Compremos deuda pública para ayudar al país

dark_hunter escribió:(...)

Pero yo no me atrevería a recomendar letras del tesoro a la gente y mucho menos a decir que es algo asegurado. A los precedentes me remito.


Saludos


Cítame un precedente de un caso en que el Banco de España haya dejado de pagar una letra o bono del Tesoro, a alguien, en los últimos cien años. Uno solo.

Aquí no hablamos de Bankia, del Santander, o de las cajas de ahorro, o de los agujeros de las entidades bancarias en general, sino del Banco de España, del Tesoro Público, que es algo muy distinto.

El "rescate financiero" no tiene que ver con la deuda pública en sí misma sino con la mala praxis bancaria durante muchos años de las entidades privadas y de las cajas de ahorros.

Salu2
Pues tantas reglas de oro que se suponía que eran seguras y se ha visto que lo son, mientras las cosas vayan bien.

Si tan seguro fuera que España fuera a devolver el dinero no estaría nuestro bono a 10 años por encima del 6% de interés.

Pero ya digo que sí, una rentabilidad así con una seguridad tan alta no la vas a encontrar en ningún sitio. Pero eso no significa que sea 100% seguro, más cuando hace tiempo que sobrepasamos el límite de lo sostenible.


Saludos
El problema aquí es la rapidez con la que cambian las cosas, la inestabilidad que flota en el aire desde que estalló todo. En ese sentido, invertir en deuda pública de un país que está pasando por problemas graves, conlleva algo de riesgo. Hace 4-5 años nadie se planteaba la idea de que Grecia hiciera quitas en su deuda, de ahí que tanto banco europeo haya estado agarrado de las pelotas en el caso de Grecia, pero ya se ha visto lo rápido que cambian las cosas.

Eso sí, he googleado y he visto que en Grecia la historia de quitas es más frecuente (http://www.20minutos.es/noticia/1512713 ... /historia/). Que España haya pagado religiosamente hasta ahora es un pequeño plus de seguridad, ciertamente, pero tampoco olvidemos que el escenario actual es único en nuestra historia (semejante deuda privada que acaba "contaminando" a la pública, una moneda única que no nos permite manejarla a nuestro antojo, crisis a nivel global...) y que, algunos economistas ya avisan de la imposibilidad de devolver nuestra deuda sin hacer algún tipo de quita.

Yo la gran desventaja que le veo, casi más que el tema de la posible quita, es la imposibilidad que tienes de recuperar el dinero antes del plazo determinado si no quieres entrar en el mercado secundario, donde lo más probable es que pierdas dinero, porque no te lo compran al mismo valor. Ya hemos visto cómo a los bancos, por muy mal que estén, no se les deja quebrar bajo ninguna circunstancia. Así pues, viendo que actualmente casi existe la misma posibilidad de que quiebre un banco como un Estado, preferiría tener el dinero en algún producto (un depósito por ejemplo) que me permita sacarlo cuando yo quiera, viendo lo rápido que se desarrollan las cosas. Prefiero tener ese margen de maniobra y no ser simplemente espectador pasivo de los posibles acontecimientos.
Pues si Europa en lo que le toca, y España en lo que puede, realmente aplican medidas destinadas a hacer crecer la economía (pero medidas de verdad, en todos los frentes, monetario y fiscal), pues sí confiaría en que comprar deuda pública del Estado, además de ayudar al país a salir del atolladero, es una inversión con tranquilidad inversora y liquidez.

Ahora, si Europa en lo que le toca, y España en lo que puede, sigue insistiendo mayoritariamente en medidas destinadas a seguir hundiendo la economía aún más (que es lo que entre el autista y maniatado BCE y las políticas de austeridad están consiguiendo), pues... para qué intentar ayudar al país si es imposible.
Pongame dos de cada joven !!!!!!


Ahora hablando en serio y de verdad de la buena,no es por comprar deuda publica o no,o por invertir en tal o cual sitio.

Pero a mi desde pequeño,me enseñaron eso de que nadie da duros a pesetas y lo sigo al pie de la letra,personalmente considero que la economia se fue a la mierda cuando se empezo a invertir en humo"acciones,bonos,letras" en lugar de en productos.
Si nos dejasen cobrar el dinero en mano (pagando impuestos previamente claro), sin obligacion de meterlo a un banco. La gente pagaria sus impuestos, sus IVAS con las compras y dejaria de financiar a un sistema corrupto desde el primer momento. Que a fin de cuentas, el dinero al estado se lo damos por impuestos e IVA, lo demas, chupopteros que se lo quedan por el camino.

Que OK, que rentabilidad, que mierdas que noseke, al 90% de la poblacion no le cunde tener la pasta en el banco, mas que nada, porque no tiene suficiente, y venga intereses y venga pagos de mantenimientos y venga mierdas....

Aqui la gente ahora vive el dia a dia, ya no te puedes pegar el lujo de mirar a " largo plazo ", porque hoyga!!, tal y como esta, mañana mismo sin curro!!!...., y la paciencia que te exigen a ti a la hora de perdonar a los hijos de puta que nos han llevado a esto, esos que estan en el gobierno y en los bancos..., hay que ver la paciencia y buen hacer que tienen ellos cuando tu entras en quiebra y no puedes pagar tu hipoteca, a ti no te rescata nadie no....
Mal negocio para el banco = sale ganando igual
Mal negocio tu = te vas a la puta calle :D
Si se fuera a invertir en cosas útiles... En última instancia los que tienen que manejar ese dinero son los que menos ayudan al país. A mi me parece una gilipollez; le dejo dinero al estado para que se forren unos pocos y luego me devuelven unos intereses que no será más que una parte de mis impuestos o si tengo suerte y ya tengo mi pasta en un paraíso fiscal y no tributo a hacienda, de los impuestos de cualquier otro. Si se hicieran bien las cosas si molaría dejarle algo de dinero al estado, pero a día de hoy es derrochar dinero, no porque no te lo vayan a devolver (que también), sino por el uso que se hará de él.
56 respuestas
1, 2