Bien, he estado googleando y despue sos cuento, pero de momento mirad que curiosidad he encontrado:
cómo escuchar rayos en sintonía AM
Las descargas eléctricas son recogidas por la radio en la sintonía AM. En principio se escuchan en cualquier frecuencia de AM, pero lógicamente se escuchan mejor donde no haya ninguna emisora cuyas voces o la música que emitan no nos dejen escuchar bien los rayos. Los rayos se escuchan mucho mejor en frecuencias de AM donde no haya ninguna cadena. Yo acostumbro a escucharlo hacia el final, pasada la SER (en cada provincia será en una frecuencia distinta), hacia el 1400 o 1450 de AM. Hay que buscar un sitio donde no se oiga nada, donde no se recoja ninguna señal de ninguna emisora y donde haya silencio. Esto deberá hacerse con el volumen sino al máximo si bastante alto.
Es ahí donde se escucharán las descargas eléctricas de las tormentas. Son como chasquidos, como golpes de electricidad. Cada chasquido es un rayo, y pueden distinguirse perfectamente incluso la descarga pricipal y las réplicas y el número de descargas que hace un mismo rayo, ya que se recogen las interferencias que generan todas las ramificaciones del rayo. Es como hacerle una ecoscopia al rayo.
Un truco para saber si estais en la frecuencia correcta es encender y apagar la luz de casa y ver si se recogen las interferencias.
En cuanto a la distancia a la que se recogen pues sé que al menos se recogen rayos en un radio de 100-120 km.
Si alguien experto sabe algo más que nos cuente .
Y mas:
[QUOTE]Mas cosas referente a la escucha de rayos con un receptor de AM:
- Cuanto más baja sea la frecuencia mayor alcance obtenemos. En la onda media (MW o popularmente la “AM”) es mejor escuchar sobre los 530 kHz. Si disponemos de onda larga (LW) sintonizar sobre los 150 kHz.
- Cuanto más baja se la frecuencia que tenemos que sintonizar para poder apreciar las descargas eléctricas mas lejos está la tormenta.
- Por la noche, el alcance en estas bandas aumenta. A una misma distancia de la tormenta apreciaremos mayor intensidad de los chasquidos durante la noche.
- Las antenas que incorporan los receptores de AM (portátiles, radiocasetes, etc.) están instaladas en su interior. Estas antenas son bidireccionales y en algunos casos con mayor ganancia en un sentido. Puede que en algunos casos haya tormenta y no escuchemos nada. Con un giro de 90º al receptor se soluciona. Lo mismo ocurre con las antenas cuadradas que incorporan algunos equipos de música. También son bidireccionales.
- Separar el receptor (o la antenita cuadrada del equipo de música) de fuentes de radiación electromagnética ( ordenadores, televisores, motores,...). Estas interferencias enmascaran los chasquidos de los rayos.
- Algunos receptores de baja calidad tienen mayor sensibilidad (reciben las señales más débiles) alrededor de una frecuencia central, que generalmente suele estar ajustada en el centro de la banda y disminuye bruscamente hacia los extremos de la banda dejando el receptor casi sordo. Comprobad este aspecto experimentalmente para cercionaros que si escucháis en el límite inferior de la banda vais a poder escuchar los chasquidos de los rayos lejanos sin que lo impida la calidad de vuestro receptor.
Mmmmmmmmmmh.... bueno, por ahora no se me ocurre nada más. Si se me olvida algo luego lo pongo.
Hace varias semanas se podía escuchar perfectamente desde el Norte de la provincia de Alicante y desde Madrid las tormentas que hubo en la costa Sur de Andalucía, sobre el Mediterráneo. Así que el método de la escucha de rayos en receptores de AM, aunque rudimentario, ofrece bastante información de primera mano (y gratis...) sobre las tormentas (Intensidad, cercanía, se aleja, se acerca, ...)
[QUOTE]
lo ke se aprende en google. Si alguien lo puede probar, pq donde yo vivo no es ke hayan muxas tormentas ahora.