@sesito71 ¿Que no se puede producir sin mano de obra humana? ¿Todavía vives en el siglo XIX o qué?
En cualquier caso, ¿el trabajador que vigila que la máquina no se rompa es el que tiene que llevarse los frutos de toda la producción porque sino es explotación? dafuq
Sobre los animales no respondes pero bueno, me gustaría saber cómo explica la teoría de valor trabajo el caso del cerdo que pintaba cuadros y el dueño los vendía por un pastizal, bastante curioso
Dime una sola cosa que se pueda producir sin intervencion humana. ¿Por que esa cosa no se estaba produciendo sola antes de que aparecieran humanos?
Y los animales son como maquinas, por si mismos no nos producen nada, hace falta seres humanos que trabajen para darles uso.
Y no me seas falaz, sabes perfectamente lo que es necesario para una produccion con maquinaria. Si te empiezas a hacer el tonto a lo mejor hay que tratarte como tal
No me voy a leer El Capital porque es un texto infumable, y tampoco creo que haga falta leerlo para comprender la teoría marxista. Si quieres puedo atender a tus argumentos igual que yo expongo los míos y no te voy enlazando a ningún libro de 3 tomos y miles de páginas (como mucho te he enlazado a alguna demostración sencilla que ignoras mirar, pero ok).
Pues luego no llores si tus imbatibles argumentos resulta que son ejemplos del propio Marx. O si toda tu argumentacion es un pufo porque te inventas cosas sobre el marxismo.
Supones que todos los contratos laborales se firman en la dicotomía "o firmas o mueres de hambre", lo cual es falso.
¿Alguien firma un contrato laboral por amor al trabajo? Rara debe de ser esa persona ¿En eso basais vuestra ideologia los liberales? ¿En lo que hace 1 persona de cada millon? Vamos si yo tuviera mis necesidades cubiertas no firmaria contratos de trabajo ni de casualidad
La igualdad de condiciones debe venir de la igualdad ante la ley. Que el empleador por norma general tiene más fuerza en la negociación es evidente y nadie lo niega, otra cosa es que ello sea ilegítimo o que por razón divina eso deba compensarse. Lo que no puede pasar en ningún caso es que alguna parte sea agredida, y si acaso puedes argumentar que hay que vigilar o regular más para que el trabajador no sea agredido.
No, tampoco hay razon divina por la que deba compensarse la supremacia de la nobleza o de los reyes. Es cosa de nosotros, pobres plebeyos, que no nos gusta que castas superiores nos dominen.
Bueno yo me refería a la banca como forma de financiación de las empresas, como alternativa a la financiación propia.
Tus afirmaciones no explican por qué son un robo, aparte de prejuicios (¿"tú eres mi súbdito"?), no se deduce ninguna agresión ni falta de voluntariedad de las partes en el acto. El interés es una forma de simplificar el riesgo de impago, la marcada preferencia temporal de los recursos, la abundancia de demandantes de crédito, que el prestatario quiere más el recurso que el prestamista...
Pues una forma de esclavizar a los trabajadores libres que ni explotan ni son explotados. El capitalismo les explota mediante las deudas bancarias. Nada nuevo bajo el sol. Por eso me parece ridiculo que los autonomos se hagan liberales, cuando es el liberalismo el que les oprime con deudas y mas deudas.
Y que tu no lo consideres agresion es cosa tuya. A mi que me roben plusvalia o intereses me parece equivalente a un atraco a mano armada, se siente. Me quitan algo que no tienen derecho a quitarme. Explicame tu a mi porque eso no es un robo.
Marx habla de "tiempo de trabajo socialmente necesario" y dice explícitamente que dos bienes que contienen las mismas horas de trabajo (socialmente necesario) tienen exactamente el mismo valor.
Ya que te conoces al dedillo la biblia marxista, dime dónde dice que una hora de un médico vale más que la de un barrendero, o cómo lo argumenta.
No, no respondes a las preguntas. Si la extracción de una piedra al azar ha costado las mismas horas de trabajo socialmente necesario que un diamante, ¿cómo explicas que en cualquier mercado una valga más que la otra?
¿Cómo explicas la transformación del valor trabajo en el valor de mercado? Es decir, Marx dice que el valor es el que se saca del trabajo, pero en la realidad la gente está dispuesta a pagar de más, ¿por qué?
Te repito, si no te lees El Capital es raro que intentes decir lo que pone o deja de poner ahi. Y muy triste que te tengas que inventar premisas del marxismo para poder criticarlo.
Te puedo copiar un parrafo:
"Hasta hoy, ningún químico ha logrado descubrir valor de cambio en el diamante o en la perla. Y en esta opinión los confirma la peregrina circunstancia de que el hombre realiza el valor de uso de las cosas sin cambio, en un plano de relaciones directas con ellas, mientras que el valor sólo se realiza mediante el cambio, es decir, en un proceso social."
Lo que tu copias, que habras buscado en internet como los tipicos charlistas liberales con pretenciones que dicen haber desmontado a Marx sin leerse su obra (
![facepalm [facepalm]](/images/smilies/facepalm.gif)
). Basicamente copian una linea totalmente fuera de contexto, sin llegar a copiar todo el parrafo en el que explica que es el "trabajo socialmente necesario", y que aclara que no valen lo mismo todas las horas de trabajo, no se, es algo que nunca dice. Peor tipico del liberalismo tener que contar mentiras para defenderse.
Se dirá que si el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo invertida en su producción, las mercancías encerrarán tanto más valor cuanto más holgazán o más torpe sea el hombre que las produce o, lo que es lo mismo, cuanto más tiempo tarde en producirlas. Pero no; el trabajo que forma la sustancia de los valores es trabajo humano igual, inversión de la misma fuerza humana de trabajo.Es como si toda la fuerza de trabajo de la sociedad, materializada en la totalidad de los valores
que forman el mundo de las mercancías, representase para estos efectos una inmensa fuerza humana de
trabajo, no obstante ser la suma de un sinnúmero de fuerzas de trabajo individuales. Cada una de estas
fuerzas es una fuerza humana de trabajo equivalente a las demás, siempre y cuando que presente el
carácter de una fuerza media de trabajo social y dé, además, el rendimiento que a esa fuerza media de
trabajo social corresponde; o lo que es lo mismo, siempre y cuando que para producir una mercancía no
consuma más que el tiempo de trabajo que representa la media necesaria, o sea el tiempo de trabajo
socialmente necesario. Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir
un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza
e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad. Así, por ejemplo, después de introducirse en
Inglaterra el telar de vapor, el volumen de trabajo necesario para convertir en tela una determinada
cantidad de hilado, seguramente quedaría reducido a la mitad. El tejedor manual inglés seguía
invirtiendo en esta operación, naturalmente, el mismo tiempo de trabajo que antes, pero ahora el
producto de su trabajo individual sólo representaba ya medía hora de trabajo social, quedando por tanto
limitado a la mitad de su valor primitivo.
El mismo dice que las horas de trabajo no son equivalentes, es logico, si un señor tarda 5 horas en hacer una taza, y otros señor la hace en una hora. ¿Van a valer distinto las razas si son identicas? No, sería ridiculo.
Y ya te referencie a los practicos del marxismo (como la URSS) donde se ve que no pusieron el mismo salario a todo el mundo. Cada trabajo tenia un salario distinto como es normal.
Asi que te repito que lo de que las horas de trabajo (independientemente cual sea dicho trabajo) valgan lo mismo es invento tuyo. Asi que deja de decir que no respondo, porque ya te he respondido, no valen lo mismo, y el unico que dice que tienen que valer lo mismo eres tu.
PD: Por mi parte lo dejo aqui, ya he dado muchas clases sobre Marxismo por hoy sin cobrar, si quieres saber mas lee alguna obra, acude alguna charla o apuntate a una clase