› Foros › Off-Topic › Miscelánea
La reforma laboral no sólo va a cambiar el funcionamiento interno de las empresas o los mecanismos con que los trabajadores españoles van a ser despedidos, sino también la forma en que éstos van a acudir a los tribunales o cómo los jueces dirimirán los conflictos laborales. Los sindicatos creen que la nueva norma aumentará los litigios en los despidos colectivos pero, al tiempo, desincentivará a los asalariados de acudir al juez en busca de amparo ante una decisión posiblemente injusta.
Entre las novedades del decreto aprobado el viernes destaca la supresión de los salarios de tramitación, los que cobra un trabajador cuando su despido es declarado improcedente y que comprenden los que ha dejado de percibir desde la fecha del cese hasta la fecha de la sentencia. Según reza la exposición de motivos de la reforma, “el tiempo de duración del proceso judicial no parece un criterio adecuado para compensar el perjuicio que supone la pérdida del empleo”. En consecuencia, a partir de ahora sólo se abonarán si el empresario decide readmitir al trabajador; si opta por despedirlo e indemnizarlo, se quedará sin ellos.
Pero con una excepción: los delegados sindicales. A diferencia del resto de los trabajadores, son los representantes de los trabajadores quienes eligen si se quedan o se van tras un despido improcedente. Y recibirán los salarios de tramitación tanto en un caso como en otro.
De cualquier manera, la medida persigue, en la intención del legislador, abaratar el coste del despido para el empresario e impedir “estrategias procesales dilatorias”. Un argumento, este último, difícil de sostener: las fechas para los juicios las fijan los jueces y la jurisdicción social es de las más rápidas.
Pero sí puede tener otras consecuencias. Los asalariados dispondrán ahora de una protección menos para arriesgarse a demandar a su empleador y acudir al juez. Además, la empresa preferirá siempre despedir e indemnizar, ahorrándose los salarios de tramitación, a readmitir al trabajador y pagárselos.
Aunque no es la única medida que desanimará a los empleados a acudir al juez. Porque se ha eliminado la posibilidad de recurrir las suspensiones de contrato y reducciones de jornada que sean rechazadas en los juzgados de lo Social.
Por el contrario, la ausencia de autorización administrativa para los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) puede disparar la litigiosidad. De hecho, significa la desaparición de esas siglas. Ahora son únicamente decisiones empresariales, no actos administrativos que, por tanto, deberán dirimirse en las salas de lo Social y pasan a ser considerados conflictos colectivos. La intervención de la autoridad laboral queda restringida a los despidos colectivos por fuerza mayor.Desde ayer, basta con que el empresario comunique a los representantes sindicales y a la Consejería o Ministerio de Empleo que quiere ejecutar un despido colectivo, una suspensión de contratos o una reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de la producción. La Inspección de Trabajo emitirá entonces un informe, pero no entrará en el fondo del asunto -las causas-, sino sólo en si se ha actuado de buena fe, sin violencia ni coacción y en si se trata de un fraude para conseguir subvenciones... La autoridad laboral sólo impugnará la decisión del empresario en caso de que concurra alguna de las circunstancias anteriores. Después, el juez deberá valorar únicamente si concurren las causas, no entrar en “juicios de oportunidad sobre la gestión de la empresa”.
Con este “automatismo” y las facilidades que la reforma ofrece para cambiar las condiciones de trabajo y para el descuelgue, las posibilidades de que un trabajador consiga del juez una sentencia favorable se han reducido notablemente.
Ahora, según el artículo 20 de la reforma laboral, en caso de que se opte por la readmisión del trabajador, éste tendrá derecho al salario de tramitación, pero sólamente una vez acabado el juicio, y será equivalente a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia. Cuando el despido sea declarado improcedente, el empresario, en el plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia, podrá optar entre la readmisión del trabajador o el abono de una indemnización equivalente a 33 días por año trabajado. En este último caso, el empresario pagaría el doble, es decir el coste del despido más el salario de tramitación.
centipado escribió:En Austria no hay indemnización por despido y no los veo que vivan mal.
centipado escribió:En Austria no hay indemnización por despido y no los veo que vivan mal.
xenon8 escribió:centipado escribió:En Austria no hay indemnización por despido y no los veo que vivan mal.
te pagaran la antiguedad mes a mes, como en EEUU, pero aqui se quiere que curres hasta jubilarte , te jubilas y no te pagan la antiguedad, si te despiden despues de años currando que te llevas mucho, la cosa aqui es no pagar y claro el trabajador de 57 en la calle, haber quien lo contrata, y ese es el malo, CLARO
centipado escribió:En Austria no hay indemnización por despido y no los veo que vivan mal.
centipado escribió:En Austria no hay indemnización por despido y no los veo que vivan mal.
suskie escribió:centipado escribió:En Austria no hay indemnización por despido y no los veo que vivan mal.
En Austria la indemización está capitalizada. Cada mes, el empresario paga una parte que va a un fondo para el despido del trabajador. Si un dia despide al trabajador, éste recupera el fondo que ha ido acumulando durante años.
ElChabaldelPc escribió:centipado escribió:En Austria no hay indemnización por despido y no los veo que vivan mal.
alguien no tiene ni idea de como va la cosa en austria
cash escribió:"Serios, muy serios, que si no..."
El presidente de la CEOE y de Cepyme, 'cazados' antes de la rueda de prensa donde valoraron la reforma laboral.
http://www.publico.es/dinero/422461/ser ... -que-si-no
Mirar mirar como se rien los hijos de puta.
hikaru_sulu escribió:cash escribió:"Serios, muy serios, que si no..."
El presidente de la CEOE y de Cepyme, 'cazados' antes de la rueda de prensa donde valoraron la reforma laboral.
http://www.publico.es/dinero/422461/ser ... -que-si-no
Mirar mirar como se rien los hijos de puta.
Y esos son a los que Rajoy les ha dado manga ancha para hacer lo que les de la gana con los trabajadores. Cada vez tengo más claro que este país se hunde en la miseria, eso sí estos sinvergüenzas vivirán de puta madre.
cash escribió:"Serios, muy serios, que si no..."
El presidente de la CEOE y de Cepyme, 'cazados' antes de la rueda de prensa donde valoraron la reforma laboral.
http://www.publico.es/dinero/422461/ser ... -que-si-no
Mirar mirar como se rien los hijos de puta.
Shantotto escribió:Hostia puta, y yo que pensaba que nadie podría llegar a caerme peor que Díaz-Ferran. Qué bonicos estarían los dos con las tripas al aire.
cash escribió:Shantotto escribió:Hostia puta, y yo que pensaba que nadie podría llegar a caerme peor que Díaz-Ferran. Qué bonicos estarían los dos con las tripas al aire.
El cual creo recordar, que esta imputado.
ocihc escribió:Yo debo entender de diferente manera lo que significa trabajar por que no le encuentro otra explicación. Una empresa nace para ganar dinero y para hacerlo contrata gente. Si la gente que contrata le hace ganar dinero éstos siguen trabajando. Impedir que una empresa pueda seguir trabajando en horas bajas por que no puede pagar el despido de algún empresario me parece ridículo. Esta medida no solo me parece buena, me parece imprescindible para que no sigan muriendo tantísimas empresas.
Y ahora la cantinela de siempre: "es que se van a aprovechar estos hi.. de pu.. de los empresario", pero a nadie le he oido decir "como se aprovechan los trabajadores tocándose los huevos y cogiendo bajas falsas por que saben que no le pueden despedir". Cabrones hay de todos los tipos: empresarios y trabajadores. En cuanto esto quede claro mejorará la situación.
Si trabajas bien y das beneficios a tu empresa no tienes por que temer el despido, tan fácil como eso. Y si el empresario no gana dinero y tiene que despedir a alguien lo lógico es que lo despida. CONFUNDÍS ONGs CON EMPRESAS. Las empresas no están obligadas a contratar gente, las empresas contratan gente POR QUE LO NECESITAN. y si no necesitan gente, repito, deben despedirlas.... ¿ o preferís que la empresa cierre y TODOS a la calle por que no puede seguir con el negocio y pagando a tanta gente?
Desde luego todavía no he visto ninguna medida que vaya a crear empleo pero por lo menos hemos empezado con medidas que van a evitar que muchas empresas sigan desapareciendo.
s4ur0n escribió:El problema es que tu no sabes que lo que está ahogando a las empresas no son las cuantías de los despidos, como quieren haceros ver. El problema es que el dinero no circula y hasta que eso no cambie no saldremos de la crisis. Si las familias ya no gastan como gastaban en los años de bonanza y los bancos tienen cerrado el grifo del credito, a muchas empresas pequeñas la única salida que les queda es cerrar. Además deberías de saber que en caso de quiebra de una empresa los últimos en cobrar son siempre los trabajadores.
s4ur0n escribió:ocihc escribió:Yo debo entender de diferente manera lo que significa trabajar por que no le encuentro otra explicación. Una empresa nace para ganar dinero y para hacerlo contrata gente. Si la gente que contrata le hace ganar dinero éstos siguen trabajando. Impedir que una empresa pueda seguir trabajando en horas bajas por que no puede pagar el despido de algún empresario me parece ridículo. Esta medida no solo me parece buena, me parece imprescindible para que no sigan muriendo tantísimas empresas.
Y ahora la cantinela de siempre: "es que se van a aprovechar estos hi.. de pu.. de los empresario", pero a nadie le he oido decir "como se aprovechan los trabajadores tocándose los huevos y cogiendo bajas falsas por que saben que no le pueden despedir". Cabrones hay de todos los tipos: empresarios y trabajadores. En cuanto esto quede claro mejorará la situación.
Si trabajas bien y das beneficios a tu empresa no tienes por que temer el despido, tan fácil como eso. Y si el empresario no gana dinero y tiene que despedir a alguien lo lógico es que lo despida. CONFUNDÍS ONGs CON EMPRESAS. Las empresas no están obligadas a contratar gente, las empresas contratan gente POR QUE LO NECESITAN. y si no necesitan gente, repito, deben despedirlas.... ¿ o preferís que la empresa cierre y TODOS a la calle por que no puede seguir con el negocio y pagando a tanta gente?
Desde luego todavía no he visto ninguna medida que vaya a crear empleo pero por lo menos hemos empezado con medidas que van a evitar que muchas empresas sigan desapareciendo.
El problema es que tu no sabes que lo que está ahogando a las empresas no son las cuantías de los despidos, como quieren haceros ver. El problema es que el dinero no circula y hasta que eso no cambie no saldremos de la crisis. Si las familias ya no gastan como gastaban en los años de bonanza y los bancos tienen cerrado el grifo del credito, a muchas empresas pequeñas la única salida que les queda es cerrar. Además deberías de saber que en caso de quiebra de una empresa los últimos en cobrar son siempre los trabajadores.
mr.siniestro escribió:A parte de que hoy en día muchas empresas facturan en B para dar perdidas y echar gente.Se de bastantes empresas que lo único que han hecho ha sido largar personal que cobraba bien para contratar a nueva gente por 600€.
Que a nadie se le escape que esta crisis está viniendo de perlas a muchas empresas para quotarse empleados que cobran bien para tener semiesclavos.
Si se empezaran ha hacer más inspecciones o estudios a las empresas verías como el dinero volvía a circular.
Lo que no se puede es echarlelaculpa de todo alacrisis y al trabajador mientras la lata del gofio la tienes llena de billetes de 500 de ventas o negocios que no quedan registrados en ningún sitio.
r_sukur escribió:mr.siniestro escribió:A parte de que hoy en día muchas empresas facturan en B para dar perdidas y echar gente.Se de bastantes empresas que lo único que han hecho ha sido largar personal que cobraba bien para contratar a nueva gente por 600€.
Que a nadie se le escape que esta crisis está viniendo de perlas a muchas empresas para quotarse empleados que cobran bien para tener semiesclavos.
Si se empezaran ha hacer más inspecciones o estudios a las empresas verías como el dinero volvía a circular.
Lo que no se puede es echarlelaculpa de todo alacrisis y al trabajador mientras la lata del gofio la tienes llena de billetes de 500 de ventas o negocios que no quedan registrados en ningún sitio.
Que bonito es hablar... si sabes de alguna empresa que haga eso, denunciales... eso es un delito, no generalices y crimilalices a todas las empresas. Es muy facil echar mierda y no hacer nada. Denuncia.
Una empresa que hace eso perjudica a todas las demas, hace competencia desleal. Si una empresa paga en B y se libra de impuestos puede vender mas barato que otra que lo hace legalmente
Pero vamos eso pasa en todos lados, trabajadores que hacen ñapas por su cuenta y no declaran nada, tambien es competencia desleal e igual de reprochable