landokarl escribió:Nunca se si es mejor situar a los eruditos en tu ciudad (Marco Polo, y todos estos....) o completar tareas.
Intentaré empaparme con el manual pero ya podemos ir abriendo un post de tacticas y dudas porque os voy a freis a preguntas je, je, je....
Nunca he sido un erudito de este juego aunque mis vicios me he echado, pero sin grandes estudios. Algunas cosas que recuerdo:
Cuando vas a crear una ciudad, te indica la producción que ofrece las casillas que la rodean. Cuanta más población tengas en el futuro, de más casillas podrás extraer producción. Si el icono es rojo, es que no se puede extraer nada actualmente de esa casilla. Por ejemplo las de mar. Pero eso no quiere decir que cuando descubras la navegación puedas construir puertos y empieces a ser capaz de conseguir grandes producciones de comida del mar. Lo mismo vale pare los bueyes, campos de trigo, etc que aparecen por el mundo. En un primer momento no puedes explotarlas, pero con el conocimiento necesario se puede.
Así que es buena idea empezar a construir en praderas con alguna montaña cerca (praderas dan principalmente alimento, montaña da producción), y en cuanto se pueda explotar el mar crear ciudades portuarias para aprovechar las casillas de mar y hacer zarpar de ahí barcos.
También es importante en mi opinión equilibrar entre cultura y producción, porque si disparas la cultura sin mucha capacidad de construcción llega un momento que tienes una civilización que ofrece la posibilidad de construir muchísimas mejoras (universidades, fábricas,etc) y maravillas, pero se te acumulan porque las ciudades son muy lentas fabricándolas con lo que frenas el crecimiento. Y claro, por mucha ciencia y cultura que tengas, más te vale que tengas un buen ejército defensivo o te arrasan. Claro que si has avanzado científicamente podrás crear armamento más poderoso aunque sea menos numeroso (porque no has dedicado muchos turnos a su reclutamiento, sino a su mejora)--> será mejor tener un ejército de marines que 100 de guerreros con taparrabos y lanza.
Y sobre lo de los grandes personajes, es mejor dejar al personaje en la ciudad a menos que vayas a investigar un adelanto importante y muy costoso o largo de conseguir. En la demo, como está en plan fácil y todo se consigue rápido siempre conviene dejarlo en la ciudad, pero en el juego real y a buena dificultad puede que en algún momento un adelanto tarde 25 turnos en descubrirse, y tenerlo inmediatamente es un subidón, sobre todo cuando  existe una carrera científica entre los jugadores y el primero que lo consiga se lleva un premio adicional como es caso habitual. Pero es cierto que tener una cacho de capital y sumarla un 50% de bonus de crecimiento de población/oro/cultura,etc. es muy gordo.
Sobre lo de cambiar la producción entre probeta científica y oro:
Cada ciudad genera una cantidad de oro y de ciencia. Cuando seleccionas construir una biblioteca, puedes utilizar el oro de esa producción de esa ciudad (recortando por tanto el oro que genera y en ocasiones pudiendo provocar números rojos, lo que restará a la producción general de todas las ciudades del imperio), o puedes utilizar la producción de ciencia, restándose entonces de lo que esa ciudad suma al global para el estudio de adelantos (como escritura y tal).
Así que si estás sobrado de dinero, pues tiras de dinero y así los adelantos no se ven entorpecidos porque tienes a todos los científicos dedicados a estudiar. Si pasas a la probeta, los científicos ayudan a construir la biblioteca y el dinero te llega íntegro acumulando ganancias pero frenando los estudios de la civilización.
Lo que veo que han quitado y en parte me alegro es el tema "diferentes religiones" que había en la versión de PS2. La religión era muy importante y podías conquistar ciudades consiguiendo cambiar la religión que profesaban a la tuya y "asombrándolas" con tu cultura. Se convertía el juego en toda una guerra religiosa.