He leído tu caso y,aunque iba a mandarte un privado,creo que puede ayudar a otras personas.
Mi campo son los medicamentos,no las enfermedades en sí,pero conocer todos sus mecanismos de acción,por ejemplo,me ayuda a poder hacer una valoración muy próxima de si puede servir o no para según que tipo de enfermedad,que no un diagnóstico(para eso están los médicos y,en tu caso,el psiquiatra).Tambien sé la medicación que utilizan muchas personas,para según qué...y lo observo a diario.Es decir,veo las prescipciones de los médicos.Y aparte,el tuyo,es un campo que me gusta desde el punto de vista científico y recibo en mi trabajo revistas especializadas con los últimos avances.
Hecho este preámbulo,te voy a decir mi opinión personal.En primer lugar,debes acudir a un buen psiquiatra,algo obvio,pero muy muy importante para un buen diagnóstico.
Luego,ya te digo que necesitas medicación sí o sí.En tu caso no vale "tienes que poner de tu parte"....sí,pero con medicación.Te lo digo porque va a ser así,100% seguro,y para que estés tranquilo.Tus síntomas son muy claros de una depresión severa,con fobias sociales asociadas posiblemente a trastornos de pánico.
Importante...a día de hoy puedes estar muy muy tranquilo,que hay medicamentos para que,incluso,lleves una vida normal.Te lo digo tajantemente.Tiene solución.
Psicólogo?perfecto...terapia de grupo?(que dices que no quiere)perfecto...pero necesitas medicación,que se emplea cuando algo no va bien y es necesario.No estamos hablando de un resfriado común.Lo digo porque habrá gente que te diga que no te mediques,que están en contra,etc etc...mentiras.El medicamento es bueno si le das el uso adecuado.Otra cuestión es automedicarse,tomar dosis no adecuadas,etc etc...
Otro punto,al hilo de lo que comenta la compañera lyla.Un antidepresivo "x" puede ser bueno para una persona y para otra no,aún teniendo síntomas parecidos.Pero estás de suerte,porque llevamos ya unos años con nuevos antidepresivos,más tolerables para el organismo=menos efectos secundarios.No hay que asustarse nunca.Lo importante es que te compense más tomarlo que no hacerlo.
Bien,y ahora voy a entrar en materia.Voy a intentar no emplear términos que puedas no entender,aunque es inevitable que te comente.Por cierto,hablas de depresión como algo genético...está probado.Hablas de tu padre,que habrá sido así siempre,desde que eras pequeño.Hablas de fobias,de complejos.Es una depresión severa en toda regla.
Perfecto...lo primero que debes saber es que tú no eres culpable de estar así.Quitando problemas que comentas y,hablando de genética,hay personas que,por ejemplo,tienen niveles de serotonina más bajos que otros y,por lo tanto,más propensos a padecer una depresión.
He hablado de la serotonina....en castellano,si tienes niveles bajos de este neurotransmisor,que tiene muchísimas funciones,te influye negativamente en el estado de ánimo.Vale,para esto hay antidepresivos que actúan sobre la serotonina,digamos que van a hacer que tengas más serotonina de la que tienes ahora.
Estos son los antidepresivos más "antigüos",por así decirlo.
Ahora hay antidepresivos que actúan sobre la serotonina,la noradrenalina y la dopamina...y por cierto,incluso sobre receptores opiáceos...es decir,se utilizan incluso para el dolor.
La noradrenalina y dopamina son tambien neurotransmisores.Pero al grano...la noradrenalina es conocida como la hormona del estrés y la dopamina digamos que es la hormona de la recompensa,del placer,de la memoria.
Fíjate bien,que estamos hablando de antidepresivos que tocan muchos "palos".Por eso son más tolerables por el organismo.Layla hablaba de pérdida de deseo sexual...ocurre con los antidepresivos que actúan sobre la serotonina,al aumentar los niveles,un efecto secundario es pérdida del deseo sexual.Pero siempre te va a compensar más no tener tanto deseo,que no tenerlo,literalmente,si estás mal.
Hay gente que dice que está atontada,se le olvidan cosas,etc...correcto...con antidepresivos que actúan sobre la serotonina sólamente.De los que te hablo,gente que,por ejemplo,tienen déficit de atención,y no pueden terminar una carrera,tomándose estos "nuevos" antidepresivos,la terminan.Como te lo estoy diciendo.
Es muy complicado de explicar el funcionamiento de un antidepresivo.Pero para ir al grano definitivamente,te voy a decir cual es ahora mismo el antidepresivo estrella y el que estoy casi convencido que si vas al psiquiatra,te va a recetar....es la venlafaxina,es el principio activo.La marca más conocida es el vandral.
A dosis bajas(75mg) sólo actúa sobre la serotonina, a dosis medias (150mg) sobre la serotonina y noradrenalina.Y a dosis más altas,actúa sobre la dopamina....estas dosis se recetan menos porque la dopamina sí puede crear adicción.Científicamente demostrado,la venlafaxina a día de hoy dá mejores resultados que otros antidepresivos,con menos efectos secundarios,como fluoxetina,citalopram,escitalopram y otros.
Estoy convencido que el vandral 150mg es tu medicamento.Pero debe ser el psiquiatra el que te lo diga.Puedes adjuntarle mi mensaje para corroborar toda la información.
Y,por si esto fuera poco,se llevan ya unos años prescibiendo vandral(venlafaxina) + mirtazapina.La mirtazapina es otro antidepresivo,que actúa sobre la serotonina y noradrenalina,menos potente que la venlafaxina,pero que potencia su efecto.Podríamos decir que ante casos como el tuyo,que los hay a patadas,es artillería pesada.De hecho,en EE.UU es conocida esta combinación como california rocket fuel(que seguramente puedes buscar por google).
No hay que equivocarse...con el vandral no vas estar atontado,o tirado,al revés...vas a querer comerte el mundo y tener actividad.La mirtazapina,sin embargo,es más sedante,por eso se recomienda para dormir.Por cierto,la mirtazapina tiene varias dosis,y cada una muy particular.A 7'5mg actúa como sedante puro y duro.A dosis más altas,15mg y 30mg,como antidepresivo.
Luego,si por ejemplo,te meten mirtazapina y estás como muy sedado y tal,te pueden prescibir una anfetamina(rubifen,por ejemplo),para la fatiga o la misma depresión.Aunque se suele prescribir para gente con hiperactividad.Por cierto,curioso tambien....las anfetaminas tú se la das a una persona normal y se ponen como una moto.Ahora,se la das a alguien con hiperactividad y se tranquilizan.
Como ves,es muy muy importante dar con el medicamento adecuado y que el psiquiatra tenga claro tu diagnóstico.Ves que hay dosis que pueden hacer una cosa u otra o ambas.No te hablo por ejemplo del brintellix,lo más nuevo que hay(por ejemplo,actúa sobre todos los receptores de la serotonina...es complicado de explicar,unos los activa,otros los inhibe),por eso mismo,porque es muy nuevo y hay casos que va bien y otros no.
Es lo que puedo decirte.Y que tiene solución lo tuyo.Vivo casos muy parecidos al tuyo y te aseguro que te va a cambiar la vida.Ahora mismo la venlafaxina,si hablaramos de apuestas...es una apuesta muy buena y segura.Científicamente comprobado y comparado con otros antidepresivos.
Coméntaselo al psiquiatra.Y no lo dejes.
EDITO : se me olvidaba.Layla comentaba que se tomó un antidepresivo 2 semanas.Más o menos,un antidepresivo puede tardar en hacer efecto unas 3 semanas.Ya depende de cada organismo.No es como una benzodiazepina(lexatin,trakimazín,valium...digo los nombres comerciales,que os sonarán más),que es tomártelo y te hace efecto(a no ser que sea de efecto retardado,que tarda un poco más)...los antidepresivos necesitan ir pasando a la sangre y lleva unas semanas que aparezcan los efectos.Por eso mismo son más seguros que los ansiolíticos,que son pan para hoy y hambre para mañana.El antidepresivo es sigiloso y se tolera muy bien.Date cuenta que hay gente que lo toma de por vida.Tambien los ansiolíticos,cierto,pero estos últimos te piden cada vez mayores dosis para producirte el mismo efecto.Mientras que en un antidepresivo,lo más común es en un futuro bajar dosis.Subir dosis en un antidepresivo es al principio del tratamiento o en casos puntuales que haya un rebrote de depresión,ansiedad,etc...
Saludos.