› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Levante escribió:CiU realizó una encuesta en 1997 para pulsar el sentimiento nacionalista de los valencianos
El documento encargado por Jordi Pujol concluye que las rivalidades territoriales «exageradas» entre Castelló, Valencia y Alicante y la división por los símbolos impiden cualquier signo de identidad común
Servicios
Enviar esta página Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
Noticias relacionadas
Canal 9 versus TV3
. Comunidad Valenciana
Ni bandera, ni himno, ni nombre
. Comunidad Valenciana
C. Alós / I. Olmos, Valencia
La posibilidad de creación de una opción política nacionalista del estilo de ERC, BNG, PNV o CiU no tiene base social suficiente y es muy remota en la Comunidad Valenciana. Además, los valencianos tienen una identidad fragmentada, las divisiones son mas fuertes que los elementos de unión y existe un localismo y una rivalidad exagerada que se traduce en tensión y agresividad.
Este es el diagnóstico que el anterior gobierno catalán presidido por Jordi Pujol recibió en 1997 de una empresa especializada en estudios de opinión. Esta encuesta forma parte del grueso de análisis sobre varias cuestiones que el tripartito catalán (PSC, IC y ERC) ha sacado ahora a la luz. La investigación, destinada al consumo propio de CiU, es una auténtica evaluación de la situación política, lingüística y cultural de la Comunidad en plena era Zaplana.
El estudio concluye que hay una falta de liderazgo político y que impera el localismo y las rivalidades que dificultan la creación de una plataforma no ya nacionalista, sino también regionalista. El trabajo, elaborado por una empresa para la Generalitat de Cataluña en 1997, identifica a los partidos más cercanos al catalanismo como radicales por lo que sus posibilidades de éxito «son escasas». También afirma que Unió Valenciana agotó su mensaje «porque no es asumible fuera de la ciudad de Valencia».
El trabajo de opinión se confeccionó a través de dinámicas de grupo realizadas en castellano con participantes de diversas edades y perfiles, de dos horas cada una y con ocho participantes procedentes de distintas zonas de la Comunidad Valenciana, dos en Alicante, otras dos en Valencia, una en Castelló y otra en l'Horta Sud, en Benetússer y Alfafar.
El estudio encuentra actitudes políticas y culturales que van desde el catalanismo explícito hasta el sentimiento localista de Valencia y sus áreas de influencia que aparece totalmente ligado a un anticatalanismo exacerbado, a juicio del estudio. El trabajo de campo recoge otros perfiles, como el españolismo en contraposición al catalanismo. Por último, queda un sector de la población, de origen inmigrante, que adopta una posición neutral sobre la lengua y la cuestión cultural.
Los elementos que establecen esa identidad fragmentada son el insuficiente conocimiento de la historia e incluso la estructura geográfica del territorio, larga y estrecha, que, según los expertos que elaboraron el estudio, dificulta la cohesión en todos los ámbitos. Por eso, las rivalidades entre ciudades se acentúa en la Comunidad Valenciana. «Me da rabia que me llamen valenciano», dice un sector de la población en Castelló y Alicante. «¿Pero Castelló existe?», se preguntan en Alicante.
El diagnóstico entra en el terreno de lo político cuando advierte de que la falta de liderazgo vertebrador en todo el territorio ha producido referentes «caciquiles» que estimulan el localismo y hacen imposible que Valencia ejerza de cap i casal. «La imagen que proyecta Valencia no es de Comunidad sino de ciudad», afirma el estudio. Tampoco las instituciones autonómicas colaboran en la cohesión. «Se crea la Universidad de Alicante por cuestiones políticas o se favorece al puerto de Valencia frente al de Alicante», son ejemplos que avalan este teoría.
«La lengua es un elemento de disputa más que de unión»
El idioma es, sin duda, donde se plantea el conflicto más intenso. Según el diagnóstico, la percepción general -implícita o explícita- es que la lengua valenciana es catalana (bien por conocimientos o por sentido común): «Al igual que en Huelva se habla un dialecto del castellano». Esto, por un lado, comporta que al no ser propia no es motivo de autoestima ni supone una identidad valenciana diferenciada. Además, las polémicas que la han rodeado la han configurado como un elemento de disputa y no de unión.
Según la encuesta, el «valencianismo» de Valencia se encuentra en un callejón sin salida ante la disonancia que supone esta catalanidad de la lengua: fortalecerla supone potenciar el hecho lingüístico valenciano que a su vez implica catalanización. El diagnostico revela una actitud cerrada y defensiva de Valencia ciudad con un rechazo implícito a la normalización lingüística. Por ello, el elemento que podría ser el más vinculador de las tres provincias se convierte en una dificultad.
El idioma es, sin duda, donde se plantea el conflicto más intenso. Según el diagnóstico, la percepción general -implícita o explícita- es que la lengua valenciana es catalana (bien por conocimientos o por sentido común): «Al igual que en Huelva se habla un dialecto del castellano». Esto, por un lado, comporta que al no ser propia no es motivo de autoestima ni supone una identidad valenciana diferenciada. Además, las polémicas que la han rodeado la han configurado como un elemento de disputa y no de unión.
Según la encuesta, el «valencianismo» de Valencia se encuentra en un callejón sin salida ante la disonancia que supone esta catalanidad de la lengua: fortalecerla supone potenciar el hecho lingüístico valenciano que a su vez implica catalanización. El diagnostico revela una actitud cerrada y defensiva de Valencia ciudad con un rechazo implícito a la normalización lingüística. Por ello, el elemento que podría ser el más vinculador de las tres provincias se convierte en una dificultad.
xavillin escribió:Fuente:http://www.levante-emv.es/
¿Qué os parece?
Yo creo que la verdad esque aquí cada uno vamos por libre y realmente no hay demasiado sentimiento de unión sin hablar ya de cosas como el himno, el nombre de la comunidad o la senyera que cada uno piensa una cosa de ellos.
Imaginate el sentimiento que existe en esta region que un murciano (que conste que no tengo nada en contra de Murcia), fue el presidente.
valmur escribió:
Es eso malo? Si piensas que si eres un xenofobo (o como se diga), por que uno que viva/resida en nuestra comunidad no puede ser presidente?
xavillin escribió:Yo en mi humilde opinión lo malo no es que sea Murciano, sino que ese Murciano no se haya adaptado a la cultura de la región que gobierna
valmur escribió:
Mande?
Que es lo querias que hiciera? Que se hiciera Fallero? Que hablara siempre en valenciano?
Vamos a ver lo bueno de la Com.Valencia es que es muy plural, ni todos hablan valenciano, ni todos castellano ni todos son falleros, es que no entiendo como querias que se adaptara?
No defiendo a nadie, solo hago de abogado del diablo.
xavillin escribió:Pues si....el ejemplo más claro es que hablara valenciano.
Ya me dirás tu que adaptación hay en alguien que ni sabe hablar el idioma autóctono del lugar donde gobierna...
valmur escribió:
Lo que te digo que no en toda la comunidad se habla valenciano, vete a Requena a hablar en Valenciano, o a Orihuela, y tambien es nuestra region. De todas formas si hablaba en valenciano, no siempre, pero alguna vez si, cuando empezaban las mascletas y eso, jejeje
xavillin escribió:Hombre ya, en toda la comunidad no se habla valenciano pero...no se esque Zaplana no había huevos que lo hablara, solo cuando las mascletas y tal xD
No se, a mi eso me resulta como si ahora, yo que se un inglés por ejemplo, se convirtiera en ministro aquí en España y no supiera hablar español
Salu2
Johny27 escribió:
No es lo mismo, porque el murciano sabe hablar castellano, que es uno de los dos idiomas oficiales. El ingles solo sabría hablar ingles, que no es oficial.
xavillin escribió:Si, pero aunque hablara en una lengua oficial sigue siendo una falta de respeto a la cultura de aquí por no hablar en valenciano.
valmur escribió:
...de todas formas aqui el problema que hay, es que si no eres valenciano-parlante, la gente enseguida te tilda de churro, o de que hablas catalan, etc..... por eso la mayoria de los que no son valenciano parlantes, no hablan valenciano, por que no estan comodos con esta lengua, no por que la desconozcan, sino por que serian criticados en seguida.
Johny27 escribió:
¿Y si hablara todo valenciano no sería una falta de respeto a los que solo hablan castellano y su cultura?
llorllo escribió:
Tío, tú donde vives?? Es que creo que te has equivocado en la primera frase.
Precisamente los que son tachados de catalanes suelen ser los valenciano-parlantes, principalmente los que lo hablan "normalizado". Y lo de tacharte de algo?? A mi me tachan de "valensianet" por ser valenciano-parlante. Pensaba que vivia en Valencia, pero debo vivir en Badajoz.
En cuanto a lo de Zaplana, el problema no se trata de si habla o no habla. El problema es que estas representando a todos los habitantes de la comunidad, no solo a los castellano-parlantes, y lo mínimo exigible es que muestre un mínimo interes por nuestra lengua, aunque sea con fines electorales. Joder, si hasta Maria Abradelo aprendió a hablar valenciano (y hablandolo bastante mejor que algunos políticos)...
Tanto interes tiene el PP en proclamar la diferenciación de la lengua como señas de identidad, y luego hablan en castellano?? Y tiene su página web únicamente en castellano?? De verdad les interesa algo la lengua??
valmur escribió:Por supuesto hablo de cuando me dirijo a algun valenciano-parlante, si es castellano parlante para que le voy a hablar en valenciano. Yo todo esto lo veo muy politicado, y prefiero ver a una Valencia moderna y con Ave, y con autovias en todas su region, con buenas playas e infraestructuras, a que mi president hable en valenciano o castellano, me da igual como hable, yo siempre lo entiendo.
katxan escribió:¿Soy el único al que le ha chocado que el estudio se realizase solo con un universo de 8 personas? ¿Puede ser ese estudio representativo, tomando tan pocas muestras?
Dicho de otro modo, ¿creeis que el diagnóstico es acertado? ¿Los valencianos os veis representados en esa descripción?
Bou escribió:Me parece que sigo esperando el día en que un catalán admita que su lengua es valenciana y admita por lo tanto una "valencianización", en aras por supuesto de la consistencia y la unidad.
Me parece que para muchos valencianos la lengua ES motivo de autoestima y SUPONE una identidad diferenciada: diferenciada de la catalana. Me parece que mientras sigan dando por sentado que normalizar la lengua sea cambiar lo nuestro para mantener lo suyo, le pueden ir dando por culo a la unidad de la lengua. Y me parece que el gobierno catalán debería gastar sus impuestos en actividades más productivas que meter las narices en casa ajena, que luego la gente se queja de peajes y demás.
akistem escribió:Ahora eso si tienen que tener su estándar propio, mantener los rasgos, etc
fortalecerla supone potenciar el hecho lingüístico valenciano que a su vez implica catalanización. El diagnostico revela una actitud cerrada y defensiva de Valencia ciudad con un rechazo implícito a la normalización lingüística.