De despidos va la cosa.

Buenas gente, a ver si alguien me saca de dudas.

En mayo de este año empecé en un trabajo nuevo y maldita sea la hora, la encargada me hace la vida imposible y por ello ya he cogido una baja por ansiedad. He vuelto a recaer en la misma en estos días y estoy de baja.

Evidentemente ya no quiero volver a trabajar en ese lugar porque temo que se me crucen los cables e ir a por la tipeja esa o bien me ocurra algo que ya he tenido un principio de infarto (llevo sten coronario)

El caso es que que he hablado claro con RRHH y le he expuesto lo acontecido, tengo pruebas de un más que posible caso de acoso laboral (grabo todas las conversaciones, tengo documentos que ella usa para echarme mierda mal hechos por ella misma y otros compañeros) y les he dicho que yo no pienso volver a esa sucursal y que ellos verán lo que hacen, pero que no vuelvo a trabajar con esa persona.

Lo que ellos me han dicho en un principio que, si así lo quería, me harían un despido procedente, si no reclamaba nada, me pagarían todo lo que me deben (vacaciones, paga extra e indemnización)
El caso es que no tengo claro si con un despido procedente me corresponde el paro o no.

Tengo claro que con una renuncia del trabajo no lo tendría pero no sé si con un despido procedente sí.

Alguien me aclara esto?
El tipo de despido es irrelevante para cobrar la prestación, lo único que importa es cumplas los requisitos de cotización.
con un despido procedente si tienes paro.

tambien decir que con el periodo de tiempo trabajado que tienes ahi, la indemnizacion va a ser migajas. en el mejor de los casos que fuera improcedente serian 5 meses a 33d/año que serian 13,75 dias de salario (si es procedente, seran como mucho 20d/año, es decir, aun menos). con esto vengo a decir que hagan lo que hagan no les vas a salir muy caro.

yo hubiera preferido otro tipo de solucion, del tipo de reubicarte en otro lugar de trabajo, o al menos convocar a consultas a esa encargada/supervisora... pero parece ser que eso no va a ser posible.

supongo que habras grabado esa conversacion tambien. lo digo porque esta en su alero que ese procedimiento lo lleven a cabo como describen, y no otra cosa como por ejemplo darte a firmar un documento en el que dimites tu. ojo con eso.

saludos,

pd. por este tipo de cosas muchas veces cambiar de empleo, incluso aunque sea voluntariamente, es una loteria. no sera el primero que por escapar del fuego lo que hace es caer en una piscina de acido. [angelito]
Cuidado con las grabaciones, si no participas en la conversación te pueden joder bien.
Tito_Mel escribió:El tipo de despido es irrelevante para cobrar la prestación, lo único que importa es cumplas los requisitos de cotización.


Gracias, sí tengo un año y 4 meses de mi empleo anterior (y bien remunerado)

@GXY la reubicación es posible pero para mí no es factible. No voy a hacerme 80 km diarios para ir a currar (para eso me hubiera quedado en Würth que me pagaban más y el trabajo me es más ameno)
Y sí lo tengo todo grabado y sé que la indemnización por procedente es menor pero no es cuestión de dinero, es cuestión de salud. Los dos ataques de ansiedad que he tenido (que por cierto, es muy parecido a un infarto) no son inventados ni hechos a posta para joder a la empresa.

La mezquindad humana no tiene límites y de poder estar en un buen trabajo ahora tengo que irme a buscar otro.
mr.siniestro escribió:
Tito_Mel escribió:El tipo de despido es irrelevante para cobrar la prestación, lo único que importa es cumplas los requisitos de cotización.


Gracias, sí tengo un año y 4 meses de mi empleo anterior (y bien remunerado)

@GXY la reubicación es posible pero para mí no es factible. No voy a hacerme 80 km diarios para ir a currar (para eso me hubiera quedado en Würth que me pagaban más y el trabajo me es más ameno)
Y sí lo tengo todo grabado y sé que la indemnización por procedente es menor pero no es cuestión de dinero, es cuestión de salud. Los dos ataques de ansiedad que he tenido (que por cierto, es muy parecido a un infarto) no son inventados ni hechos a posta para joder a la empresa.

La mezquindad humana no tiene límites y de poder estar en un buen trabajo ahora tengo que irme a buscar otro.

Compañero, la salud siempre es lo primero. Huye de ese ambiente tóxico lo antes posible mientras encuentras algo mejor y te recuperas.
Mucho ánimo!
Yo iria por resistir de baja. Tienen que solucionartelo ellos.

Si llevas poco, el improcedente sera calderilla.
Si tienes prueba del acoso, podrias probar de forzarles a que te reubiquen, porque un despido asi podria ser considerado nulo.
vpc1988 escribió:Yo iria por resistir de baja. Tienen que solucionartelo ellos.

Si llevas poco, el improcedente sera calderilla.
Si tienes prueba del acoso, podrias probar de forzarles a que te reubiquen, porque un despido asi podria ser considerado nulo.



Es la segunda vez que estoy de baja en menos de cinco meses (eso no te lo suele aguantar ninguna empresa) y la reubicación la descarto porque para estar tranquilo debería irme a una sucursal que está a ochenta km ida y vuelta y no me compensa ni económicamente ni por mi tiempo libre.Recalco lo de las dos bajas porque la primera vez no solucionaron nada,en vez de abrirle un expediente o activar protocolos de acoso laboral (que para darme la turra con los cursillos si estuvieron rápidos) así que dudo que esta vez hagan algo.

Y mi problema es que la paciencia no es mi principal fuerte con lo cuál temo actuar de manera indebida (que es lo que está buscando ella por su forma de actuar.

@Fork99 es la idea compañero,el dinero va y viene pero la salud no y esto me está afectando bastante.Y lo peor es que no es mal curro, de 07:30 a 15:30 y una paga doble cada tres meses....
@mr.siniestro Si tienes pruebas denuncia por acoso a la encargada, es ella la que se tiene que ir.
Si tan a disgusto estás busca otro trabajo, no sé qué manía existe en España de pensarnos que tenemos que estar casados con las empresas de por vida.

Te diría lo mismo si no tuvieras el problema de salud.
@Perséfone
algunos se piensan que cambiar de trabajo es tan simple como cambiar de ropa interior.

no todo el mundo tiene un trabajo IT con un sueldo forocochero donde todas las empresas se pelean por el.

y, tenemos una mala costumbre todos, que es la de querer un techo y comida y a veces no queda otra que pasar por el aro

no sabemos las circustancias personales del OP, pero si que se que en su caso concreto, dado lo que expone, un despido podria ser nulo*.

Y, si estuviera en un sector precario, sabiendo que me costaria a mi encontrar otro trabajo, lo mejor es luchar por no perder el que tuviera.


*Son solo intuiciones como sindicalista que soy, no lo tomes como consejo de un abogado. Esto deberia ratificarlo un abogado con mas detalle y documentacion.
De hecho el que quiere cambiar de trabajo lo tiene claro. Es más la pregunta como hacerlo para sacar las mejores condiciones económicas en el proceso [+risas]
las nulidades el problema es que los jueces las sentencian poco y los abogados las pelean poco. :-|

no es pais de nulidades, la verdad sea dicha.
@GXY
ese es el problema.

todos sabemos que el empresario puede despedir libremente. pagando 33 dias/año.

si una mujer lleva poco tiempo y dice que esta embarazada, si desconoce sus derechos, cogera la calderilla y adios. pero, si los conoce, sabra que NO pueden despedirla por eso.

pero no todos sabemos que el empresario, bajo segun que causas, no puede despedir. ni pagando.

despedir a una mujer embarazada, a alguien por montar un comite de empresa, por represalias... eso es nulo.
Si, tienes paro.

Coge la pasta y huye de ahí.
Noto que el número casos de ansiedad en el entorno laboral se está disparando estos últimos años. No sé si es porque hemos dejado de considerarlo un tabú y por eso ahora se leen más, o porque hemos dejado de aguantar según que cosas...

Al final, si la causa de la ansiedad es una jefa, como no sea que te tire cacahuetes como si fueses un animal y la graben, no le van a hacer nada... Como han dicho, si te han ofrecido lo del despido, pilla el paro y lárgate de ahí..

Por cierto, he reportado para que te muevan el hilo al rincón, creo que queda mejor ahí ☺️
bascu escribió:Noto que el número casos de ansiedad en el entorno laboral se está disparando estos últimos años. No sé si es porque hemos dejado de considerarlo un tabú y por eso ahora se leen más, o porque hemos dejado de aguantar según que cosas...


es justamente eso. antes se publicitaba y "circulaba" menos.

ahora la gente tiene el vaso de la paciencia mas pequeño (o esta "mas resabiada"), y tambien la circulacion de informacion por internet ha cambiado mucho el panorama.

de todos modos me temo que tengo que matizar las declaraciones del compañero @vpc1988

que una posible accion de un empleador/empresario pueda constituir nulidad del despido no significa que necesariamente lo sea de un modo automatico que no necesite que el empleado en cuestion lo "pelee" (y esa pelea puede ser muy larga y ardua). hay dos consideraciones que hay que tomar:

1.- la decision del empleador/empresario primero te la comes y luego, si eso, la reclamas. es decir. primero a ti te despiden como el empleador/empresario considere, y ya tu tomaras las acciones que consideres y que el marco normativo te permite al respecto.

2.- y luego, despues de un proceso juridico y un periodo de tiempo que puede llevar AÑOS se alcanzará (o no) una sentencia judicial de nulidad que solo un juez puede dictaminar y despues de eso todavia vendra la ejecución de la sentencia, que tampoco es cosa hecha ni automatica, ni mucho menos.

por todo eso -> este no es un pais de nulidades, aunque haya situaciones en las que el marco normativo las contemple. porque una cosa es lo que dicen las leyes, que negro (o mas bien azulon) sobre blanco en el documento del BOE pueden sonar estupendas (una vez que traduces del juridico al español, que esa es otra) y otra cosa es el razonamiento practico en el que nos vemos tanto los empleados que lo sufrimos como los empresarios/empleadores que lo practican... que en muchas ocasiones tienen poco y nada que ver con lo que parece que dice el texto legal. :-|

por ejemplo, en la situacion que estamos describiendo (que te despidan por una causa de aparentemente clara nulidad y tu como despedido pelees por esa nulidad (o mas bien, consigas un abogado que pelee por esa nulidad, que esa es otra), el principal obstaculo que se posiciona en el camino en contra de las nulidades, son dos que aparentemente no estan en el texto legal (o que se las menciona muy de pasada) pero que resulta que son fundamentales.

1.- los salarios de tramitacion. cuando te despiden dandose una causa en la que cabe nulidad (por ejemplo: "caso embarazada" (que ningun empleador es tan sumamente gilipollas, pero tomemos el ejemplo facil)) tu al ser despedido(a) te falta tiempo para ir al SEPE y oficina de empleo autonomica y tramitar la correspondiente prestacion de desempleo (aka "el paro") (obviamente). el problema es que si efectivamente un juez determina que la causa es nula (recordemos, mas de un año despues de haberse producido el despido) Y sentencia y señaliza para ejecucion que la empresa debe readmitir al (la) trabajador(a), como parte de eso la empresa debe pagar los salarios de tramitacion, que es basicamente todo el salario de esa persona desde que se la despidió hasta que se la readmite (y el trabajador debe devolver al SEPE las prestaciones de desempleo percibidas, y el SEPE debe "reconstruir" la ficha / vida laboral de esa persona). vosotros sabeis la cantidad de dinero que puede ser eso y sabeis el pifostio administrativo que supone?.

en la practica ni la empresa quiere (porque a lo mejor le tiene que pagar al empleado 30mil chuchas sobre la marcha), ni el empleado muchas veces quiere, ni la administracion quiere (porque hay que hacer tramites administrativos complejos, gestionar devolucion de dinero, implicar a seguridad social, a hacienda...)

es mucho mas facil, de lejos, sacar la nulidad de la ecuacion. y esto tambien lo saben los jueces de lo social (laboral), que tambien tienen jefes y tambien reciben circulares internas de procedimentacion o que creeis, que los jueces son todo poderosos y no rinden cuentas a nadie ¿? xDDD

2.- qué empresa te ha despedido. esto si que no se menciona en ningun lugar del texto normativo y resulta que es clave. que en la practica, solo se pelean nulidades o bien en puestos de trabajo que aunque sean privados corresponden a organismos publicos, o bien empresas muy gordas y muy consolidadas (tipo corte ingles, mercadona, un banco, una aseguradora... cosas asi). nadie va a pelear una nulidad contra una empresa pyme random ¿porque? pues en primer lugar porque el 99% de empleados prefiere no volver a lo que al fin y al cabo en el 99% de los casos es un puesto de mierda. prefieren ir recibiendo la prestacion del estado + el chute mas o menos grande de la liquidacion+indemnizacion y a seguir rascando (siga buscando).

cuando el puesto es en un organismo publico o se trata de una empresa de 10mil, 20mil, 40mil empleados... pues oye, ya la cosa cambia. pero si no? deja deja mejor el dinero en mano, que del puesto volando ya me procuro yo la escopeta... :o

y esto, de nuevo tambien lo saben los jueces de lo social (laboral) y tambien lo saben los abogados de lo laboral que segun contra quien sea van a ver mas adecuado pelear la nulidad o, mucho mas simple, directo, rapido y facil, pelear la improcedencia aunque por las circunstancias de la situacion pueda constituir nulidad,,, y por eso en muchas situaciones de aparente nulidad, por donde acaba tirando la cabra es por la improcedencia.

y de esto un poco se, que yo con un despido a finales de 2019 que, segun el texto normativo, "es nulo de toda nulidad" (comunico que voy a tomar una baja por cirugia y a la semana siguiente, misteriosamente, amortizan mi puesto) (puesto que hoy dia, 5 años despues, sigue existiendo, con lo cual amortizacion por mis cojones :o ) y me pegue hasta mayo de 2021... y lo que obtuve fue indemnizacion de improcedencia + un par de cuestiones reclamadas (a lo que hay que restar expensas, claro), SIN JUICIO porque las partes se avinieron a pactar en la misma puerta de la sala. (y eso, al sistema judicial, le parece OK). y situaciones como la que comento, son super habituales, mucho mas que una sentencia de nulidad. :o

asi que coleguitas... hablar de nulidad es muy barato. conseguirla es otra pelicula completamente distinta. :o

teniendo todo eso en cuenta, lo que le he dicho al op (que aparentemente tiene un acuerdo con la empresa) es que revise cuidadosamente lo que firma llegado el momento, porque no sera la primera empresa de tios listos que pacta con el empleado un despido (lo cual, segun texto normativo, es fraude... pero vamos a dejar ese detallito legal al margen :o ) y lo que le presenta al empleado llegado el momento es una dimision del empleado, de la cual no le queda derecho ni a prestacion del desempleo ni a reclamacion de despido porque tal despido no existe y ante eso la via de reclamacion si que es ardua y complicada con posibilidades de exito ultra minimas, y todo por una firma mal dada donde no tocaba, por no leer o no entender lo leido.

asi que por eso le dije al op que ojocuidao con lo que firma. [toctoc]
Y yo que me creía especial.
Vengo de tener EXACTAMENTE la misma situación que comentas.
Acoso laboral, crisis de ansiedad, ponerme malo, baja, acabar recopilando pruebas... Excepto lo del corazón y que mi encargado era hombre, todo exactamente igual (y la coña es que dejé otro trabajo porque en ese supuestamente era mejor, si llego a saber lo que me iba a encontrar no me cambio ni muerto).
Al final hubo cambios en la empresa, cambió el volumen de trabajo y me echaron por causas objetivas hace poco.
Es un final agridulce. Por una parte me he librado de aquella situación y estoy mejor, pero por otra tras aguantar todo aquello como que te duele que te despidan. Es como tener una pareja tóxica que te maltrata, te pone los cuernos y aún por encima te deja ella. Tengo la sensación de "tenía que haberos mandado a la mierda yo!!".
Ahora toca otra vez "el maravilloso mundo de la búsqueda de empleo".

Y si, tienen que pagarte lo que te deban, las vacaciones no disfrutadas y tendrías derecho a paro.
vpc1988 escribió:@GXY
ese es el problema.

todos sabemos que el empresario puede despedir libremente. pagando 33 dias/año.

si una mujer lleva poco tiempo y dice que esta embarazada, si desconoce sus derechos, cogera la calderilla y adios. pero, si los conoce, sabra que NO pueden despedirla por eso.

pero no todos sabemos que el empresario, bajo segun que causas, no puede despedir. ni pagando.

despedir a una mujer embarazada, a alguien por montar un comite de empresa, por represalias... eso es nulo.


El problema es que el empresario se va a inventar algo, no va a decir "la despido por estar embarazada" o cualquier otro supuesto ilegal

Y no es tan sencillo de demostrar por más que sea un secreto a voces el motivo del despido, y juegan con eso para hacer lo que les da la gana
Pues sinceramente, yo si se que voy a irme del sitio, le canto las cuarenta al acosador de turno.

No digo de ejercer violencia, pero si plantar cara, que sepa las consecuencias que tiene joder la vida a los demás.
ReinaValkiria93 escribió:El problema es que el empresario se va a inventar algo, no va a decir "la despido por estar embarazada" o cualquier otro supuesto ilegal

Y no es tan sencillo de demostrar por más que sea un secreto a voces el motivo del despido, y juegan con eso para hacer lo que les da la gana


el problema es que la empresa no tiene que demostrar nada de nada para despedir al empleado de la forma y con el supuesto que le salga de los empresarios cojones hacerlo. :-|

entonces lo normal es que las empresas despidan por motivos absurdos, por motivos inventados, o, directamente, mas sencillo y rapido: sin motivo alguno. y al despedido solo le queda el derecho al pataleo* pero ya "desde fuera".

donde "pataleo" = "ve al semac y reclama el despido, para que al menos te paguen la improcedencia". :o

por eso digo que lo que deberia existir es (1) representacion de los trabajadores en TODAS las empresas independientemente de su "tamaño" (porque es evidente que las empresas pequeñas y los autonomos contratando trabajadores son las vias de escape para el despido "libre") (curiosamente en empresas donde existe representacion de los trabajadores, es muuuuucho menos habitual esta clase de situaciones) y (2) que el despido debe ser justificado para ser efectivo, y que de no ser justificado deberia ser nulo automatico, y esa justificacion deberia ser un acto previo (con asistencia de la representacion de los trabajadores) donde la empresa expondria los motivos que justifican el despido. :o

pero claro, para que eso fuera asi, los despidos deberian estar inequivocamente justificados, y ya os digo yo que 9/10 casos esa justificacion ni existe ni se la espera, y que el otro que si existe esa justificacion, son causas economicas (el famoso comodin de la "causa objetiva") para la cual no se necesitan perdidas reales, solo disminuir beneficios con respecto al ejercicio anterior, y tampoco se necesita justificar que esa disminucion de beneficios este ligada directamente a actos del trabajador. basta con demostrar la existencia de la situacion economica. :o

en resumen: que es todo ello un paripe para despedir a la carta. y mucho no les debe doler viendo la prontitud y asiduidad con la que lo hacen. :-|

y ojo, que no estoy entrando en otras formulas de precariedad/volatilidad, como las formulas de prescindir del trabajador que no constituyen despido, las cuales el PP convenientemente amplio durante su mandato y el PSOE no ha retirado. :o

al menos en alguna reforma laboral, podian meter que en el enjuiciado de un despido, si no se aporta ninguna causa justificada del despido (es decir, que te despiden disciplinariamente) y tampoco se justifica durante el juicio dicha causa disciplinaria, el despido sea nulo de facto (por ley, no por decision del juez). es decir -> que si el despido es disciplinario y esa causa disciplinaria no existe o es inventada, el despido sea nulo, con lo cual se evitaria que las empresas despidan disciplinariamente de la manera alegre en la que lo hacen... pero que va, mejor continuemos con el paripeh y con el culo de los trabajadores servido en pompa y con nata y una guinda por encima. :o
20 respuestas