Despido (ERE total) por liquidación - Alguien con experiencia? Pasos a seguir?

Buenas, este hilo es medio desahogo y medio pedir consejo si alguien sabe de esto.


Os pongo en antecedentes:

Empresa francesa tiene filial en España (dónde trabajo yo).
Empresa francesa va de mal en peor pero "aguanta". Al ir mal la matriz nos repercute a nosotros, en diciembre se echa a 5 personas.
Empresa francesa entra en concurso de acreedores en mayo. Dicen que es para conseguir reestructurar la deuda pero son tan malos gestionando la empresa que en realidad, al final, es comprada y liquidada por el nuevo propietario (el 7 de agosto), que básicamente se ha sacado a la competencia de encima.
Empresa filial española, durante julio-agosto, tiene el almacén en ERTE por falta de trabajo ya que la matriz francesa (único proveedor de la filial) no sirve material.
Empresa filial española es puesta en una falsa suspensión de pagos el día 8 de agosto (en principio se paga todo pero hay que pasar por el administrador judicial francés para dar el OK a cada pago)
Empresa filial española está pendiente de iniciar la suspensión de pagos real en septiembre, cuando se vuelva a activar la opción de empezar protocolos/papeleos que durante agosto están en pausa en el registro mercantil.

Pues aquí es dónde estamos en el curro. A la espera que nos comuniquen oficialmente lo que todos sabemos desde hace 15 días: Que la empresa va a chapar.

Aquí los trabajadores nos empezamos a mover, aunque durante agosto es difícil hacerlo porque medio mundo está de vacaciones...

Hasta dónde sabemos no hay nadie afiliado a ningún sindicato y los representantes de los trabajadores, aunque es "una lista por UGT", tampoco lo están.
En realidad en esta empresa (la española) nunca ha pasado nada, siempre nos han tratado de perlas, siempre ha habido buen ambiente, con muchos mas beneficios de los que hay en nuestro convenio...
En los últimos 10 años la única vez que se ha contactado con UGT ha sido por los ERTEs de la pandemia. Así que es bastante normal que a nadie le haya dado por afiliarse en décadas.

Así pues descartamos que UGT nos ayude sin pagar, por mucho que los RLPT (Representantes Legales de las Personas Trabajadoras) estén bajo el sello del sindicato.
Y si hay que pagar preferimos hacerlo a un abogado laboral antes que a alguien que también cobra "del otro lado" [tomaaa] .


Ya que no tenemos aún ningún dato oficial porque no ha empezado legalmente el proceso de concurso (todo lo que se ha hecho en la empresa española ha sido a nivel empresarial interno por orden de la matriz, no se ha dado aún ningún paso "legal"). Lo del abogado es todo lo que podemos hacer de momento, no? Mas que nada para que nos "ayude" a discutir las opciones que tenemos de finiquito (que la gracia sería "igualar" el que tuvieron las 5 personas que se fueron a la calle en diciembre, que no tuvieron el mínimo de 20 días por año trabajado si no más...).

La otra cosa que queremos plantear es que, ya que la empresa francesa matriz nos ha "obligado" a hacer una suspensión de pagos cuando no hacía falta (porque en 3 semanas lo haríamos igualmente de forma legal), pedirles responsabilidades para que apechuguen con las indemnizaciones. Mas que nada porque sabemos que la empresa española no podrá pagar del todo porque no tiene ahorros en ningún lado ni tiene activos para vender (el poco stock que queda sólo se puede vender a peso, en el almacén/oficinas estamos de alquiler, no tenemos maquinaria, así que lo único que queda son mesas viejas y unas decenas de PCs que una vez depreciados no sirven de nada).
Pero esto me da que es un problema, porque si nos metemos en un juicio contra una empresa francesa (que no se solucionará rápido) y acabamos cobrando de FOGASA... lo mismo el beneficio no compensa el mas que probable pago de gestorías dentro de unos años para que ayuden uno a uno a devolver un dinero al estado que se acaba cobrando de un tercero y hacer las declaraciones de la renta (y sus rectificaciones) para que a nadie le empuren.



Ala, ya me he quedado a gusto. [angelito]



EDIT: Cambiado ERO/ERTO por ERE/ERTE [angelito]
empezad acudiendo 2+ a UGT. si hay "lista" de UGT, aunque nadie sea afiliado (que eso es irregular, porque los miembros permanentes de comite que actuan en representacion de un sindicato, deben ser afiliados de ese sindicato, pero oc), UGT tiene una "responsabilidad" ahi.

si no me equivoco os tienen que liquidar e indemnizar como despido objetivo (porque evidentemente "es objetivo" que la empresa cierra). puede que con respaldo sindical consigais algo mas (algunos dias/año mas en la liquidacion).
Si cobrais de FOGASA pronto ya será algo. Si la sociedad no tiene fondos no sé de dónde más van a salir, en particular si es una SA.

Si la empresa puede seguir funcionando sin insumos de la matriz quebrada quizá aún podría plantearse convertirlo el sociedad laboral o algo.
de momento, busca tu empresa en www.publicidadconcursal.es

asi sales de dudas. y si esta, sale toda la informacion del concurso, activos y pasivos de la empresa.
@GXY ni siquiera hay comité. Somos menos de 50 y sólo hay "representantes", que ni siquiera lo querían ser!! pero aceptaron cuando los anteriores lo dejaron, porqué "al final es sólo firmar cuatro papeles, aquí los jefes no hacen cosas raras". (Y es verdad, según ellos)
Ya digo que hace mucho tiempo que en esta empresa no pasaba nada, pero, nada de nada... [+risas]

@Gurlukovich la idea de "pedir más" es básicamente porque los de UGT han dicho que si la matriz se mete en la gestión de la filial por sus cojones bravos se les pueden pedir responsabilidades, pero no veo que sea práctico ni demasiado beneficioso a largo plazo.

@vpc1988 ahí no debería haver nada hasta setiembre... Me la apunto para ir revisando datos.
efectivamente si es empresa de menos de 50 trabajadores no hay comite y por tanto no tiene a lugar la obligación que comenté.

en cualquier caso... de "meter litigio" estais limitados de tiempo asi que el momento es ahora. mas tarde si no tiene a lugar ya el juez os lo echara atras y si no es practico ya os podreis echar vosotros atras.
los concursos de acreedores son publicos.

cualquier acreedor puede personarse en el concurso, en cuanto aparezca ahi, pues ya analizas documentacion del concurso, que es toda publica, y ya decides.
Silent Bob escribió:@Gurlukovich la idea de "pedir más" es básicamente porque los de UGT han dicho que si la matriz se mete en la gestión de la filial por sus cojones bravos se les pueden pedir responsabilidades, pero no veo que sea práctico ni demasiado beneficioso a largo plazo

La matriz es el dueño y nombra al Consejo Directivo, lo normal es que se meta. Si toman alguna medida lesiva para la sociedad supongo que se les puede pedir responsabilidades, aunque no se si los trabajadores tienen derecho a personarse, lo normal es que fuera el accionista.
¿Qué es un ERO y un ERTO?
Manint escribió:¿Qué es un ERO y un ERTO?

Creo que la versión catalana del ERE y el ERTE (la o de Ocupació).
Gurlukovich escribió:
Manint escribió:¿Qué es un ERO y un ERTO?

Creo que la versión catalana del ERE y el ERTE (la o de Ocupació).


No paraba de darle vueltas a la O. Gracias.
Gurlukovich escribió:
Silent Bob escribió:@Gurlukovich la idea de "pedir más" es básicamente porque los de UGT han dicho que si la matriz se mete en la gestión de la filial por sus cojones bravos se les pueden pedir responsabilidades, pero no veo que sea práctico ni demasiado beneficioso a largo plazo

La matriz es el dueño y nombra al Consejo Directivo, lo normal es que se meta. Si toman alguna medida lesiva para la sociedad supongo que se les puede pedir responsabilidades, aunque no se si los trabajadores tienen derecho a personarse, lo normal es que fuera el accionista.

Los trabajadores pueden personares si esas medidas pueden reducir la capacidad de la empresa de pagar indemnizaciones, por ejemplo.

En este caso no creo que sirviera de mucho, una cosa es plantearlo y otro hacerlo. No hay indicios de alzamiento de bienes ni de perjuicios hacia las capacidades de la empresa de pagar a los trabajadores, así que la posibilidad de buscar una mejor indemnización... es meterse en un tinglado para luego tener que gastar pasta en gestores si esto llega a algún sitio y hay que empezar a devolver pasta a FOGASA y/o rectificar declaraciones de la renta.

Gurlukovich escribió:
Manint escribió:¿Qué es un ERO y un ERTO?

Creo que la versión catalana del ERE y el ERTE (la o de Ocupació).

La leche! ni había caído en ello, ya lo he modificado [+risas]
Silent Bob escribió:
Gurlukovich escribió:
Silent Bob escribió:@Gurlukovich la idea de "pedir más" es básicamente porque los de UGT han dicho que si la matriz se mete en la gestión de la filial por sus cojones bravos se les pueden pedir responsabilidades, pero no veo que sea práctico ni demasiado beneficioso a largo plazo

La matriz es el dueño y nombra al Consejo Directivo, lo normal es que se meta. Si toman alguna medida lesiva para la sociedad supongo que se les puede pedir responsabilidades, aunque no se si los trabajadores tienen derecho a personarse, lo normal es que fuera el accionista.

Los trabajadores pueden personares si esas medidas pueden reducir la capacidad de la empresa de pagar indemnizaciones, por ejemplo.

En este caso no creo que sirviera de mucho, una cosa es plantearlo y otro hacerlo. No hay indicios de alzamiento de bienes ni de perjuicios hacia las capacidades de la empresa de pagar a los trabajadores, así que la posibilidad de buscar una mejor indemnización... es meterse en un tinglado para luego tener que gastar pasta en gestores si esto llega a algún sitio y hay que empezar a devolver pasta a FOGASA y/o rectificar declaraciones de la renta.

Gurlukovich escribió:
Manint escribió:¿Qué es un ERO y un ERTO?

Creo que la versión catalana del ERE y el ERTE (la o de Ocupació).

La leche! ni había caído en ello, ya lo he modificado [+risas]

Es más, si declararon una suspensión de pagos se supone que lo primero que estarán protegiendo son los sueldos pendientes.
Bueno, hoy ha venido ya el jefe de sus vacaciones y ha puntualizado algunas cosas:

La matriz francesa es propietaria de 3 filiales en 3 países distintos, no se ha hecho un concurso de acreedores porque no hay deudas y por lo tanto no hay acreedores (al menos en nuestra filial, los otros países ni pajolera idea). Han hecho lo que dicen que es un "proceso de salvaguarda" que no tiene definición propia en España, parece ser. Pero básicamente es publicitar que la empresa está a la venta (entera o a cachos, lo que se consiga) y lo de la suspensión de pagos ha sido un movimiento para que quien pregunte tenga claras las cuentas.

Eso da opciones de compra a terceros y, mientras no haya una denuncia por impago o por levantamiento de bienes en un tribunal español, nadie obliga a abrir un procedimiento en España pues a nivel empresarial la actividad sigue "casi igual".
Establecer la "suspensión de pagos" dejó muy pocas cosas pendientes de pagar porque hace meses que sólo se pagan mensualidades prácticamente (sueldos, alquileres, servicios...). Cuando empieza a haber impagos hay un margen de tiempo para que la empresa abra un concurso de acreedores, como no llegaremos a ese plazo límite no se abrirá un concurso y se irá directo a la liquidación y como los impagos son muy pequeños se da por echo que nadie irá a buscar las cosquillas a nadie porque es perder el tiempo para una empresa que en un mes desaparecerá.

Y de mientras los trabajadores haciendo lo que se pueda para vender los stocks residuales, a ver si se puede hacer caja para pagar la mayor parte de las indemnizaciones y que se tenga que depender lo menos posible de FOGASA.


Vamos, que todos sabemos que a finales de setiembre chapamos, pero oficialmente no pasará nada... hasta finales de setiembre. [facepalm]
13 respuestas