadez la de este hombre con estos actores, parece estancado en su propio pasado ), llamado Killers of the Flower Moon. Dura 03 h 26 m. A nadie se le escapa que la nueva polémica en boga entre la gente del mundillo y los aficionados tras la monumental discusión del año pasado sobre el nepoverso es, precisamente, la exagerada tendencia de las películas actuales estrenadas tras la pandemia a unos metrajes excesivos que rayan en la incontinencia narrativa, estirando las historias como si fueran un chicle cuando a todas luces a muchas les sobran minutos y minutos.

De las nominadas a los Oscar de este año, muchas rondaban las dos horas y media: Los Fabelman, TÁR, Sin Novedad en el Frente, Elvis, las interminables Avatar y Babylon con sus más de 3 horas ..., En ocasiones está justificado, por supuesto, siempre ha sido así. Las grandes epopeyas de todos los tiempos nunca han sido parcas en duración, en parte ligado a la categoría de gran evento para distinguirla del resto. Pero ahora la cosa es distinta, y la necesidad de emplear tanto tiempo para contar una cosa ya no se traduce en el desarrollo de unas situaciones y unos personajes; ahora la cosa puede ir simplemente de algo tan banal como que si en una hora de una película de acción te da tiempo a mostrar 200 muertos en pantalla, en dos y pico puedes llegar a los 400 o ya puestos a los 500. Eso sí, la última será como la primera, que nadie espere evolución alguna en sentido alguno. Es un ejemplo forzado, por supuesto, y el asunto no se limita al cine más estrictamente comercial, pero da una idea de la ausencia de aquella máxima de la economía narrativa que dice que "menos es más" y "lo bueno, si breve, dos veces bueno".

Que nadie me malinterprete, como aficionado nunca me ha supuesto una molestia que los grandes directores se explayen en sus grandes obras, ya se llamen Visconti o Coppola. Pero cuando haces virtud de la necesidad, igual tienes un problema con tu capacidad de contar bien las cosas en su justo "tempo".

Toda esto viene a raíz de las quejas de los exhibidores, los primeros en poner el grito en el cielo ante esta nueva estadística que salvo con los grandes éxitos les fastidia bastante la explotación comercial al tener que disminuir el número de pases y que les complica el mantenimientos de las salas ( limpieza, etc ). En definitiva es menos rentable y lo califican de "plaga" que no deja crecer nada a su alrededor al limitar a los títulos restantes. Incluso han sugerido un precio distinto para cada tipo de film. Pero lo interesante son las causas de este citado auge. Hay quien apunta que tras la pandemia nos hemos acostumbrado gracias a las plataformas de streaming a tomarnos las series como "películas largas" al hacer maratones de visionado de varias horas seguidas en la comodidad del hogar. Sesiones largas, vaya, como las dobles en salas de reestreno habituales en mi juventud, hace más años de los que quiero recordar. Las películas largas serían como miniseries en un intento de competir con la televisión ( lo dice un importante distribuidor con muchos años de experiencia ), o de hacer que el desplazamiento valga la pena. No se si lo veo así, la verdad. Es cierto que antes una película de 90 m era larga y ahora una de menos de 120 es corta, pero también lo es que corta o larga el cine tiene otro ritmo. Otra causa podría ser la carencia de buenos productores que marquen el paso a los directores. Es sabido que hoy en día quienes mandan en los estudios solo son tecnócratas que no entienden ni quieren saber nada más allá de los números, y puestos a gastar, es más barato alargar rodajes filmando mucho material para sacar todo el partido posible a decorados físicos y demás parafernalia. O lo contrario: productoras relativamente recientes que quieren aportar novedad y dan demasiada manga ancha a unos creadores noveles que quieren marcar identidad propia a base de exceso.

En fin, no lo sé. Cada uno tendrá su explicación. pero me gustaría finalizar esta reflexión personal un tanto deslavazada con unas palabras del director del Festival de Cine de Sitges, Ángel Sala, otro que lleva muchos años en este mundo y al que siempre es interesante escuchar:

"Parece que cuanto más larga sea una película, más importante sea, a pesar de que en muchas ocasiones tenemos la sensación de que sobra metraje."

Ángel Sala
Habida cuenta de que a menos pases, menos veces tienen que limpiar la sala, no entiendo esa queja. Lo que sí es cierto que a menos pases, menos venta de entradas, pero hoy por hoy que apenas se llenan las salas y más a partir del primer finde, tampoco creo que suponga tanta diferencia de una peli que dure 2h a una que dure 3h. Todos sabemos que el empresario que gana menos de lo esperado tiene que quejarse y montar todo el pollo posible, para justificar luego recortes y despidos cara a la galería.

En cuanto a la duración en sí, yo desde luego a un señor como Scorsese que lleva 50 años dirigiendo, no me veo capaz de decirle lo que debe hacer. Si él considera que necesita 3h y 40 min para contar su historia, será que es así. En otros casos, se nota que es falta de pericia del director (o imposición desde la productora) el no condensar lo que quiere contar.
Hace tiempo que la tónica son pelis de mas de 2 horas.
Igual tiene algo que ver el precio y la sensación de "no sale rentable ir"
Yo solo sé que ahora agradezco pelis de menos de 2 horas
El Irlandés 3 horas y media.

Me encanta el cine de Scorsese, pero se me hizo insufrible.

A ver que tal la nueva...
A mi lo que me agota son las películas de acción de casi 3 horas.
Eddie11 escribió:El Irlandés 3 horas y media.

Me encanta el cine de Scorsese, pero se me hizo insufrible.

A ver que tal la nueva...

Yo con El Irlandés tuve la sensación de que me habían contado una historia que ya he visto 40 veces en el cine de Scorsese.
Más que molestarme la duración, fue un "¿y todo esto pa qué?
Por no hablar de las escenas con el joven De Niro y el CGI [mad]

A ver qué nos cuenta en esta...
Es que ya es raro la película que dure menos de 2 horas, muchas veces una duración innecesaria con relleno de más.
Vivimos en la cultura de Netflix, donde las series han ganado mucho peso y el cine lamentablemente ha ido a menos. Es posible que haya habido una influencia en las películas teniendo en cuenta que muchas de ellas se hacen para estreno en plataformas digitales.
Estoy de acuerdo. La última que se me hizo larga fe la de Guardianes de la Galaxia 3. No tenían tanto que contar como pare rellenar 2 horas y media.
A ver si vuelve el estándar de pelis de 90 minutos para acción y algo más para las mas sesudas.
A mí lo que me parece raro es que en Cannes hayan presentado la nueva de Indiana Jones, que es de lo más comercial que hay. Yo tenía entendido que este festival era de cine más independiente.
elrocho escribió:
Eddie11 escribió:El Irlandés 3 horas y media.

Me encanta el cine de Scorsese, pero se me hizo insufrible.

A ver que tal la nueva...

Yo con El Irlandés tuve la sensación de que me habían contado una historia que ya he visto 40 veces en el cine de Scorsese.
Más que molestarme la duración, fue un "¿y todo esto pa qué?
Por no hablar de las escenas con el joven De Niro y el CGI [mad]

A ver qué nos cuenta en esta...

Yo la vi 2 veces.

La segunda vez me dió la sensación de que la película duró 6 horas XD

Sí, el CGI es horrible...
Me parece una polémica totalmente absurda y que no hay por dónde cogerla.

Siempre ha habido películas largas. Lo que ocurre es que hoy en día somos más intolerantes a esas duraciones. Unos ejemplos:

- Titanic (194 min)
- Ben-Hur (212 min)
- West Side Story (153 min)
- El último emperador (163 min)
- El paciente inglés (162 min)
- Lo que el viento se llevó (238 min)
- Gandhi (193 min)
@jona_rm es verdad que siempre ha habido, pero era algo excepcional y justificado. Ahora los 120 min. para arriba es la regla general.
La estadística es clara y obviamente se basa en el análisis de tendencia, no en ejemplos puntuales y aislados carentes de valor informativo por estar fuera de contexto. Hay varios ejemplos de estudios, dejo aquí uno que según cuenta el autor toma los datos de IMDB. Para la metodología ha seleccionado los 25 títulos anuales que han recibido más valoraciones ( no necesariamente los "mejores" ) entre 1930 y 2022, con una muestra final resultante de 2325 filmes. El valor de duración seleccionado ha sido la duración de la versión original estrenada en el país de origen de la película.

Por supuesto no puedo dar fe de su validez pero parece un estudio razonablemente fiable al menos en términos generales como para poder afirmar que sí, la tendencia histórica es un aumento de la duración. Las 25 películas más populares del año duran de media 134 m, es decir, un 33 % más que en la década de los 50's y un 21 % más que en los 80's ( irrupción del cine en casa ), y un 12 % más que hace una década ( irrupción del blockbuster y el streaming ).


Imagen

No creo que estrictamente hablando el factor duración sea algo bueno o malo por el propio hecho en sí, ni siquiera determinante una vez dejado de lado en riesgo de contagio por COVID-19 en salas tras la pandemia; el reciente triunfo de Avatar 2 en taquilla ( a la que por cierto nadie discute que le sobra gran parte del tramo inicial ) parece demostrar que si hay interés la duración no es algo que retraiga al público potencial, pero sí es cierto que en producciones largas es más complicado mantener un equilibrio narrativo porque, naturaleza obliga, es más complicado retener la atención de un espectador que puede sentirse física y mentalmente cansado.

Y finalmente, a título personal , y es perfectamente opinable y discutible, encuentro más justificada una duración amplia por necesidades de historia ( epopeyas, recorridos temporales amplios, desplazamiento de escenarios, .. ) que por desarrollo de personajes echando mano de situaciones y escenas recurrentes y repetitivas. Como he repetido en más de una ocasión, he visto MUCHO cine a lo largo de mi vida, de todas épocas y plumajes, y quiero pensar que aunque solo sea por reiteración y contacto algo de criterio sobre el tema habré adquirido para permitirme hacer alguna que otra afirmación.

EDIT.- Una cosa que ya he comentado en alguna otra ocasión. Tiempo atrás, en los 60's y 70's, no era algo raro que las grandes y larguísimas superproducciones ( La Conquista de Oeste, Lawrence de Arabia, Éxodo, etc. - e incluso tengo mis dudas con la maravillosa doble entrega de Los Nibelungos de 1924 - ) abrieran con una suite de la banda sonora mientras la gente se acomodaba en los asientos, suite que tranquilamente duraba 10 o 12 minutos antes de empezar la proyección con un fondo estático en pantalla y luces encendidas en la sala. Yo tuve la ocasión de experimentarlo en un reestreno de Lawrence de Arabia en el Novedades de Barcelona y guardo un buen recuerdo de la experiencia. Hoy sería algo impensable.
yo suelo ver peliculas antguas, o como mucho de los 90 o asi, suelen ser peliculas no muy largas, antes eran los 90 minutos la medida estandar, pensaba que era porque a mi las peliculas largas no me gustan, pero el otro dia vi "Dersú Uzalá (El cazador)" de akira kurosawa, que dura 144 minutazos segun la wiki y se me pasó en nada, ni me di cuenta y la disfruté muchiiisimo (está en amazon), asi que entiendo que el problema no es que sean largas, es que las alargan para meter mierda y que la gente diga "dura tres horas, eso es que es mejor", porque si no, que me lo expliquen.

cazafantasmas dura dos horas, la vi el otro dia de nuevo, ¿cuantas cosas pasan en esa pelicula? mil cosas, en ningun momento se hace larga ni lenta ni aburrida.

edito y añado otra que vi hace poco, hasta que llegó su hora, 166 minutos, que alguien me diga a mi que no merece la pena cada segundo, ponle tu ahora a la gente una pelicula que tenga los primeros 10/12 minutos que tiene esta pelicula, a ver cuantos se ponen a mirar instagram.
Ja ja ja... Le tengo cariño a Leone, como todos por aquí, imagino, pero si le quitas los interminables primeros planos de caras a sus películas les quitas la mitad del metraje. Una cosa es el sello personal y otra pasarse tres pueblos enfocando gotas de sudor en la frente y mugre en las mejillas mientras los ojos van de lado a lado XD .
Arvo escribió:Ja ja ja... Le tengo cariño a Leone, como todos por aquí, imagino, pero si le quitas los interminables primeros planos de caras a sus películas les quitas la mitad del metraje. Una cosa es el sello personal y otra pasarse tres pueblos enfocando gotas de sudor en la frente y mugre en las mejillas mientras los ojos van de lado a lado XD .

Imagen
Algunos ejemplos de la filmografía de Scorsese:

- El lobo de Wall Street (3 horas)
- Infiltrados (2 horas 31 minutos)
- Kundun (2 horas 14 minutos)
- Casino (2 horas 58 minutos)
- La edad de la inocencia (2 horas 19 minutos)
- Uno de los nuestros (2 horas 25 minutos)
- La última tentación de Cristo (2 horas 44 minutos)
- New York, New York (2 horas 35 minutos)

Películas de todas las décadas.

Que ahora la crítica se lleve las manos a la cabeza porque la nueva dura 3 horas 26 minutos... :-?

Insisto: la tendencia actual de consumir productos de corta duración (reels, shorts, series, miniseries...) está creando intolerancia hacia obras más largas, y por eso existe la sensación de que las películas de hoy en día tienen excesivo metraje.
Arvo escribió:El Festival de Cannes ha presentado el último - y con 80 años tal vez lo sea realmente - trabajo de Martin Scorsesse ( y de nuevo con Di Caprio y De Niro, que pesadez la de este hombre con estos actores, parece estancado en su propio pasado ), llamado Killers of the Flower Moon. Dura 03 h 26 m. A nadie se le escapa que la nueva polémica en boga entre la gente del mundillo y los aficionados tras la monumental discusión del año pasado sobre el nepoverso es, precisamente, la exagerada tendencia de las películas actuales estrenadas tras la pandemia a unos metrajes excesivos que rayan en la incontinencia narrativa, estirando las historias como si fueran un chicle cuando a todas luces a muchas les sobran minutos y minutos.

De las nominadas a los Oscar de este año, muchas rondaban las dos horas y media: Los Fabelman, TÁR, Sin Novedad en el Frente, Elvis, las interminables Avatar y Babylon con sus más de 3 horas ..., En ocasiones está justificado, por supuesto, siempre ha sido así. Las grandes epopeyas de todos los tiempos nunca han sido parcas en duración, en parte ligado a la categoría de gran evento para distinguirla del resto. Pero ahora la cosa es distinta, y la necesidad de emplear tanto tiempo para contar una cosa ya no se traduce en el desarrollo de unas situaciones y unos personajes; ahora la cosa puede ir simplemente de algo tan banal como que si en una hora de una película de acción te da tiempo a mostrar 200 muertos en pantalla, en dos y pico puedes llegar a los 400 o ya puestos a los 500. Eso sí, la última será como la primera, que nadie espere evolución alguna en sentido alguno. Es un ejemplo forzado, por supuesto, y el asunto no se limita al cine más estrictamente comercial, pero da una idea de la ausencia de aquella máxima de la economía narrativa que dice que "menos es más" y "lo bueno, si breve, dos veces bueno".

Que nadie me malinterprete, como aficionado nunca me ha supuesto una molestia que los grandes directores se explayen en sus grandes obras, ya se llamen Visconti o Coppola. Pero cuando haces virtud de la necesidad, igual tienes un problema con tu capacidad de contar bien las cosas en su justo "tempo".

Toda esto viene a raíz de las quejas de los exhibidores, los primeros en poner el grito en el cielo ante esta nueva estadística que salvo con los grandes éxitos les fastidia bastante la explotación comercial al tener que disminuir el número de pases y que les complica el mantenimientos de las salas ( limpieza, etc ). En definitiva es menos rentable y lo califican de "plaga" que no deja crecer nada a su alrededor al limitar a los títulos restantes. Incluso han sugerido un precio distinto para cada tipo de film. Pero lo interesante son las causas de este citado auge. Hay quien apunta que tras la pandemia nos hemos acostumbrado gracias a las plataformas de streaming a tomarnos las series como "películas largas" al hacer maratones de visionado de varias horas seguidas en la comodidad del hogar. Sesiones largas, vaya, como las dobles en salas de reestreno habituales en mi juventud, hace más años de los que quiero recordar. Las películas largas serían como miniseries en un intento de competir con la televisión ( lo dice un importante distribuidor con muchos años de experiencia ), o de hacer que el desplazamiento valga la pena. No se si lo veo así, la verdad. Es cierto que antes una película de 90 m era larga y ahora una de menos de 120 es corta, pero también lo es que corta o larga el cine tiene otro ritmo. Otra causa podría ser la carencia de buenos productores que marquen el paso a los directores. Es sabido que hoy en día quienes mandan en los estudios solo son tecnócratas que no entienden ni quieren saber nada más allá de los números, y puestos a gastar, es más barato alargar rodajes filmando mucho material para sacar todo el partido posible a decorados físicos y demás parafernalia. O lo contrario: productoras relativamente recientes que quieren aportar novedad y dan demasiada manga ancha a unos creadores noveles que quieren marcar identidad propia a base de exceso.

En fin, no lo sé. Cada uno tendrá su explicación. pero me gustaría finalizar esta reflexión personal un tanto deslavazada con unas palabras del director del Festival de Cine de Sitges, Ángel Sala, otro que lleva muchos años en este mundo y al que siempre es interesante escuchar:

"Parece que cuanto más larga sea una película, más importante sea, a pesar de que en muchas ocasiones tenemos la sensación de que sobra metraje."

Ángel Sala

Mucho texto.

P. D. A mí me gusta que los directores no se vean tan presionados como antaño a que sus películas quepan en 90 minutos. Dune y Avatar 2 se me hicieron cortas.
Hacen falta mejores realizadores, y mejores ediciones. Editar mejor. Cuando se rueda una película el material que se acumula da para hacer varias películas, y se tiene necesariamente que descartar mucho material.

@Dudeman Guymanington el director hizo bien su trabajo si después de verte la película entera te quedaste con ganas de más.

Esto me recuerda a la reciente tendencia que he visto en la UNED: algunas personas ya no editan los vídeos de las conferencias, sino que los dejan tal cual para que se los descargue así la gente, de manera que necesitas gastar un giga o más de ancho de banda para descargar un vídeo que tiene una hora o cincuenta minutos aprovechables y el resto son minutos de conexión vacíos que se podían haber eliminado en una edición básica. O a los docentes que dan un documento PDF que pesa más de cien megabytes porque no se toman la molestia de comprimir un poco las imágenes, y no piensan en la gente que usa datos móviles.

También me gustaría recordar que la imagen no lo es todo. También está la banda sonora. No nos olvidemos del audio.
Y yo que gozo como un gorrino en el fango con versiones extendidas de verdad como Apocalypse Now Redux, con el añadido es otra película y sigue siendo una obra maestra, o la DC del Reino de los cielos que mejora muchísimo la película.

El puto Weinstein hizo pasar la tijera a Scorsese en Gangs of New York, inicialmente duraba 3,5 horas. Ojalá se publicara la obra completa, pero lo dudo.
Vaya tochaco de post para quejarte precisamente de las peliculas largas xD, hay que aprender a condensar hombre.
@SweetPotato Yo no me he quejado. Me he limitado a hacer eco de un tema de conversación de actualidad entre aficionados al cine, y solo señalo que en muchos casos recientes no solo no está justificado sino que redunda en un empeoramiento del producto. Es algo distinto a una queja. Tampoco la crítica en general se ha quejado que yo sepa, más allá de los que están trabajando en Cannes porque obviamente tienen que ver muchos títulos y que sean largos no favorece su labor. Quienes sí se han quejado son los exhibidores, y así lo he reflejado.

Entiendo que no se lea lo que he puesto, y no pasa nada, no es ninguna obligación y por supuesto entiendo que la gente tiene cosas mejores que hacer, pero ese no es mi problema, al que no le interese que no entre. Cuando hablo de algo o comento una película suelo aportar datos e información, cosa por cierto muy rara por aquí.
Arvo escribió:@SweetPotato Yo no me he quejado. Me he limitado a hacer eco de un tema de conversación de actualidad entre aficionados al cine, y sklo señalo que en muchos casos no está justificado. Tampoco la crítica en general se ha quejado que yo sepa, más allá de los que están trabajando en Cannes porque obviamente tienen que ver muchos títulos y que sean largos no favorece su labor. Quienes sí se han quejado son los exhibidores, y así lo he reflejado.

Entiendo que si se hacen estas afirmaciones es, precisamente, porque no se ha leído lo que he puesto, y no pasa nada, no es ninguna obligación y por supuesto entiendo que la gente tiene cosas mejores que hacer.


El tema de los exhibidores es complicado. Yo creo que ha llegado un punto en el que encuentran un "enemigo" en todo: en las plataformas VOD, en la duración de las películas, etc. La realidad es que el estado de salud de las salas de cine es crítico y no hay vuelta atrás. El paso del tiempo se lleva consigo oficios y empresas.
@jona_rm Lo han pasado muy mal y sinceramente no veo muchos visos de recuperación. A mí no me extraña que estén contra el mundo, por decirlo de algún modo, al fin y al cabo luchando por su supervivencia. Y sin embargo algunos han aportado ideas interesantes ( no digo que también acertadas), como por ejemplo aplicar precios distintos en función del título que se exhibe.
A mi nunca me ha importado la duración de una película, es más, si me está encantando, cuanto más dure mejor... pero también recuerdo las discusiones con mis amigos hace años, con las series, que me encantaba ver X-files por ejemplo y ellos me decían que donde esté una película, las series se les hacían interminables y aburridas esperar cada semana a seguir viendo...

Visto lo visto, la tendencia ha cambiado y parece ser que ahora es al contrario el pensamiento medio.

Yo entiendo que una vez te metes en una millonada de producción, miles de minutos de grabación donde tienes que maquetar y contar la historia. Si como se ha comentado en otros mensajes, el resultado final es bueno, tiene buena estructura, buen montaje y no se hace tedioso por que se justifica la duración para un mejor montaje... pues estupendo. Pero si como se dice, muchas pelis de 2h podrían contarse en 90min y se hace pesada y coincide en mayoría de espectadores que le sobran minutos... pues tienen que reconocerlo... igual que hay versiones extendidas o del director, donde a unos nos gustan más o menos que la versión de cine...

Recuerdo ver el Reino de los cielos edición del director (o extendida, no recuerdo el nombre), y era muy distinta a la de cine.
jona_rm escribió:
Arvo escribió:@SweetPotato Yo no me he quejado. Me he limitado a hacer eco de un tema de conversación de actualidad entre aficionados al cine, y sklo señalo que en muchos casos no está justificado. Tampoco la crítica en general se ha quejado que yo sepa, más allá de los que están trabajando en Cannes porque obviamente tienen que ver muchos títulos y que sean largos no favorece su labor. Quienes sí se han quejado son los exhibidores, y así lo he reflejado.

Entiendo que si se hacen estas afirmaciones es, precisamente, porque no se ha leído lo que he puesto, y no pasa nada, no es ninguna obligación y por supuesto entiendo que la gente tiene cosas mejores que hacer.


El tema de los exhibidores es complicado. Yo creo que ha llegado un punto en el que encuentran un "enemigo" en todo: en las plataformas VOD, en la duración de las películas, etc. La realidad es que el estado de salud de las salas de cine es crítico y no hay vuelta atrás. El paso del tiempo se lleva consigo oficios y empresas.


El cine es insustituible.
Arvo escribió:Y sin embargo algunos han aportado ideas interesantes ( no digo que también acertadas), como por ejemplo aplicar precios distintos en función del título que se exhibe.


Si hacen eso con pelis de estreno en función de su criterio totalmente interesado, dejaré de ir al cine. Bastante se están pasando ya con el precio de las palomitas y similares, que es un puto atraco a mano armada, como para intentar sacar más pasta de los estrenos mediáticos y dejar el resto a precio normal. Y yo voy al cine hasta para ver comedias y pelis independientes, me gusta ir al cine como experiencia, pero si me la intentan joder, lo siento pero con mi dinero que no cuenten.
BILLIE JEAN escribió:
jona_rm escribió:
Arvo escribió:@SweetPotato Yo no me he quejado. Me he limitado a hacer eco de un tema de conversación de actualidad entre aficionados al cine, y sklo señalo que en muchos casos no está justificado. Tampoco la crítica en general se ha quejado que yo sepa, más allá de los que están trabajando en Cannes porque obviamente tienen que ver muchos títulos y que sean largos no favorece su labor. Quienes sí se han quejado son los exhibidores, y así lo he reflejado.

Entiendo que si se hacen estas afirmaciones es, precisamente, porque no se ha leído lo que he puesto, y no pasa nada, no es ninguna obligación y por supuesto entiendo que la gente tiene cosas mejores que hacer.


El tema de los exhibidores es complicado. Yo creo que ha llegado un punto en el que encuentran un "enemigo" en todo: en las plataformas VOD, en la duración de las películas, etc. La realidad es que el estado de salud de las salas de cine es crítico y no hay vuelta atrás. El paso del tiempo se lleva consigo oficios y empresas.


El cine es insustituible.


Las salas de cine tienen los días contados, compañero. Esta es una realidad que hay que asumir, y no lo digo porque lo desee.

Para ser más específico, las únicas salas que van a sobrevivir son los cines de los centros comerciales, que seguirán sobreviviendo gracias a los blockbusters, ya que la gente preferirá ver ese tipo de cine en multisalas con pantallas gigantescas y sistemas de audio de última generación.
josefsax escribió:A mi nunca me ha importado la duración de una película, es más, si me está encantando, cuanto más dure mejor... pero también recuerdo las discusiones con mis amigos hace años, con las series, que me encantaba ver X-files por ejemplo y ellos me decían que donde esté una película, las series se les hacían interminables y aburridas esperar cada semana a seguir viendo...

Visto lo visto, la tendencia ha cambiado y parece ser que ahora es al contrario el pensamiento medio.

Yo entiendo que una vez te metes en una millonada de producción, miles de minutos de grabación donde tienes que maquetar y contar la historia. Si como se ha comentado en otros mensajes, el resultado final es bueno, tiene buena estructura, buen montaje y no se hace tedioso por que se justifica la duración para un mejor montaje... pues estupendo. Pero si como se dice, muchas pelis de 2h podrían contarse en 90min y se hace pesada y coincide en mayoría de espectadores que le sobran minutos... pues tienen que reconocerlo... igual que hay versiones extendidas o del director, donde a unos nos gustan más o menos que la versión de cine...

Recuerdo ver el Reino de los cielos edición del director (o extendida, no recuerdo el nombre), y era muy distinta a la de cine.

Hola Jose me acuerdo que Expediente X lo hacían en Tele 5. Entonces había que estar pendiente el dia x a la hora x para no perderse ningún capítulo. Era muy incomodo seguir una serie así, pero si había ganas lo hacíamos. Ahora es mucho más cómodo, la ves el día que quieras a la hora que quieras en el lugar que quieras. Puedes ver una serie en el baño o en el metro, hay gente que no para, las compagina mientras hacen otra cosa. Ha cambiado mucho todo en favor de las series.
jona_rm escribió:
BILLIE JEAN escribió:
jona_rm escribió:
El tema de los exhibidores es complicado. Yo creo que ha llegado un punto en el que encuentran un "enemigo" en todo: en las plataformas VOD, en la duración de las películas, etc. La realidad es que el estado de salud de las salas de cine es crítico y no hay vuelta atrás. El paso del tiempo se lleva consigo oficios y empresas.


El cine es insustituible.


Las salas de cine tienen los días contados, compañero. Esta es una realidad que hay que asumir, y no lo digo porque lo desee.

Para ser más específico, las únicas salas que van a sobrevivir son los cines de los centros comerciales, que seguirán sobreviviendo gracias a los blockbusters, ya que la gente preferirá ver ese tipo de cine en multisalas con pantallas gigantescas y sistemas de audio de última generación.



No hago distinción entre salas. Pero ya que lo comenta ese tipo de salas hace tiempo que...

Si el cine desaparece, la industria debería tomar un rumbo completamente diferente, las plataformas de streaming están íntimamente vinculadas.

El negocio no es viable sin la recaudación en cines, usted no puede despreciar miles de millones. La pandemia hizo daño, muchísimo daño, aunque la recuperación está siendo demasiado lenta, y no sabemos si llegará a completarse. El año pasado fueron alrededor de los 25.000 millones, no lo recuerdo bien. Dinero que está sufragando esas plataformas en parte.

Ya no sólo es cuestión de viabilidad, la experiencia del cine es irrepetible. Es aburrido, las ganas de algunos de acabar con él, cuando sigue existiendo muchísimas personas que lo amamos.
BILLIE JEAN escribió:
jona_rm escribió:
BILLIE JEAN escribió:
El cine es insustituible.


Las salas de cine tienen los días contados, compañero. Esta es una realidad que hay que asumir, y no lo digo porque lo desee.

Para ser más específico, las únicas salas que van a sobrevivir son los cines de los centros comerciales, que seguirán sobreviviendo gracias a los blockbusters, ya que la gente preferirá ver ese tipo de cine en multisalas con pantallas gigantescas y sistemas de audio de última generación.



No hago distinción entre salas. Pero ya que lo comenta ese tipo de salas hace tiempo que...

Si el cine desaparece, la industria debería tomar un rumbo completamente diferente, las plataformas de streaming están íntimamente vinculadas.

El negocio no es viable sin la recaudación en cines, usted no puede despreciar miles de millones. La pandemia hizo daño, muchísimo daño, aunque la recuperación está siendo demasiado lenta, y no sabemos si llegará a completarse. El año pasado fueron alrededor de los 25.000 millones, no lo recuerdo bien. Dinero que está sufragando esas plataformas en parte.

Ya no sólo es cuestión de viabilidad, la experiencia del cine es irrepetible. Es aburrido, las ganas de algunos de acabar con él, cuando sigue existiendo muchísimas personas que lo amamos.


Que conste que yo no quiero que desaparezcan, pero es algo inevitable.
jona_rm escribió:Me parece una polémica totalmente absurda y que no hay por dónde cogerla.

Siempre ha habido películas largas. Lo que ocurre es que hoy en día somos más intolerantes a esas duraciones. Unos ejemplos:

- Titanic (194 min)
- Ben-Hur (212 min)
- West Side Story (153 min)
- El último emperador (163 min)
- El paciente inglés (162 min)
- Lo que el viento se llevó (238 min)
- Gandhi (193 min)


Yo creo que no. Antes películas de más de 2 horas eran muchas menos en proporción que ahora
pues a mi me parece bien que las peliculas sean largas. considerando que son mas caras, mas elaboradas y que cuesta mas dinero disfrutarlas, por lo menos que se compense con mayor duracion y ademas se supone que eso beneficia a la hora de contar la historia. (digo se supone porque esa regla no siempre se cumple).

de hecho en mi opinion es un defecto recurrente de las peliculas de antes de los 2000s, ser demasiado cortas en muchas ocasiones.

y no olvidemos que el formato serie de 6~12 capitulos presentados en bloque tan en boga hoy dia... viene a ser basicamente una pelicula cortada en lonchas. (hoy dia es bastante rara una serie donde los capitulos sean autoconclusivos. en casi todas hay un hilo central)

10 capitulos de 45 minutos, quitando intro, creditos y tal, se viene a quedar en 35-40 minutos por capitulo que para 10 capitulos serian 350-400 minutos, que son aprox. 6-7 horas. y este formato en la practica esta sustituyendo al "telefilme" (pelicula directa a TV)

y si, hoy dia la duracion media es mayor, pero al mismo tiempo hay una resistencia de gran parte del publico a peliculas por encima de cierta duracion (yo diria por encima de los 150 minutos). en mi opinion ese problema es de las personas y no de las peliculas.

yo prefiero una buena pelicula de 240 minutos (4 horas) a 2 peliculas mediocres de 140 minutos. y si, me estoy refiriendo a la tecnica de partir las peliculas en 2.
Lo de que una obra sea larga, me parece bien mientras sea buena, lo malo es cuando es larga y mala.
Personalmente, me encanta cuando una película está tan bien montada y estructurada que se te hace más larga de lo que realmente es, pero no por tedio, sino por variedad visual y pericia narrativa.
Pocas recuerdo, la verdad... Gravity, Un lugar tranquilo, Searching for Sugar Man (documental precioso), Aterriza como puedas... Me dejó alguna pero me cuesta hacer lista.

En el caso contrario podría citar mil.
Por poner un ejemplo, la segunda de avatar se me hizo insufrible, hasta el punto de que creo que será la última de la saga que vea en cine.
Tampoco ayudó que se estropearse no sé qué y nos tuviéramos que tragar los primeros 19 minutos dos veces jajajaja
Saludos!
Dadme muchas Lawrence de Arabia (3h 42m).
Buena definición, chicle. Canta mucho cuándo una película está alargada de forma artificial porque se hace insufrible de ver. Por comparar mismamente las 2 de Pandora, la 1 se hace muy llevadera porque todo el tiempo te están contando cosas del planeta, sus habitantes, su estilo de vida... La 2 quiere ser lo mismo pero se queda a años luz, al final acabas cansado y te sobra la mitad del metraje.

Hay joyas del cine que se sostienen muy bien siendo largas, pero exige un buen guion y una forma adecuada de contarlo.
36 respuestas