Duda sobre sacar procesador 486 sx de placa base

Hola a todos.

Tengo un ibm aptiva 2144-754 con un procesador 486 sx a 33. Tengo la opcion de ampliar el procesador al 486 dx2 a 66 pero al mirar la placa observo que no lleva la pestaña para soltar el procesador del socket. Segun he leido los equipos muy antiguos 386 y primeros 486 no llevaban todavia el sistema de la palanca para soltar el procesador.El mio se ve como metido en un cuadrado de plastico negro. Y si miro a ras del procesador le veo los conectores. Vamos, que no esta soldado a la placa.¿Sabeis si se puede sacar el procesador y como se hace?

Muchas gracias y un saludo
Los 386 y 486 funcionan bajo dos tipos de zócalos;

PGA (Pin Grid Array), en el que el procesador se inserta y extrae de forma manual, es decir, por presión, sin ningún ayuda o soporte mecánico. Como has dicho, es en principio el caso de tu placa base.

ZIF/Socket (Zero Insertion Force), a nivel eléctrico e interno es idéntico al zócalo anterior, la diferencia principal es que este sistema sí incluye la pequeña palanca que comentas, facilitando la instalación del procesador.

La verdad es que no lo he hecho nunca, pero sólo debes extraer/insertar el procesador cogiéndolo por dos lados, y empujando/presionando con cuidado, de forma progresiva, hasta que encaje por completo.

Tutoriales:
http://ordenador.wingwit.com/Hardware/r ... 57074.html
http://vimeo.com/28009336

Aunque puedo estar mezclando recuerdos, me parece que existian placas base con el procesador -386/486- soldado en la placa, de tal forma que era imposible intercambiarlos, como ocurre en las consolas o calculadoras gráficas.

Si te es posible adjunta una captura de la placa para que podamos verlo mejor.

Enhorabuena por el equipo, muchos desearíamos tener un IBM 486.


Un saludo
Muchas gracias y muy amable.

En cuanto llegue a casa hago una foto para que se vea mejor.
Para los PGA había una herramienta que ayudaba a la extracción sin doblar pines.
joooder que gustazo ver una duda de este tipo.
Mira, yo tengo algunas placas y procesadores (y creo que rams) de esos modelos. Si las quieres te las doy. Manda un privado y arreglamos. Las quería vender pero no tengo manera de saber si funcionan o no. Lo dicho, privado si te interesa
punkorkon escribió:joooder que gustazo ver una duda de este tipo.
Mira, yo tengo algunas placas y procesadores (y creo que rams) de esos modelos. Si las quieres te las doy. Manda un privado y arreglamos. Las quería vender pero no tengo manera de saber si funcionan o no. Lo dicho, privado si te interesa


Te he enviado un MP.

Hace unos meses me hice en este foro con un OverDrive para 486 con caja y disquetes originales, no he podido probarlo por no tener ninguna placa AT compatible con ese modelo.
Yo puede que tenga algo por casa. Incluso podria haber procesadores 286/386, ya mirare en el garage y si tengo algo por alli tomando polvo te aviso xD
Vaya recuerdos! Yo usaba una pinza estractura de chips de integrados, yo lo hacia así en su epoca, que no hace años ya [sonrisa]
Hola de nuevo.

Pongo una foto que he realizado del procesador:

Imagen

Imagen

Saludos.
Es un pga y se puede sacar pero como te comentan hay herramientas, con forma de pinza, que ayudan a sacarlos sin que puedas doblar los pines.

Está pinchado en esto:


Imagen
mcguli escribió:
punkorkon escribió:joooder que gustazo ver una duda de este tipo.
Mira, yo tengo algunas placas y procesadores (y creo que rams) de esos modelos. Si las quieres te las doy. Manda un privado y arreglamos. Las quería vender pero no tengo manera de saber si funcionan o no. Lo dicho, privado si te interesa


Te he enviado un MP.

Hace unos meses me hice en este foro con un OverDrive para 486 con caja y disquetes originales, no he podido probarlo por no tener ninguna placa AT compatible con ese modelo.


Sí, te lo vendí yo [+risas] para usarlo necesitas una placa con socket para overdrive, el pinout es el de un Pentium normal, más grande que el del 486.

Técnicamente ese zócalo se llama LIF (low insertion force) que era anterior al ZIF (zero insertion force) La herramienta que te viene en la caja del overdrive es la que se usa para extraer los micros de ese zócalo precisamente, pero si no la tienes como es tu caso, puedes hacerlo con un destornillador plano fino o un cuchillo. Lo metes con cuidado por la rendija entre el micro y el zócalo y haces un poco de presión. Repites el proceso con cuidado por los 4 lados hasta que salga el micro.
Perfecto. Voy a probar con el destornillador.

Pues muchas gracias a todos por vuestra ayuda.

Un saludo
Yo en mí epoca usaba pinzas parecidas a estas

Imagen

Imagen
mcguli escribió:
punkorkon escribió:joooder que gustazo ver una duda de este tipo.
Mira, yo tengo algunas placas y procesadores (y creo que rams) de esos modelos. Si las quieres te las doy. Manda un privado y arreglamos. Las quería vender pero no tengo manera de saber si funcionan o no. Lo dicho, privado si te interesa


Te he enviado un MP.

Hace unos meses me hice en este foro con un OverDrive para 486 con caja y disquetes originales, no he podido probarlo por no tener ninguna placa AT compatible con ese modelo.


Esto me ha hecho recordar que tengo 1 o 2 OverDrive en su caja aún XD
Lo que no sé es en que armario [+risas]
Yo tambien tengo en una caja algunas placas y micros que tuve en su tiempo, recuerdo que tengo 386DX33 i un DX40, más 486DX2 66 tanto de Intel y AMD, un DX4 100 de Intel, Texas, y tuve uno con las siglas ST que daba muchos BUGS

Que viejos recuerdos, aun conservo una placa de servidor con dos micros Pentium PRO de 1mb de cache cada uno

Que viejos tiempos aquellos! [ayay]
Yo y un amigo usamos esos viejos procesadores para hacerlos llaveros.

Constancia, cuidado y paciencia para hacerlo con el destornillador, no es complicado pero si es un poco delicado, ojala hubuiera tenido la pinza extractora.
Yo he sacado mucho micros de esos y realmente por mi experiencia, prefiero el método cuchillo/destornillador que las pinzas, al final siempre tiras más de un lado y los pines se doblan. Con el método de palanca y paciencia, el micro sale solo y en perfectas condiciones. No sólo para micros, para cualquier componente en socket.
Un método casero es coger un cuchillo y con la zona de corte vas haciendo palanca por los laterales hasta que sale sin destruir los pines.
Luego esta los extractores, con este útil es más fácil sacarlos.
Yo una vez casi me cargo una FPU de un Texas Instruments 386 SX de 33mhz XD, eso si, la cpu era una mierda pinchada en un palo, rendimiento pésimo comparado con sus competidores de clones de 386. No era capaz de mover doom.
Yo aún tengo conservo una torre 486 de 66mhz con turbo, funcionando con socket PGA XD, de vez en cuando navego por EOL con él [carcajad] y hecho alguna partidilla a DOOM (60 FPS :D). y guardado un Placa de IBM con una CPU Siemens 286 a 10 MHZ con socket PGA, (Jamás vi una CPU Siemens :O).
kevin! escribió:Yo aún tengo conservo una torre 486 de 66mhz con turbo, funcionando con socket PGA XD, de vez en cuando navego por EOL con él [carcajad] y hecho alguna partidilla a DOOM (60 FPS :D). y guardado un Placa de IBM con una CPU Siemens 286 a 10 MHZ con socket PGA, (Jamás vi una CPU Siemens :O).


Pues hay bastantes, sobre todo de la época del 8088/8086, Siemens fue uno de los mayores fabricantes licenciados de Intel, Yo tengo un 8088-I-P y un 8088-2-P
NWOBHM escribió:
kevin! escribió:Yo aún tengo conservo una torre 486 de 66mhz con turbo, funcionando con socket PGA XD, de vez en cuando navego por EOL con él [carcajad] y hecho alguna partidilla a DOOM (60 FPS :D). y guardado un Placa de IBM con una CPU Siemens 286 a 10 MHZ con socket PGA, (Jamás vi una CPU Siemens :O).


Pues hay bastantes, sobre todo de la época del 8088/8086, Siemens fue uno de los mayores fabricantes licenciados de Intel, Yo tengo un 8088-I-P y un 8088-2-P

Yo es que nací en los 90 XD, no viví la época de los 80. No lo dudo que hubieran bastantes. Pero es el primero que veo y me extraño XD.
Había olvidado que los procesadores anteriores al Pentium no necesitaban ventilador, ni pasta térmica...ni tan siquiera un disipador!
Y juraría que si mi memoria no falla mi Pentium 100 llevaba tan solo un pequeño ventilador sin pasta térmica.

Buen hilo, mucha nostalgia, espero que lo cambies sin estropear nada.
... Por curiosidad... Entiendo que si quieres cambiar el micro es porque lo usas para algo, si no es mucho preguntar ¿para que? ¿Juegos antiguos?

Un saludo
Con los procesadores ceramicos de antes, con el voltaje que se usaba, lo disipaba todo!
Si, usaban minis disipadores con un minisculo ventilador de 30 o 40mm [sonrisa]
21 respuestas