› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Es que partes de la idea que las hipotecas actuales se van a mantener y no es así van a seguir subiendo y los precios de los pisos también. Como has podido ver en el último enlace la morosidad ha subido en el último año y contra más suban las hipotecan más subirá.Xdabler escribió:Sencillamente por que la gente se ha hecho a la idea de pagar la hipoteca con los dos sueldos y endeudarse para toda la vida, y haciendo eso la mayoria pueden pagar un piso decente en un pueblo, con lo que al final se callan y pagan.
Xdabler escribió:Sencillamente por que la gente se ha hecho a la idea de pagar la hipoteca con los dos sueldos y endeudarse para toda la vida, y haciendo eso la mayoria pueden pagar un piso decente en un pueblo, con lo que al final se callan y pagan.
marcus escribió:Para los que hablan sin saber, sólo una cosita:
Mercado bursátil != Mercado inmobiliario
Garibaldi escribió:Solo una cosita para los que se hacen los listos:
Crisis hipotecaria SI ES IGUAL a Mercado Inmobiliario
PD: Morpheux estoy de acuerdo en lo que dices, pero no cuentas con el hecho de que una crisis en Estados Unidos siempre influye en Europa y aceleraría el proceso en nuestro país. Además puedes ver como en España tambien está creciendo la morosidad.
Diario Metro escribió: Seopan calcula que un "hipotético" descenso de la actividad residencial de 100.000 unidades provocaría un recorte superior a los 200.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.
zuscu escribió:Segun Morpheux todo lo que se construye se vende, vaya, resulta que en el ultimo trimestre han bajado las ventas, siendo el año pasado uno de los que mas se construyo, esto ya resulta raro, si segun tu, se esta construyendo demasiado, ¿como es posible que se venda todo?, ahi tenemos la primera contradiccion.
Se nota que no tienes hipoteca....un 5,5 + Euribor!!!???!!!???!!Luji escribió:La previsión es que el tipo de interés para solicitar una hipoteca se estabilice en el 5'5% + euribor.
La demanda está bajando, y la oferta sigue igual, por tanto, el precio de la vivienda nueva va a caer bastante. La mayoría de los analistas indican, que ahora mismo ya no es buen momento para adquirir una vivienda como inversión.
En españa se contendrán los precios bajando la producción, cosa que en madrid, afectará a unos 200.000 puestos de trabajo.
Fuente
El precio de la vivienda está ya cayendo, pero nunca va a bajar tanto como para provocar un daño estructural. Eso si, a ver como absorvemos todos los nuevos parados.
MORPHEUX escribió:
Todo lo que se construye se vende, puedes tardar unos meses más, pero vendes todo lo que construyes, teniendo en cuenta, que dependiendo de la promoción, es posible incluso que no te interese vender ciertos bloques y pisos, y esperar un año a venderlos por 2-3 millones más.
MORPHEUX escribió:Trabajo en el sector de la promoción inmobiliaria, así que yo hablo por datos tangibles, promociones, estudios de mercado, no por lo que ponga un periodista.
Todo lo que se construye se vende, puedes tardar unos meses más, pero vendes todo lo que construyes, teniendo en cuenta, que dependiendo de la promoción, es posible incluso que no te interese vender ciertos bloques y pisos, y esperar un año a venderlos por 2-3 millones más.
Se construye demasiado, pero se vende todo, no es raro, cuando aproximadamente el 20% de la promoción lo compran como "inversión".
Es decir, que si tienes una promoción de 80 viviendas unifamiliares, aproximadamente tendrás 16 viviendas que se volverán a poner a la venta el día mismo que escrituran.
Maestro Yoda escribió:¿Y qué sucederá cuando la demanda no pueda absorber la oferta?
MORPHEUX, los precios no siempre van para arriba. ¿Has olvidado ya el pinchazo de la otra burbuja que hubo en España en el 92?
MORPHEUX escribió:
Bueno la crisis del 92 fue LA CRISIS, además ayudada por la Expo 92 y por las Olimpiadas para caer más bajo.
Cuando la demanda no pueda absorver la oferta, la oferta bajara, o en cantidad, o en precio, o en ambas.
Las crisis en economia son ciclicas, la del 92 se repetirá, algunos dicen que ya tenia que haber llegado, pero el ladrillo lo ha impedido, en terminos macroeconomicos, lo cierto es que seguramente llegue, la cuestión es cuanta hostia dará, y cuanto durará.
zuscu escribió:Una sola cosa, tu sabes que la construccion es un monstruo enorme que no lo paras facilmente, no es tan facil como na, paro de construir y ya esta, hay mucho promotor constructor metido hasta las trancas, con lo que o acaba y pega un bajon de precios para poder salir sin perdidas o sino, se pega un hostiazo de cuidado.
zuscu escribió:
Una sola cosa, tu sabes que la construccion es un monstruo enorme que no lo paras facilmente, no es tan facil como na, paro de construir y ya esta, hay mucho promotor constructor metido hasta las trancas, con lo que o acaba y pega un bajon de precios para poder salir sin perdidas o sino, se pega un hostiazo de cuidado.
Asi que me temo, que esto va a ser un piñazo del copon, ademas, esto tenia que haber petado sobre el 2002, mas o menos, pero llego el BCE y puso los intereses al 2%, puffff, eso permitio la entrada a un monton de gente, claro, cual es el problema, que han vuelto al 4 y tiene posibilidad de llegar hasta el 5%, con lo que la gente va a estar hasta el cuello y de ahi a la crisis mas gorda que se han visto en los ultimos 50 años es un paso.
Salu2
ayamepso escribió:y cual fue exactamente la crisis del 92?
yo estaba muy empanada por aquella epoca![]()
MORPHEUX escribió:Si bajas corres el riesgo de tener perdidas, pq aunque hay un margen bastante majo, no estamos hablando de bajar un millon por vivienda, y el promotor tiene muchos muchisimos gastos hasta que empieza a meter dinero, por eso parar no es facil, pero bajar precio menos una vez te lanzas, el promotor gana mucho pero pq invierte muchisimo, y tal es así, que una mala operación puede llegar a ser una losa muy grande.
MORPHEUX escribió:
Si bajas corres el riesgo de tener perdidas, pq aunque hay un margen bastante majo, no estamos hablando de bajar un millon por vivienda, y el promotor tiene muchos muchisimos gastos hasta que empieza a meter dinero, por eso parar no es facil, pero bajar precio menos una vez te lanzas, el promotor gana mucho pero pq invierte muchisimo, y tal es así, que una mala operación puede llegar a ser una losa muy grande.
En las crisis, siempre sufren los mismos, el que paga su hipoteca con hasta el 40% de sus ingresos no sufrira, el que lo hace con el 60% se las verá puta.
r_coello escribió:Se nota que no tienes hipoteca....un 5,5 + Euribor!!!???!!!???!!
Madre mia...si el Euribor esta en 4,1.....
Es Euribor + 0,33 o 0,40...
(Me imagino que se te habra ido)
zuscu escribió:Luji, no es por nada, pero creo que tienes mal el concepto de euribor.
El euribor es por decirlo de alguna manera como piensan los bancos, que son los que se prestan el dinero entre ellos como va a estar el tipo de interes en europa a un año vista, asi que es imposible 5.5% + euribor, el euribor puede estar a 5.8-5.9% si el tipo de interes alcanza el 5.5% de interes.
Por eso ahora mismo esta al 4.1%, porque creen que dentro de un año estara sobre ese valor el tipo de interes, pero me da que va a ser dificil, ya que esta subiendo el de 3 meses, con lo cual se piensa que dentro de 3 meses Trichet va a volver a subir el tipo de interes al 4%, asi que me da que va a tener que volver a subir otra vez, de momento lleva todo marzo contenido, pero seguro que los periodicos, si no sube o baja un 0.001% van a decir que ya se esta conteniendo el euribor, para echar un poco de mas madera sobre la hoguera que tenemos bajo el culo.
Salu2
zuscu escribió:
En un post anterior tu dijistes que muchos constructores no tienen porque vender todo, que incluso alguno lo dejan sin vender, asi que no me vengan contando rollos de pobrecitos, que pocos beneficios tenemos, cuando con vender una cuarta parte de cualquier produccion ya tienen cubierto todos los gastos de la misma, solo hay que fijarse quienes han salido en la lista Forbes estos dias atras y no son precisamente los paletas, son los constructores, ¿sera acaso porque obtienen unos beneficios monstruosos por cada promocion? Si la cosa empieza a joderse, no queda otro remedio que bajar precios, que eso alimenta la explosion de la burbuja, pues si, pero puede ser la unica manera de salir limpio de toda esta mierda donde nos han metido los constructores, promotores, pasapiseros y una cantidad ingente de gente que no se ha parado a echar numeros en su puta vida y ahora lo va a pasar fatal, ley de vida.
Salu2 y buena explosion.
MORPHEUX escribió:
No no, yo no digo que tengan pocos beneficios, estamos hablando del 30% de la vivienda aprox en beneficios, pero lo que quiero decir, es que antes de ver eso, es muy probable que estes 3-4... años pagando mucho dinero, primero con el suelo, y después con la construcción.
No digo que no ganen, pero ganan tanto pq invierte muchisimo, es decir, la panaderia de barrio tiene una inversión baja, con unos beneficios bajos, el supermercado de la esquina su inversión es alta y sus beneficios tb.
zuscu escribió:
Creo que los beneficios que obtienen son algo mas del 30%, la verdad, hablando con muchos aparejadores, arquitectos y demas, se sabe que construir en altura esta sobre unos 800€ metro cuadrado y luego resulta que lo estan vendiendo sobre unos 3500€ metro cuadrado, vale, descontemos precios de suelo, contando con que mucho de ese suelo lo que hicieron fue comprarlo cuando era rustico, pagando una puta mierda por ello y luego dando algo de pasta para que lo recalifiquen, de ahi tanto pelotazo inmobiliario, pues me puede salir que el precio por metro cuadrado se pone sobre unos 1500€, hasta 3500€ y siendo generoso, que en Madrid esta sobre unos 5000€-6000€ pues no te quiero contar los beneficios que obtienen.
Lo siento, pero esa regla de 3 del panadero, el del super y el constructor no me vale, claro que cuanto mas inviertes mas esperas ganar, pero de ahi, a tener unos beneficios del 100% o mas, me parece un atraco a mano armada, que ahora muchos se van a pillar los dedos, pues ni te cuento.
Igual que pasa cuando vas a una zona nueva y resulta que hay 7 constructores, todos te van a pedir mas o menos el mismo dinero, algo asi como un pacto de no agresion, igual que el que hay en Asturias para que las empresas TIC no paguen mas de tanto dinero, para que no se vayan de unas empresas a otras, asi gano el triple, no te jode.
Salu2
http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=194374
Los altos precios y la presión de los tipos de interés enfriaron el mercado en 2006. Los bolsillos ya no dan más de sí. Tras una vorágine compradora que ha durado varios ejercicios, comienza una nueva etapa marcada por una enorme dificultad para acceder a una casa.
La peor parte se la llevaron los inmuebles nuevos
JULIO DÍAZ DE ALDA. Madrid | Se acabó. Los altísimos precios de la vivienda y el repunte de los tipos de interés hundieron el mercado en 2006. La Estadística Registral Inmobiliaria revela el frenazo en seco que sufrieron las compraventas de pisos en toda España. A lo largo del ejercicio se inscribieron 916.103 operaciones, lo que supone un recorte interanual del 7,4%. El descenso -general en todo el país salvo en Navarra- superó el 15% en Aragón, Cantabria y País Vasco. Concretamente, en la Comunidad aragonesa, la venta de inmuebles retrocedió un 15,8% durante el año pasado.
En toda España, la peor parte se la llevaron las casas nuevas, cuya comercialización se redujo un 10,3% frente al retroceso del 5,1% en los inmuebles usados.
Los bolsillos ya no dan más de sí. Tras una vorágine compradora que ha durado varios ejercicios, comienza una nueva etapa marcada por una enorme dificultad para acceder a una casa. La primera consecuencia es que cae el negocio mientras quienes tienen la suerte de convertirse en propietarios se endeudan cada vez más y por más tiempo.
Hipoteca media
El importe medio registrado de las hipotecas contratadas para pagar un piso a finales de 2005 fue de 133.108 euros. Un año después, la misma variable ascendía a 146.683 euros o, lo que es lo mismo, un 10,2% más. Los registradores recalcan también que la deuda por metro cuadrado creció el año pasado un 11,53%. Repuntes ambos superiores al encarecimiento del mercado estimado por el Ministerio de Vivienda, que se quedó en el 9,1%.
Los promotores se enfrentan a un problema serio, pues las casas 'a estrenar' han perdido en un año un 4% de cuota que ha pasado al segmento de 'usadas'. Un riesgo notable si se tiene en cuenta que el pasado ejercicio se concedieron 840.000 nuevos visados. Fincas que en algún momento habrá que vender aunque, a buen seguro, con márgenes inferiores a los previstos.
Por Comunidades
Sólo Navarra se salvó el año pasado del retroceso del mercado. En la Comunidad foral se inscribieron 10.119 compraventas, lo que supone una mejora del 2,57%. La caída más abultada fue la de Cantabria, donde el número de operaciones descendió un 16,91%. En pleno retroceso se encuentran también Aragón (15,8%), Euskadi (15,12%), Galicia (11,89%), Extremadura (8,89%), Cataluña (8,26%), la Comunidad Valenciana (8%) o Andalucía, que pasó de 192.412 a 179.189 transacciones. Esto es, un 6,87% menos.
http://www.abc.es/20070319/opinion-firmas/tsunami-amenaza-espana_200703190307.html
Un tsunami amenaza a España
Los analistas financieros más influyentes no comparten el optimismo de José Luis Rodríguez Zapatero. Además, en la percepción internacional de la «guerra» de las manifestaciones, Navarra pesa mucho más que Irak.
En Financial Times, el matutino financiero más influyente de Europa, destaca un análisis de Wolfgang Munchau titulado: «Un tsunami amenaza el boom inmobiliario español». A juicio de Munchau, España se encuentra en la situación de Estados Unidos hace un año. Y los españoles, a su modo de ver, están amenazados por un maremoto inmobiliario: una crisis brutal, semejante a la sufrida por el mercado norteamericano. Munchau subraya una diferencia capital entre las crisis inmobiliarias norteamericana (bien real) y española (bien posible, a su modo de ver): «España tiene una de las tasas de productividad más bajas de la Unión Europea». Y, cuando llegue, la crisis tendrá una gravedad social dura, ya que, desde su punto de vista, el resto de la economía española no tiene los recursos de la norteamericana para encajar la posible caída del sector inmobiliario. Munchau teme que, llegado el momento, España sufra una depresión grave, como la sufrida por Alemania tras una década de euforia inmobiliaria.
A la espera de nuevos acontecimientos, la multiplicación de manifestaciones suscita comentarios de diverso tonelaje. En Suiza, Tagesanzeiger trata la manifestación madrileña contra la guerra en Irak en un tono menor. En Argentina, La Nación habla, por el contrario, de «masiva manifestación a favor de la españolidad de Navarra».
Ante la evolución de la coyuntura política, Le Monde, en París, e Irish Times, en Dublín, estiman que la opinión pública española aspira a la paz, pero percibe con inquietud las negociaciones y concesiones a ETA.
Por su parte, Guide tho the Good Life publica un artículo de John Mariani, que habla con entusiasmo de la modernidad y el arte de vivir de Valencia, «una de las ciudades con más futuro de España y Europa».
Juan Pedro Quiñonero
REVISTA DE PRENSA
Para los que sepan catalan, aqui un reportaje muy interesante que dieron ayer.
http://www.megaupload.com/es/?d=4OHZVGGT
http://www.laverdad.es/murcia/prensa/20070319/economia/venta-viviendas-baja-2006_20070319.html
La venta de viviendas baja el 7,4% en el 2006 por los altos precios y la presión del euribor
La caída superó el 15% en Aragón, Cantabria y País Vasco, mientras el plazo medio alcanza ya los 27 años y ocho meses
JULIO DÍAZ DE ALDA/COLPISA. MADRID
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
El alquiler se encareció una media del 4,5% en el último año
Publicidad
Click!
Se acabó. Los altísimos precios de la vivienda y el repunte de los tipos de interés hundieron el mercado en el 2006. La Estadística Registral Inmobiliaria (que ofrece una fotografía fiel de la situación) revela el frenazo en seco que sufrieron las compraventas de pisos. A lo largo del ejercicio se inscribieron 916.103 operaciones, lo que supone un recorte interanual del 7,4%. El descenso -general en todo el país salvo en Navarra- superó el 15% en Aragón, Cantabria y País Vasco.
La peor parte se la llevaron las casas nuevas, cuya comercialización se redujo el 10,3% frente al retroceso del 5,1% en los inmuebles usados.
Los bolsillos ya no dan más de sí. Tras una vorágine compradora que ha durado varios ejercicios, comienza una nueva etapa marcada por una enorme dificultad para acceder a una casa. La primera consecuencia es que cae el negocio mientras quienes tienen la suerte de convertirse en propietarios se endeudan cada vez más y por más tiempo.
El importe medio registrado de las hipotecas contratadas para pagar un piso a finales del 2005 fue de 133.108 euros. Un año después, la misma variable ascendía a 146.683 euros o, lo que es lo mismo, el 10,2% más. Los registradores recalcan también que la deuda por metro cuadrado creció el año pasado el 11,53%. Repuntes ambos superiores al encarecimiento del mercado estimado por el Ministerio de Vivienda, que se quedó en el 9,1%. Con el euribor en ascenso permanente (acumula 17 meses consecutivos de subida) y la mejora de los salarios a años luz del encarecimiento de las casas, la solución pasa por alargar los plazos de los contratos. La media se disparó en el 2006 casi en dos años (23 meses) para situarse en 27 años y ocho meses. Algo inimaginable hace poco tiempo.
Velocidad del fenómeno
El escenario es mucho más duro. La velocidad del fenómeno es palpable si se comparan los datos del cuarto y del tercer trimestre del 2006. Solo en ese tiempo, la comercialización cayó a plomo el 8,9% y la venta por cada 1.000 habitantes pasó de 5,08 pisos a 4,56. Entre octubre, noviembre y diciembre, se inscribieron 203.993 operaciones, de las que el 39% correspondió a pisos libres nuevos; el 57,9%, a casas de segunda mano y el 3,04%, a VPO.
Los promotores se enfrentan a un problema serio, pues las casas 'a estrenar' han perdido en un año el 4% de cuota que ha pasado al segmento de usadas. Un riesgo notable si se tiene en cuenta que el pasado ejercicio se concedieron 840.000 nuevos visados. Fincas que en algún momento habrá que vender aunque, casi seguro, con márgenes inferiores a los previstos.
Solo Navarra se salvó el año pasado del retroceso del mercado. En la comunidad foral se inscribieron 10.119 compraventas, lo que supone una mejora del 2,57%. La caída más abultada fue la de Cantabria, donde el número de operaciones descendió el 16,91%. En pleno retroceso se encuentran también Aragón (15,8%), Euskadi (15,12%), Galicia (11,89%), Extremadura (8,89%), Cataluña (8,26%), la Comunidad Valenciana (8%) o Andalucía, que pasó de 192.412 a 179.189 transacciones. Esto es, el 6,87% menos.
De las hipotecas rubricadas en el cuarto trimestre del 2006, el 84,45% utilizaron esta referencia frente a un exiguo 1,28% que apostó por un tipo fijo. El peso del indicador es similar en toda España, con la excepción de Canarias y Castilla-La Mancha, donde el porcentaje de préstamos fijos asciende al 1,72% y al 2,25% del total, respectivamente.
Según los registradores (tomando como referencia la hipoteca promedio en España), la cuota mensual del crédito supone ya el 48,14% del salario bruto de los trabajadores, el 13,3% más que un año antes.
http://www.invertia.com/noticias/tiemporeal.asp
Miembro del BCE afirma que los tipos no han tocado techo
11:50 Nicholas Garganas, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, afirmó hoy en Francfort que el BCE no está cerca del techo en relación con los tipos de interés. Garganas había señalado el pasado jueves que las tasas de interés no están particularmente altas en 3,75 por ciento, están en niveles moderados, al tiempo que el crecimiento monetario se mantiene elevado y la liquidez es amplia. El funcionario del BCE también afirmó que seguían la evolución de la economía y que estaban listos para actuar en caso de que fuera necesario asegurar la estabilidad de precios. Garganas apuntó a las negociaciones salariales seguido del peligro de nuevos aumentos del precio del crudo como los mayores factores de riesgo para el incremento de la inflación en la zona euro.
yoink escribió:no recuerdo una noticia diciendo que el precio de la vivienda baje, solo puedes escuchar que la vivienda sube algo menos xD.
yoink escribió:sisi y mas lo que querais, pero las casas no paran de subir de precio, no recuerdo una noticia diciendo que el precio de la vivienda baje, solo puedes escuchar que la vivienda sube algo menos xD.
no creo que esto pare y mucho menos a corto plazo, yo le doy minimo 10 años, para que baje algo y tampoco una barbaridad, esas casas que hacen 10 años costaban 10kilos y ahora se venden por 30, costara muchisimo volverlas a ver a 10 kilos.
zuscu escribió:Preguntaselo a los americanos, sobre todo a ese que pedia un precio de 300.000$ y lo acabo vendiendo en 175.000$ porque no le pagaban un duro mas y para que veas 175.000$ son al cambio unos 130.000€ eso por unos maravillosos 120m^2, ponte a buscar algo asi en España y eso que alli el sueldo medio es bastante mas alto que aqui, vaya cosas, si es que los españoles semos los mejores amijos (vamos a superar a Alemania y todo, jajajajajajajaja)
Salu2 y antes de decir esas cosas asi porque asi seria mejor que os informaseis un poco mas.
Las casas son más baratas que los autos en Detroit, EEUU
Por Kevin Krolicki
DETROIT (Reuters) - Con una demanda muda ante una de las menos buscadas residencias del colapsado mercado de la vivienda de Detroit, hasta el experto subastador sentía la presión.
"Amigos, la tierra debajo de la casa va con ella en el precio. ¿Sabían eso?," dijo.
Luego de vender casa tras casa en la ciudad por menos de los 29.000 dólares que cuesta en promedio adquirir un auto nuevo, el subastador intentó otro señuelo: ¡La madera que tiene la casa vale más que eso!."
Mientras Detroit padece la pérdida de empleos en la industria automotriz, la deprimida ciudad experimenta un auge en un área: la liquidación de viviendas cuyos préstamos para adquirirlas no pudieron ser pagados.
La ciudad también se mantiene como un caso de estudio sobre los males económicos de la caída de la vivienda, ya que los analistas evalúan si la crisis en las hipotecas de riesgo desatará una desaceleración en la amplia economía.
El creciente costo del financiamiento hipotecario para los prestatarios de Detroit con mal crédito, se agregó al desplome de la economía local para colocar por el piso los precios de las viviendas, a un ritmo mucho mayor de lo que anticipaban los inversores hace unos cuantos meses.
Durante una venta el fin de semana de unas 300 casas del área de Detroit, organizada por la firma de subastas Hudson & Marshall, de Texas, el ambiente en el mercado era más de temor que de ambición por un buen negocio.
"Esta gente son inversionistas y conocen la dificultad de encontrar financiamiento. Saben la dificultad en encontrar buenos arrendatarios. Son cautos," dijo el agente de bienes raíces Stanley Wegrzynowicz, quien asistió a la subasta.
¿QUE TAN BAJO ES BAJO?
La ciudad, que ha perdido más de la mitad de su población en los últimos 30 años y que lucha contra una creciente delincuencia, escuelas de bajo rendimiento y otros problemas sociales, no disfrutó de todo el auge de la vivienda que floreció en los últimos años en Estados Unidos.
Los precios de las casas han subido menos de un 2 por ciento anual en los cinco años transcurridos desde el 2001, cuando la industria automotriz ingresó de nuevo a una espiral descendente.
Steve Izairi, de 32 años, que vendió su restaurante para comenzar a comprar casas para alquilarlas en Detroit hace dos años, estaba preocupado porque las casas que él pensó eran gangas a 70.000 dólares hace dos años, se venden ahora por apenas 35.000 dólares.
Al menos 16 casas de Detroit se vendieron en la subasta del domingo por 30.000 dólares o menos.
Una cabaña en el sector oeste de la ciudad se vendió por 1.300 dólares. Una casa de cuatro habitaciones cerca de la sede original de los estudios de grabación Motown, se vendió por 7.000 dólares.
"Por ese dinero uno no compra un auto usado," dijo Izairi. "Es una apuesta y uno debe considerar lo bajo que caería."
Detroit, con un desempleo de casi el 14 por ciento y donde un tercio de la población vive en la pobreza, encabeza a la nación en solicitudes de ejecución de casas por incumplimiento de pagos, según la firma RealtyTrac.
Con grandes porciones de la ciudad ahora abandonadas, los bancos embargan y liquidan casas de Detroit cuyos dueños no lograron pagar sus hipotecas. La tasa de incumplimiento de pagos es siete veces la tasa nacional.
Michigan fue el único estado en ver que los precios de las viviendas cayeron en el 2006. El precio promedio nacional subió casi un 6 por ciento, pero en este estado bajaron un 0,4 por ciento, según un estudio federal.
Por todo eso no es sorprendente que los inversionistas, entre ellos algunos de otras regiones, hayan estado cautelosos en la subasta del domingo. Incluso con los fuertes descuentos ofrecidos, algunos compradores entregaron su dinero de depósito sin mucha alegría.
"No estoy seguro si deba felicitarme," dijo Kirk Neal, un trabajador de 55 años de una firma vendedora de repuestos para autos, poco después de comprar una finca en Oak Park por 34.000 dólares. "Mi esposa me va a matar."
El agente de bienes raíces Ron Walraven compró una casa de tres habitaciones en Bloomfield Hills, en las afueras de Detroit, que apareció con un precio de venta de 525.000 dólares, por apenas 130.000 dólares en la subasta.
"Cuando vea a la última persona abandonando el estado de Michigan, creo que entonces podremos decir que hemos tocado el fondo," dijo.
Unas 30 inmobiliarias cierran en Jerez desde septiembre
MENU VERTICAL
Jerez
Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia
8:41 Francisco S. Múgica. Jerez. Si se exceptúa el dato “irreal” de la constante, por mínima que sea, subida de precios en el mercado inmobiliario, podría decirse, al menos en Jerez, que definitivamente la ‘burbuja’ en la que se hallaba inmersa el sector ha explotado. En este sentido, según los cálculos facilitados por varios de los agentes inmobiliarios y oficinas más reputadas de la ciudad, hay un dato demoledor que certifica la defunción en los últimos tiempos del negocio de la intermediación inmobiliaria de segunda mano en la ciudad. Desde septiembre hasta ahora, han cesado en sus negocios –en algunos casos reconvirtiéndose en oficinas de asesoramiento financiero– hasta “una treintena de oficinas inmobiliarias que operaban a lo largo y ancho de Jerez”. Unos cierres continuados que demuestran, aseguran las mismas fuentes con rotundidad, que “esto ya no es negocio” y que, al mismo tiempo, empujan a que este sector se reduzca a una cuestión más doméstica, “de autoempleo, como ocurría antes, cuando un matrimonio y una secretaria montaban una oficina inmobiliaria en un pisito”, rememoran. En cualquier caso, no puede obviarse que esos cierres han expulsado a una importante masa de personal a la calle. Un perfil de empleados jóvenes, mujer en gran parte de los casos, y que ahora pasa a engrosar, aún más, las listas de desempleo.
Las grandes causas de este cambio de coyuntura para un sector que parecía vivir en permanente bonanza se hallan principalmente, tal y como explican de forma pormenorizada, en dos agentes externos e incontrolados para los propios agentes: la entrada en vigor de la controvertida Ley de la VPO, hace ahora un año; y la subida imparable de los precios del mercado libre. Ambos factores han provocado, reconocen, que las operaciones hayan disminuido en 2006 respecto al año anterior en “un 40 por ciento”, mientras que en muchos casos las perdidas económicas hayan alcanzado en diversas agencias porcentajes superiores “al 40-50 por ciento”. No en vano, “el negocio se ha paralizado en seco, especialmente en el caso de las viviendas de protección: con precios limitados para los que quieren vender, si es que pueden, y trámites que se eternizan para los que quieren comprar”, remarcan.
Al mismo tiempo, la tendencia alcista en los precios del metro cuadrado ha superado en los últimos tiempos incluso a las propias expectativas del mercado, y ya no es extraordinario encontrar ofertas en las inmobiliarias que estén “muy por encima de los precios de mercado. Es decir, con unos propietarios que piden más dinero de lo que el mercado puede asumir”. Este hecho, insisten las fuentes especializadas, “aumenta con creces los tiempos de venta reales de los inmuebles y ahora cuesta muchísimo trabajo vender una vivienda en la ciudad. Se acabó eso de que en días nos la quitaran de las manos”. “La rentabilidad de las oficinas inmobiliarias se ha ido por el suelo”, insisten tajantes. Al margen de los anteriores, hay un tercer factor que también ha tenido incidencia en la “debacle” de las oficinas de intermediación, como es la “importante subida de los tipos de interés durante 2006”. En este sentido, las fuentes consultadas aluden a la importancia de este hecho, pero le restan responsabilidad en las pérdidas debido a que “con el tiempo lo que se ha hecho es dar un salto bestial en los plazos hipotecarios, de modo que si antes las amortizaciones de las hipotecas iban de 20 a 25 años, ahora se han alargado en el tiempo y ya pueden ir perfectamente de los 30 a los 40 años”. En definitiva, se entra en el peligroso filo de la navaja del sobrendeudamiento familiar o en la también conocida como ‘cadena perpetua hipotecaria’.
En definitiva, todo esto ha provocado, subrayan, que “muchos ‘chiringuitos’ inmobiliarios más endebles y diversas oficinas dependientes de red de franquicias hayan cerrado sus puertas en los últimos meses porque cada vez llegan menos clientes”.
yoink escribió:sisi y mas lo que querais, pero las casas no paran de subir de precio, no recuerdo una noticia diciendo que el precio de la vivienda baje, solo puedes escuchar que la vivienda sube algo menos xD.
no creo que esto pare y mucho menos a corto plazo, yo le doy minimo 10 años, para que baje algo y tampoco una barbaridad, esas casas que hacen 10 años costaban 10kilos y ahora se venden por 30, costara muchisimo volverlas a ver a 10 kilos.
sikdlik escribió:hola:
si pasa en EEUU pasara en europa mas q nada pk todo lo que pasa en EEUU pasa despues en europa, de todas formas EEUU lleva mucha ventaja a españa le faltan varios años para q eso pase q seguro q pasara pero nos era en el 2008-2009 creo q para el 2014 o asi empezaran los problemas graves.
por lo demas yo no me alegraria en absoluto q esto pasara ya que españa se centra en el ladrillo economicamente y si esto se acaba la crisis puede ser tan brutal que mucho perdereis vuestros puestos de trabajo, cerraran muchas tiendas y negocios pk la gente no consumira etc, todo es una cadena si hay dinero hay una economia potente pero si nadie gasta todo ala mierda.
un dato importante es que la seccion inmoviliaria de la CAIXA a sido vendido y si "LACAIXA" vende eso esque se huele algo ni puta gracia me hace.....
«Mi retribución se ajusta a los parámetros internacionales»
Francisco González, presidente de BBVA, explicó ayer a los accionistas la retribución percibida por los consejeros y la suya como máximo ejecutivo de la entidad. En concreto, el salario del presidente ascendió a 4,4 millones en concepto de retribución anual, más otros 5 adicionales por la consecución de los objetivos fijados para el periodo. Además, vio cómo en 2006 la cuantía que tiene acumulada en compromisos de previsión para la jubilación crecía en 10 millones, hasta elevarse hasta 53,19 millones.
González aclaró que «la retribución del consejo es fijada por la Comisión de Nombramientos en función del valor aportado por los directivos y su responsabilidad».
Además, continuó, «las remuneraciones de los altos ejecutivos de la entidad están alineadas con lo que pasa en otras grandes empresas del mundo y siempre siguiendo una triple línea: que sean legales, moralmente aceptables por la sociedad y publicables».
Francisco Gonzalez defendió estas retribuciones y se mostró dispuesto a explicarlas en las futuras juntas de accionistas de la entidad en caso de que así los soclicitasen.
El tema fue sacado a debate por dos de los accionistas de BBVA que asistierona la Junta General celebrada ayer por la entidad en el palacio de Euskalduna de Bilbao.
En concreto, uno de ellos recriminó al banco haber hecho caso omiso al presidente de la Comisión Nacional del Mercado deValores, Manuel Conthe, quien el año pasado recomendó a las grandes empresas cotizadas que «templaran los sueldos» de sus mayores ejecutivos.
Entonces que hacemos, ¿seguimos subiendo los precios de los pisos eternamente? Yo es algo que no entiendo, si hasta ahora se han forrado vendiendo pisos pues ahora que apechuguen con las bajadas.
sikdlik escribió:no lo q tiene q pasar e suna bajada tranquila y pausada no un batacazo
Las casas, más baratas que los coches
* Se están pagando menos de 30.000 dólares por viviendas expropiadas por impagos
* 'No estoy seguro si debe felicitarme. Mi mujer me va a matar cuando se entere'
* La ciudad atraviesa por una crisis económica lastrada por el sector del automóvil
Una de las casas subastadas en Detroit. (Foto: REUTERS)
Ampliar foto
Una de las casas subastadas en Detroit. (Foto: REUTERS)
Actualizado martes 20/03/2007 11:45 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
REUTERS
DETROIT.- Con una demanda de viviendas casi nula y el sector colapsado por la gran oferta y escasa demanda, los subastadores de casas en Detroit ya no saben qué hacer para quitarse de encima los inmuebles. "Amigos, la tierra de debajo de la casa va incluida en el precio. ¿Sabían eso?", indica un experto en este tipo de pujas. Al final, consiguió vender varios hogares por menos de 29.000 dólares, que es lo que cuesta hacerse con un vehículo nuevo en la ciudad de la General Motors.
-SER- escribió:Según la mayoría de profesores de mi facultad (estudio economía) no va a explotar nada, el crecimiento será mucho más lento que antes y punto pero nada de explosiones![]()