@Oscarvha pero es que un científico no afirma; sospecha. Cuestiona todo lo habido y por haber, y busca pruebas. Es muy osado decir "dios no existe" con sentimiento de superioridad, cuando muchos científicos (como Einstein) creían en Dios. Y ni tú ni yo somos más listos que ellos.
Eso de saber dónde está cada sentimiento etc es un bulo, y lo desmontó un reputado neurocirujano en el podcast the wild project, EP 199 para ser exactos. Se ha demostrado que el cerebro tiene plasticidad y las cosas cambian de sitio, y el sector 77 que albergaba el recuerdo del verano en la alberca de tía Margarita, en 10 años puede ser la zona donde guardas la información de donde aparcas el coche.
Del cerebro aún hay muchos misterios. Y además, estás adjudicando los sentidos a vivir. Pueden existir formas de vida sin sentidos. ¿Como? Pues no lo sé, pero eso no descartan que sea posible. Ahí tenemos los virus que no se consideran seres vivos, que existen en un limbo muy extraño.
El problema es tomar la ciencia como dogma. La ciencia busca la verdad, pero no siempre la encuentra. Y a veces, los datos no los podemos interpretar de una forma que entendamos. Si estudias unas matemáticas avanzadas, serás consciente del concepto "matriz". Las matrices sirven, entre otras cosas, para ordenar objetos en un espacio. Y de hecho, con ellas se hablan de dimensiones. Sabemos representar gráficamente un espacio de una dimensión (un punto), de dos (plano), de tres dimensiones (objetos con profundidad, el "3D". E incluso interpretamos de 4 dimensiones, donde la nueva variable es el tiempo. ¿Puedes imaginar un mundo con 5, 6 dimensiones? Con matrices, puedes diseñar universos de 40 dimensiones. Lo cual no puedes imaginar ni remotamente más allá de un modelo matemático, más que nada porque tenemos 2 ojos. Gracias a tener dos ojos, vemos dos planos, los cuales el cerebro procesa juntos e imagina una percepción de profundidad. Por eso, la gente tuerta no distingue bien la profundidad, porque solo tiene una referencia. Y el eje tiempo lo conocemos por ser conscientes de que el tiempo afecta a la materia, pero el tiempo en sí no lo ves, sino sus consecuencias. De hecho, el tiempo es una invención humana, ya que es una forma de definir o cuantificar el cambio de algo en dos instantes diferentes.
Sabemos muy, muy poco, en general, y los primeros en decirlo son ingenieros, doctores en física, química, mecánica... Gente muy preparada y con muchos estudios. Muchos de los que se mofan de los terraplanistas, si se encuentran con uno con buenos argumentos, no es capaz de rebatirle.